Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El Diseño de carteles conmemorativos que contribuyen al desarrollo del valor patriotismo.
Design of commemorative posters that contribute to the development of patriotism value.
A3Manos, vol. 7, núm. 12, 2020
Universidad de La Habana

Diseño conCiencia

A3Manos
Universidad de La Habana, Cuba
ISSN-e: 2412-5105
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 12, 2020

Recepción: 18 Noviembre 2019

Aprobación: 16 Diciembre 2019

Publicación: 17 Enero 2020

Instituto Superior de Diseño, 2013

Resumen: En la actualidad se hace necesario fortalecer la educación en valores, a la nueva generación de diseñadores hay que formarla sobre la base de un código diferente.

Durante un largo periodo, hemos orientado la realización de carteles conmemorativos, llegando actualmente a conformar una muestra de más de 150 de ellos.

En la realización de estos carteles los alumnos han ahondado en el contenido de nuestra historia, a la vez dejaron una obra posible de apreciar por otras personas, especialmente jóvenes, que también podrán profundizar sus sentimientos patrios.

Palabras clave: Carteles conmemorativos, valor, educación patriótica.

Abstract: At present it is necessary to strengthen education in values, the new generation of designers must be trained on the basis of a different code.

For a long period, we have directed the creation of commemorative posters, currently reaching a sample of more than 150 of them.

In the realization of these posters the students have delved into the content of our history, at the same time they left a work that could be appreciated by other people, especially young people, who could also deepen their patriotic feelings.

Keywords: Commemorative posters, courage, patriotic education.

Introducción

La familia, la comunidad y en especial la escuela son los factores responsables de formar las nuevas generaciones, por lo que la labor del profesor juega un papel fundamental y rector. La educación moral debe descansar en la educación de los sentimientos, destacarse por el altruismo, la solidaridad y la cooperación, la práctica de la justicia, la igualdad social, el amor a la patria, como rasgos esenciales de la riqueza espiritual del ser humano, según sus características e individualidad, determinados por las relaciones sociales en que se desarrolla.

El patriotismo, como valor esencial en la formación ciudadana, está relacionado íntimamente con el sentimiento de amor y orgullo al suelo donde se nace, de respeto a los símbolos patrios y de una actitud intransigente en su defensa.

En la actualidad el valor del patriotismo se ha profundizado y adquiere una esencia nueva, expresada en el antiimperialismo, el odio a quien no cesa en su interés de apoderarse de Cuba. Desde hace décadas el gobierno de EEUU despliega contra Cuba una bien hilvanada campaña de desmontaje cultural, con la historia como primer objetivo. El fin último es la introducción en los jóvenes cubanos de gérmenes de duda y desconfianza en la dirección de la Revolución, su liderazgo histórico y la pureza del proceso revolucionario a fin de captarlos en su afán por derrotar el socialismo y cambiar el gobierno por uno que responda a sus intereses.

En resumen, se afanan engañosamente en vender a los más jóvenes las supuestas ventajas de prescindir de ideologías y conciencia social, como si esos preceptos no representaran cabalmente los intereses de la clase dominante en el mundo capitalista.

La propaganda burda, el mensaje grotesco y la farsa vulgar, ha sido sustituida por una avalancha de información que pareciera concebida en laboratorios, dirigida a impactar directamente en las mentes de nuestros ciudadanos especialmente de los jóvenes, en este empeño le conceden gran importancia a los símbolos que deben ser cambiados por otros, con la pérdida de la identidad nacional.

En este sentido al Diseño en Comunicación Visual le corresponde un importante papel, realizando campañas de bien público, audiovisuales, carteles y otros productos con contenidos que contribuyan al conocimiento de los fundamentos históricos de nuestro país, trasmitiendo mensajes originales con empleo de símbolos bien conocidos de nuestro pueblo, o la combinación de ellos de forma creativa.

Los carteles diseñados tienen varias fortalezas:

  • · Son realizados por jóvenes diseñadores con códigos y lenguajes modernos que son bien aceptados por el público juvenil.

    · Por lo general se divulgan de forma digital en los soportes, que atraen a los jóvenes actuales.

    · Se emplean por lo general dentro de las campañas para trasmitir mensajes de contenido histórico por distintas vías.

    · Los contenidos son recopilados y preparados por personas con profundos conocimientos históricos.

Desarrollo

La educación en valores es un tema de gran actualidad en el mundo de hoy en el que ha aumentado la violencia, los asesinatos, las violaciones, la mayoría de la humanidad sin derecho a la educación y a la salud pública, el desempleo, la falta de atención social, la proliferación de las drogas, la prostitución, la destrucción del medio ambiente, los intereses de ganancias personales por encima de las necesidades sociales, la injusta distribución de las riquezas fomentándose la cultura del tener y no del ser, lo que unido a la creciente globalización de las esferas sociales y sobre todo a la comunicación, se ve reflejado a escala internacional, la pérdida de la significación de los valores sociales. En tales condiciones el trabajar el valor Patriotismo en las clases y en los ejercicios con los estudiantes se convierte en una tarea de primer orden.

Asumimos como definición breve de patriotismo, la siguiente:

Patriotismo: Es la lealtad a la historia, la patria y la Revolución socialista, y la disposición plena de defender sus principios para Cuba y el mundo.

A pesar de que el valor del patriotismo comprende muchos componentes, con el diseño de carteles, hemos enfatizado en el respeto y la admiración por quienes contribuyeron a forjar la patria, el sentimiento de hondo respeto por nuestros muertos y todo aquel que contribuya al engrandecimiento y desarrollo de la nación, en el campo de las ciencias, la técnica, la cultura, el deporte, incluyendo la legítima aspiración de ser como ellos, además el respeto a nuestras manifestaciones culturales y a las mejores tradiciones patrióticas.

Conociendo las posibilidades y potencialidades del Diseño en Comunicación Visual, en el desarrollo del Taller de Diseño en Interés de la Seguridad Nacional, con alumnos del V año de la carrera, durante 10 años hemos orientado el comienzo del ejercicio con la elaboración de un cartel, con contenido de alguna fecha histórica significativa, próxima a conmemorarse, entre las que hemos tratado, están las siguientes:

  • · Aniversario 50 de la Campaña de Alfabetización.

    · Aniversario 50 de la Victoria de Playa Girón.

    · Aniversario 50 de la Crisis de Octubre.

    · Aniversario 50 de la Defensa Civil.

    · Aniversario 55 de la desaparición física de Camilo Cienfuegos.

    · Aniversario 50 de las Milicias Nacionales Revolucionarias.

    · Aniversario 60 del Asalto al Palacio Presidencial.

    · Aniversario 55 de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR).

    · Aniversario 55 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

    · Aniversario 40 de la Preparación para la Defensa en la Educación Superior.

    · Aniversario 65 del Asalto al Cuartel Moncada.

    · Aniversario 95 de la Federación Estudiantil Universitario (FEU).

    · Aniversario 65 del Triunfo de la Revolución.

    · La Lucha Clandestina en la Habana 1958.

La información básica sobre el contenido de la fecha es previamente recopilada por los profesores y se le entrega a los alumnos, en forma digital, ésta por lo general, incluye información escrita, en imágenes y algunas veces en videos, sobre los objetivos que se pretende lograr con la acción o el proceso, con esto logramos un objetivo inmediato, que es que los alumnos profundicen en el contenido histórico del hecho o proceso que tratarán en el ejercicio, con el fin de poder sintetizarlo y representarlo gráficamente.

Por lo general damos a los alumnos 3 semanas para concluir la tarea planteada. Se ha comprobado que mientras mayor profundidad en los conocimientos sobre el hecho histórico tienen, logran mejores síntesis en la representación.

Después de concluir el ejercicio se realiza un análisis por profesores de Diseño sobre la calidad del cartel elaborado y se le da una calificación al alumno por su trabajo. Es necesario señalar que como todos los alumnos trabajan un mismo tema, por lo general no intercambian entre ellos, con el fin de proteger las ideas que tengan y hemos observado con agrado que pocas veces se repiten los conceptos, así de rico y provechoso resulta el Diseño en Comunicación Visual, para interpretar y representar un hecho histórico

Más tarde hacemos una selección de los mejores carteles y tratamos de divulgarlos, los envíanos a concursos o los entregamos a los aparatos de propaganda institucionales, para que si los consideran útiles los incluyan en sus publicaciones, con la condición de que nos entreguen 2 o 3 ejemplares, como evidencias del trabajo realizado y le entregamos un ejemplar al autor(a) con el fin de que lo incluya en su dosier.

Varios carteles han obtenidos premios Nacionales, en dos ocasiones, en el concurso Nacional 26 de julio de la Editora Política, con un cartel sobre la lucha clandestina en la Habana en 1958 y otro sobre la Victoria de Playa Girón.

Además, se imprimieron varias colecciones para uso nacional, entre ellas:

  • · Colección de la Lucha clandestina en la Habana 1958.

    · Colección por el 65 aniversario del Asalto al cuartel Moncada.

    · Aniversario 50 de la Campaña de Alfabetización.

    · Colección por el 50 aniversario de la Victoria de Playa Girón.

    · Colección por el 40 aniversario de la Preparación para la Defensa en la Educación Superior.

    · Colección por el 50 aniversario de la Defensa Civil

Durante la exposición de los carteles en diferentes eventos hemos comprobado que los jóvenes y en general, el público participante, contempla y comenta cómo se logra representar desde el diseño, la esencia de un hecho histórico, empleando determinados símbolos, este es un granito de arena modesto en la divulgación de nuestra historia que contribuye a formar el patriotismo.

Como resultado de este trabajo, hoy contamos con una colección de más de 150 carteles conmemorativos elaborados por alumnos.

Los diseñadores en comunicación visual les conceden una alta importancia a los símbolos en la trasmisión de mensajes, que no siempre son símbolos nacionales, sino, que a veces tienen un reconocimiento más limitado, formando parte de la cultura popular de una etapa histórica, reflejando en muchos casos hechos revolucionarios y patrióticos muy apreciados por nuestro pueblo.

En la Colección sobre la lucha clandestina en la Habana, en la década del 50 del siglo pasado, un lugar importante ocupa el secuestro, del cinco veces campeón mundial de Fórmula1, el argentino Juan Manuel Fangio[1]. Para demostrar al mundo que en Cuba se luchaba contra el dictador Fulgencio Batista.

Hemos introducido estos comentarios, pues nos interesa destacar como nuestros jóvenes diseñadores en muchos de los carteles conmemorativos realizados, han destacado los símbolos que identifican a nuestra cultura en el campo de la historia.


Figura 1

Trabajo docente

En el Cartel sobre el secuestro de Fangio en la Habana 1958 el diseñador empleó símbolos de la época, bien conocidos de los cubanos, la bandera de cuadros blancos y negros que significa la meta, que ya existe un ganador en las carreras de automovilismo y la bandera roja y negra con la inscripción M 26-7, bandera que simboliza el Movimiento 26 de Julio que liderado por Fidel Castro logró la verdadera independencia de Cuba después de varios años de lucha.


Figura 2

Trabajo docente

En el próximo cartel sobre la Campaña de Alfabetización, este alumno basó su composición en la representación de la mano ruda de un campesino, sacándole punta a un lápiz con el que debía aprender a escribir después de adulto, por las posibilidades que le ofrecía la Revolución, con un machete, instrumento de trabajo que devino un símbolo para el pueblo cubano por su participación en las luchas por la independencia, contra el poder español en el Siglo XIX.


Figura 3

Trabajo docente

En este otro cartel sobre el 50 aniversario de la Victoria de Playa Girón, el alumno realizó un poder de síntesis en su composición y empleó uno de los símbolos de la cultura estadounidense, como es la botella de Coca-Cola, en este caso tumbada en señal de derrota y sobre ella saltando el personaje de ficción cubano, coronel Mambí Elpidio Valdés, en su caballo “Palmiche”, con el machete en alto como lo hacía la temible y valerosa caballería mambisa durante sus cargas, en el Siglo XIX, durante las luchas por la independencia. Como se puede apreciar se trata del empleo de un grupo de símbolos de la cultura cubana actual, señalando la continuidad de la Revolución Cubana que es una sola.


Figura 4

Trabajo docente

En la composición del próximo cartel sobre el 55 aniversario de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), su autor se inspiró en dos personajes bien conocidos de la historia cultural actual de Cuba, de Elpidio Valdés con su novia María Silvia, que en este caso forman una familia cubana, que incluye a pioneros de la enseñanza primaria y de la secundaria, con sus atributos pioneriles, preparando la tradicional “Cardoza” de la actividad festiva que se realiza cada año esperando el 28 de septiembre, día en que se conmemora el aniversario de la fundación de esta aguerrida y multitudinaria organización que forma parte de la Sociedad Civil Cubana y tiene como objetivo fundamental defender la Revolución.

Conclusiones

Trabajar desde las primeras edades y durante toda la trayectoria de los escolares por el sistema educacional para formar, desarrollar y fortalecer como valores esenciales que se vinculan a su vida, los de la honestidad, honradez, laboriosidad, responsabilidad, colectivismo y solidaridad, amistad, amor a la patria, a los héroes y mártires entre otros, es una ardua labor que nos corresponde a todos por igual.

La recopilación de las obras de más de 150 alumnos de Comunicación Visual sobre distintas fechas y hechos histórico, presentada, ha contribuido a profundizar en sus conocimientos de la historia y sus sentimientos patrióticos, además de dejar una importante obra que puede ser apreciada por otras muchas personas y empleada como base material de estudio en las clases.

Cuando comenzamos, hace varios años, a orientar estas temáticas a los alumnos en el Taller de Diseño en interés de la Seguridad Nacional, no pensamos que lo prolongaríamos en el tiempo, fueron los resultados obtenidos en la primera ocasión, los que nos motivaron a continuar.

Como se podrá apreciar en varios ejemplos, nuestros futuros diseñadores abordan hechos o procesos históricos, en sus obras, empleando símbolos de la sociedad cubana actual, pues con ellos trasmiten con facilidad mensajes que pueden ser entendidos por la mayoría de las personas, que se sienten plenamente identificadas con ellos.

Referencias bibliográficas

· Arrechea, F. (2010). Actividades educativas para fortalecer la educación en valores, en el valor patriotismo en los alumnos de séptimo grado en la Secundaria Básica Conrado Benítez. Tesis en opción al grado académico de Máster en Ciencias de la Educación. Sancti Spiritus. Universidad de Ciencias Pedagógicas Silverio Blanco.

· Báxter, Pérez E. (1999). Educación en valores. Papel de la escuela. En Curso 24. Pedagogía 99. Evento Internacional. La Habana.

· Toledo, S.; Núñez, M. R.; Furones, M. La educación en valores en el proceso educativo: concepción y sentido integral.

· Colectivo de autores (2016) Manual Fundamentos de la Seguridad Nacional de Cuba para Diseñadores. ISDi.

· Colectivo de autores (2016) Manual Fundamentos de la Defensa Nacional de Cuba para Diseñadores. ISDi.

· Martí Pérez, J (1975) Obras completas. Tomos 1, 8 Y 15. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

· Material de estudio “Los valores con que defendemos la revolución y la especie humana”, dirigido a los militantes del Partido Comunista de Cuba, editado por la Editora Política.

· Juventud Rebelde Digital. Campaña animó la cruzada contra la ignorancia, 15 de febrero 2011.

· Gómez Jiménez R. (2013) Octubre de 1962: La mayor Crisis de era nuclear. Editorial verde Olivo.

· Portela Brunet L., Diario Digital “5 de septiembre” El Buzó que buscó a Camilo en la inmensidad del Mar. 23 de octubre del 2009.

· Lima Sampayo R. (2011) Multimedia, Camilo señor de la vanguardia, Instituto Superior de Diseño.

· González Rodríguez H. (2011) Multimedia Playa Girón, Editorial Capitán San Luis, La Habana.

· Guillois Espín V. Contra todo obstáculo, casa editora Verde olivo, Ciudad de la Habana

· Rodríguez J. C. (2013) Vilma una vida extraordinaria, Editorial Capitán San Luís Ciudad de la Habana.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R