Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La estrategia de lengua materna: una prioridad del proceso de formación inicial del profesional
Mother tongue as a strategy is a priority in the initial professional training
Estrategia y Gestión Universitaria, vol. 11, núm. 1, pp. 48-59, 2023
Universidad de Ciego de Ávila

Estrategia y Gestión Universitaria
Universidad de Ciego de Ávila, Cuba
ISSN-e: 2309-8333
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 1, 2023

Recepción: 24 Octubre 2022

Aprobación: 18 Enero 2023

Cómo citar este artículo: : Díaz Martínez, J. A., Hernández Morales, A. y Rodríguez Torres, E. (2023). La estrategia de lengua materna: una prioridad del proceso de formación inicial del profesional. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (1), 48-59. https://doi.org/10.5281/zenodo.8021148

Resumen: La lengua materna, además de constituir un elemento patrimonial de la nación y exponente identitario fundamental del pueblo, en Cuba es componente del currículo de estudio de todos los niveles de enseñanza, y requisito indispensable para el ingreso a la Educación Superior. Sin embargo, la realidad universitaria indica que todavía la competencia comunicativa no es objetivo alcanzado, aun en este nivel. El trabajo que se presenta, tiene la intención de proponer las bases para el diseño de una estrategia que contribuya a enfocar la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna como un interobjeto cognitivo. Para ello, se ha realizado una revisión de los estudios más relevantes en los últimos años sobre los diferentes enfoques para la enseñanza de la lengua, las estrategias curriculares de lengua materna que se han aplicado en la Universidad (primero Ciencias Pedagógicas y después integrada Máximo Gómez Báez), así como la observación a clases de diferentes carreras de las ciencias pedagógicas, técnicas y sociales y humanísticas.

Palabras clave: lengua materna, interobjeto cognitivo.

Abstract: Mother tongue is an inherited feature of a country and a fundamental identity of people. In Cuba is part of the curriculum at all levels of education and an essential requirement for admission to Higher Education. However, reality states that communicative competence is not yet an objective achieved, even at this level. This research intends to set the foundations in order to design a strategy that contributes to the teaching-learning of the mother tongue as a cognitive feature. To this end, a review of the most relevant studies in recent years has been carried out on the different approaches to language teaching, the curricular strategies of mother tongue that have been applied at the University, as well as the observation of lessons in different careers of the pedagogical, technical and social - humanistic sciences. Note that it was first implemented at «Manuel Ascunce Domenech» and later «Máximo Gómez Báez» was integrated.

Keywords: mother tongue, cognitive feature.

Introducción

El idioma constituye el signo más visible de la identidad cultural. La lengua española en su variante cubana, se ha distinguido desde los tiempos de la colonia, con las influencias de voces indígenas, africanas y de otros grupos migratorios importantes en la isla, por el mantenimiento y conservación de sus tres niveles: léxico, fónico y gramatical. Es decir, el cubano siempre ha utilizado un rico y elegante caudal de palabras, articuladas y expresadas oralmente con sonora corrección, a través de estructuras sintácticas muy cercanas a la cuidadosa creación poética.

Los estudios de Chacín et al (2020), Rodríguez (2021), Rodríguez (2022), Suárez-Álvarez et al (2022) y Rodríguez et al (2022) manifiestan que, en los últimos años, la sociedad se ha visto transformada debido a los cambios acelerados que tienen lugar como consecuencia de los avances y uso de las tecnologías. Todo ello influye en las formas utilizadas para comunicar y expresar mensajes. Sin embargo, el descuido en todos los sistemas de influencias, que van desde la familia, la comunidad y la escuela, ponen en peligro el uso de la norma aceptada como culta en el español que se habla en Cuba.

La preocupación de lingüistas, profesores y funcionarios del estado cubano, ha trascendido hasta la ocupación que en el plano de la enseñanza se traduce en brindar mayor atención a la lengua materna, preparar en su dominio a los docentes de todas las especialidades, examinar la lengua materna para el ingreso a la educación superior, añadir la asignatura a los primeros años de las carreras que lo requieran y flexibilizar el estudio de la materia, de manera que no se reprima el uso de ningún registro, sino que se potencie y favorezca el conocimiento y práctica de la norma culta en su variante cubana. La formación del personal docente, por las responsabilidades y funciones inherentes a la profesión, debe caracterizarse porque cada clase de cualquier carrera, disciplina y asignatura, tenga incorporado dentro de su sistema de conocimientos el de la lengua materna.

Teniendo en cuenta los estudios de Carrillo et al. (2021) y Carrillo et al. (2022), se muestra la realidad pedagógica en la universidad avileña, con respecto a su claustro de profesores. A continuación, se precisan las principales deficiencias detectadas:

  • Poca preparación y capacitación necesaria de docentes para desarrollar este trabajo

  • Pobre dominio de los métodos y enfoques contemporáneos para darle solución a los problemas que, sobre la lengua materna, presentan los alumnos

  • Algunos docentes consideran que su especialidad nada tiene que ver con la lengua materna

  • No siempre se aplica con rigor el descuento ortográfico, y denota su repercusión en los resultados académicos de los estudiantes

  • poco frecuente la orientación de actividades independientes de carácter universitarias como redacción de artículos, ponencias, ensayos

En el caso de los estudiantes, se detectaron las siguientes deficiencias:

  • No identifican los componentes de la lengua materna como contenidos de las diferentes asignaturas, pues no se les evalúa

  • No existe total responsabilidad ante el uso de la lengua, ya sea oral o escrita

  • En la mayoría de los casos, no reconocen la relación entre los contextos comunicativos y los registros de la lengua oral

  • No son conscientes de los procesos lógicos para la construcción de textos, ya sean orales o escritos

La investigación que se presenta, tiene la intención de proponer las bases para el diseño de una estrategia que contribuya a enfocar la enseñanza - aprendizaje de la lengua materna como un interobjeto cognitivo. Para ello, se realizó una revisión de las investigaciones más relevantes en los últimos años, sobre los diferentes enfoques para la enseñanza de la lengua, las estrategias curriculares de lengua materna que se han aplicado en la universidad avileña.

Desarrollo

Desde principios de la década de 1990, comienzan a entrar al país consideraciones teóricas de estudios sobre la lengua, en los que el texto constituye la base para los estudios de las estructuras lingüísticas y de los procesos de la comunicación humana. Entre los más representativos se encuentran: Halliday (1990), Chomsky (1994), Austin (1998), Cassany, Daniel (1999) y Van Dijk (2000), citados por Carrillo-Inzunza y Ferreira-Cabrera (2020).

Las investigaciones que se han desarrollado en Cuba, en los últimos diez años, coinciden en conferirle al texto, entidad portadora de múltiples saberes y vía fundamental para desentrañar y estudiar procesos de la comunicación y de las estructuras de la lengua, que van desde las unidades más elementales hasta aquellas portadoras de diferentes niveles de significado, un lugar central para el desarrollo de habilidades y formación de un individuo comunicativamente competente. Se evidencian los estudios de Domínguez (2010), Montaño (2011) y Díaz (2013), citados por Aabidi (2019), los cuales evidencian aportes teóricos y didácticos referidos al enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, que abordan estudios de cada uno de los componentes funcionales de la lengua

La identificación de las principales problemáticas acerca del trabajo con la lengua materna, y el estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de su enseñanza - aprendizaje, han permitido arribar a la idea de que es posible direccionar el trabajo con la lengua materna de manera que, además de ser medio de interacción comunicativa, se convierta en interobjeto cognitivo de todas las asignaturas.

En tal sentido, el interobjeto cognitivo es el elemento del conocimiento que trasciende las fronteras de una ciencia específica para convertirse en invariante del conocimiento de un grupo de ciencias afines o no (Bravo et al, 2021). Por tanto, buscar una solución al problema, implica trazar el siguiente objetivo: Proponer un sistema de acciones que permita asumir el trabajo con la lengua materna como interobjeto cognitivo de todas las asignaturas.

Ello supone:

  • Alcanzar mayores estándares de eficiencia en el uso de la variante culta de la lengua española que se realiza en Cuba

  • Perfeccionar el registro profesional de los estudiantes universitarios, de acuerdo con su carrera

  • Elevar el nivel de aprendizaje de cada una de las asignaturas del currículo en las diferentes especialidades

De ahí que el proceso de enseñanza – aprendizaje se sustenta en la comprensión y construcción de significados, que tiene como base el texto, ya sea oral, en la explicación del profesor, de un material audiovisual, o escrito, en el libro de texto u otra fuente bibliográfica (Enríquez, 2021). Por consiguiente, para que el estudiante pueda realmente aprender debe dominar las habilidades básicas comunicativas de leer, escribir, escuchar y hablar. ¿Qué implica el dominio de cada una de ellas?

La lectura oral y comprensión de textos:

  • Ajusta su lectura a las exigencias del texto

  • Realiza las pausas que exigen los diferentes signos de puntuación

  • Imprime la expresividad y utiliza diferentes tonos en la modulación de la voz, de acuerdo con los signos que lo indican y las exigencias del texto

  • Ejecuta una lectura con fluidez, respetando los grupos fónicos

  • No comete errores de silabeo, repetición, sustitución o eliminación de palabras o sílabas

  • Descubre los significados explícitos del texto que lee (¿Qué dice?)

  • Descubre los significados implícitos del texto que lee (¿Qué quiere decir?)

  • Aplica estrategias de inferencias para descubrir qué esconde el texto

  • Asume una actitud crítica, convergente o divergente, ante las ideas que expresa el texto

  • Puede aplicar estrategias de intertextualidad (Independientemente de la tipología o el código)

  • Reconoce la significatividad del texto, su carácter pragmático (¿Para qué le sirve?)

La expresión oral con ajuste a diversos registros, en correspondencia con el contexto y la situación comunicativa, permite:

  • Caracterizar con agilidad y precisión los contextos de comunicación

  • Ajustar su registro lingüístico a diferentes contextos comunicativos

  • Predominio de la norma culta del español que se habla en Cuba

  • En su función de emisor, se tienen en cuenta las características del receptor para conseguir una finalidad comunicativa

  • Mayor dominio del caudal léxico, lo cual admite seleccionar de acuerdo con la intención comunicativa

  • Organizar mentalmente las ideas antes de expresarlas de forma oral

  • Construir, de manera oral, un texto coherente, cuyas ideas giran alrededor de un referente y la información avanza con nuevos elementos

  • Articular adecuadamente los sonidos de la lengua, revelado en la claridad fónica de lo que expresa

  • Utilizar con corrección y moderación los recursos de la comunicación extraverbal, para lograr sus fines expresivos (gestos, movimientos corporales, expresiones faciales)

  • Concentrar el intercambio comunicativo y evitar preguntas innecesarias, digresiones

  • Respetar su espacio comunicativo y el del o los receptores

La habilidad para escuchar y hacerse escuchar:

  • Demuestra con su actitud, que está escuchando con atención al emisor

  • Estimula al emisor con expresiones no verbales, que le indiquen su atención y comprensión de lo que habla

  • No interrumpe al emisor, si no ha concluido una idea completa y solo en caso necesario

  • Respeta el criterio divergente, lo escucha con atención, sin asumir posturas, ni expresiones no verbales agresivas

  • Aprovecha su posición de emisor para intervenir con elementos relacionados con el referente, siguiendo el hilo temático

  • Utiliza en su intervención expresiones breves, cuando son necesarias, que reclamen la atención de sus receptores

  • Tanto en la función de emisor, como receptor, demuestra cultura y educación formal

  • La redacción coherente con crecientes niveles de creatividad

  • Busca enriquecer su caudal de información, por diferentes vías, acerca del tema en que debe expresarse por escrito

  • Selecciona adecuadamente el vocabulario preciso, en correspondencia con las exigencias del tema a tratar

  • En la estructuración sintáctica de las oraciones, demuestra dominio de las estructuras gramaticales de la lengua

  • Utiliza diferentes nexos oracionales para lograr la cohesión del texto

  • Estructura adecuadamente los párrafos del texto, a partir de la lógica constructiva interna de introducción, desarrollo y cierre

  • Se ajusta al referente temático y mantiene la unidad del texto que construye

  • Aporta al texto, de manera progresiva nuevas informaciones, sin perder la idea central

  • Demuestra en el texto escrito el resultado de un pensamiento lógico coherente

  • Las ideas que construye revelan un eficiente nivel de preparación para referirse al tema planteado

  • Se ajusta a las exigencias de la situación comunicativa planteada para el acto de la construcción textual

  • El desempeño ortográfico que revela, se ajusta a los niveles de aprobación según lo normado por el Ministerio de Educación Superior (MES)

  • Escribe con corrección sin problemas de trazos y enlaces entre los grafemas

El resultado del trabajo correctivo y propedéutico, de los diferentes componentes de la lengua, no se alcanza en un plazo breve de manera asistemática. Todo ello requiere de la labor colectiva, continua y paciente de todos para alcanzar el objetivo. Se sustenta entonces en los siguientes principios:

  • Todos los problemas referidos al uso adecuado de la lengua, tanto oral como escrita son solubles

  • La responsabilidad individual y colectiva en el empeño de solucionar los problemas con el uso de la lengua materna

  • La práctica sistemática de lo correcto desarrolla las habilidades y las convierten en hábitos

Cada carrera debe contextualizar sus acciones de acuerdo con sus particularidades y las de los estudiantes en los diferentes años. De manera general deben realizar un diagnóstico de las potencialidades y debilidades en los diferentes componentes de la lengua, tanto de estudiantes como docentes. Esta situación implica:

  • Aplicar varios instrumentos para obtener la información individual necesaria, y establecer grupos de trabajo según las regularidades

  • Proyectar la superación o capacitación de los docentes, según sus necesidades e incluirla en su plan individual

  • Establecer zonas de desarrollo más próximo de cada uno de los grupos, con dificultades afines

  • Inclusión en los proyectos educativos de cada año de las acciones trazadas para resolver los problemas, a corto, mediano y largo plazo, de manera individual y por grupos con dificultades afines

  • Aplicación de pruebas pedagógicas orales y escritas que, además de cumplir con sus funciones educativas, permitan constatar la efectividad de las acciones propuestas

  • Evaluación sistemática en los CPA del impacto de las acciones, determinando los estudiantes que avanzan, se estancan o retroceden para reconsiderar las acciones y mover los parámetros

Las acciones para el trabajo con la lengua materna, según sus complejidades, pueden planificarse a corto, mediano o largo plazo. A continuación, se precisan cada una.

Acciones dirigidas a corto plazo:

  • Dominio del léxico profesional y básico para una comunicación eficiente

  • Desarrollo de habilidades caligráficas

  • Manifestación de normas educativas para escuchar a los demás y hacerse escuchar

Acciones a mediano plazo:

  • Desarrollo de habilidades ortográficas

  • Corrección de la lectura silenciosa y oral

  • Organización de las ideas de acuerdo con la estructura interna del texto oral o escrito (introducción, desarrollo y cierre) y del referente temático

  • Reconocimiento del contexto y la situación comunicativa con ajuste del registro de la lengua

Acciones a largo plazo:

  • Adquisición de hábito de lectura, como fuente de conocimiento, medio de recreación

  • Redacción de textos con ajuste a las normas gramaticales, textuales y discursivas

  • Disertación de temas de la profesión con dominio de la expresión oral

La estrategia curricular, para el trabajo con la lengua materna, no se puede proyectar de manera fragmentada, pues niega la esencia de sistema de la propia lengua. De ahí que las acciones que se planifiquen, deben ir abordando de forma integrada cada uno de sus componentes, jerarquizando aquellos cuyos problemas pueden ser solubles en plazos más breves. Al mismo tiempo, se debe trabajar sistemáticamente con los que requieren mayor tiempo de atención, siempre considerando al texto como la entidad básica del proceso correctivo, pues cada uno de ellos adquieren su funcionalidad en el discurso, ya sea oral o escrito.

Conclusiones

El trabajo con la lengua materna, su uso de acuerdo con la variante aceptada por el español hablado en Cuba y sus normas profesionales, constituyen un programa director en todos los subsistemas de la educación en Cuba, incluyendo la superior. De esta manera, se convierte, su proceso de enseñanza-aprendizaje, en responsabilidad de todos los docentes, independientemente de la especialidad o asignatura que imparta.

La estrategia presentada y aplicada en las carreras de Ciencias Pedagógicas, desde hace varios años, arroja resultados positivos en la solución de los problemas referidos a la lengua con que llegan los estudiantes a la universidad. Por tanto, puede ser generalizada al resto de las carreras, atemperando sus acciones de acuerdo con las características lingüístico-profesionales de la especialidad que estudian.

Referencias

Aabidi, L. (2019). La disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: dos décadas de investigación científica. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (28).https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92157659003

Bravo, J. X., Rivero, J. L., & Rosabal, T. D. L. C. (2021). Caracterización gnoseológica del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Informática Aplicada en la carrera de Agronomía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), República de Ecuador. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8 (2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2510

Carrillo, E. B., Roselló, M. M. M., & Díaz, J. A. (2021). Estrategia para el tratamiento a la relación texto-contexto en el estudio de la literatura local. Revista Roca, 17 (3), 1-23. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/download/2457/4764/

Carrillo, E. B., Roselló, M. M. M., & Díaz, J. A. (2022). Metodología para el tratamiento a la relación texto-contexto en el estudio de la literatura cubana. Revista Roca. 18 (4), 276-295. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/download/3583/8320

Carrillo-Inzunza, A., & Ferreira-Cabrera, A. (2020). Contexto de aparición de los errores más frecuentes por transferencia negativa del inglés como L1 en el uso de las preposiciones: a, en, de, para y por en español como Lengua Extranjera (ELE). Folios, (51), 150-161. https://doi.org/10.17227/folios.51-8612

Chacín, A. J. P., González, A. I., & Peñaloza, D. W. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de ciencias sociales, 26 3), 98-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565470

Enríquez, É. E. (2021). Escritura argumentativa en español como segunda lengua por estudiantes indígenas universitarios. Enunciación, 26 (2), 155-171. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/22486798.18230

Rodríguez, E. (2021). La industria cultural y su evolución a la industria creativa. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4 (1), 72-82. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.55

Rodríguez, E. (2022). Consumo audiovisual juvenil de las industrias creativas en Santa Clara, Cuba. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 5 (2), 30-40. https://doi.org/10.46954/revistages.v5i2.88

Rodríguez, E. (2022). El proceso de formación del liderazgo en dirigentes estudiantiles universitarios. Opuntia Brava, 14 (3), 27-37. https://acortar.link/Bj2Z85

Rodríguez, E., Guevara, O. C. M., & Martin, Z. M. (2022). Teorías del liderazgo y su impacto en los dirigentes y estudiantes universitarios. Revista Estrategia y Gestión Universitaria,10 (2),66-79. https://acortar.link/6o5Xyp

Suárez-Álvarez, J., Fernández-Alonso, R., García-Crespo, F. J., & Muñiz, J. (2022). El uso de las nuevas tecnologías en las evaluaciones educativas: La lectura en un mundo digital. Papeles del Psicólogo, 43 (1), 36-47. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2986

Notas de autor

Datos Profesor investigador
Datos Profesor investigador
Datos Profesor investigador

Información adicional

Cómo citar este artículo: : Díaz Martínez, J. A., Hernández Morales, A. y Rodríguez Torres, E. (2023). La estrategia de lengua materna: una prioridad del proceso de formación inicial del profesional. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (1), 48-59. https://doi.org/10.5281/zenodo.8021148



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R