Presentación

Presentación 163

Presentation 163

Revista Realidad
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador

Realidad, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador

ISSN: 1991-3516

ISSN-e: 2520-0526

Periodicidad: Semestral

núm. 163, 2024

realidad.director@uca.edu.sv



DOI: https://doi.org/10.51378/realidad.v1i163.8175

El número 163 de Realidad cumple un doble propósito. En primer lugar, presenta el dossier“Revisión crítica de la idea de progreso. Bases para una reforma teórica, epistemológica y metodológica de las ciencias sociales en El Salvador”. Este reúne los aportes más importantes del proyecto del mismo nombre presentado al Fondo de Investigación UCA en 2019 y realizado por un equipo interdisciplinario de los departamentos de Comunicaciones y Cultura, Economía, Filosofía y Sociología y Ciencias Políticas de nuestra universidad. En segundo lugar, ofrece un homenaje a Héctor Samour, quien coordinó el antes mencionado proyecto y falleció pocos meses después de su conclusión. Para resaltar su figura, precede al dossier un escrito de Marcela Brito quien expone y valora su legado como académico destacado de la filosofía y de las ciencias sociales, pero también como intelectual comprometido con el cambio social, que tuvo intervenciones destacadas en la vida pública nacional. Es importante recordar también que Héctor Samour fue director de esta revista entre 1994 y 1997. Bajo su conducción se logró ampliar el perfil de una publicación especializada en economía para convertirlo en un espacio de diálogo interdisciplinario, que abarcase el conjunto de las ciencias sociales y las humanidades.

El proyecto arriba mencionado se propuso hacer una revisión crítica de la idea de progreso dominante en las disciplinas sociales y humanísticas, partiendo de la construcción de un marco teórico filosófico y la realización de análisis críticos de algunas teorías y corriente de pensamiento que evidencian sus limitaciones para abordar nuestras realidades. También se propuso en dichos trabajos esbozar alternativas desde un enfoque crítico decolonial. La crítica al eurocentrismo se enfoca en el concepto de progreso que subyace bajo términos como “modernización”, “desarrollo” o “evolución”. El progreso nos presenta la modernidad eurocéntrica como único modelo posible de civilización y condena a las regiones fuera de esa demarcación geopolítica a una perenne minoridad y tutela. Por ello, se vuelve necesario hacer una idea crítica de dicha idea, exponer su carácter mítico, y mostrar qué debería entenderse por progreso en la actualidad, en el contexto de una crisis civilizatoria que está arrastrando a la humanidad hacia la catástrofe. Se trata entonces de recorrer la forma en que se concreta el progreso en sus manifestaciones actuales y proponer alternativas para pensarlo más allá de moldes agotados.

El dossier recoge cuatro artículos que resultaron de la ejecución del proyecto. Los encabeza el del propio Samour, “Revisión crítica de la idea de progreso”, en que establece las bases teóricas y metodológicas para repensar las ciencias sociales y humanas a partir de una crítica a la visión dominante. Le sigue “La economía solidaria y del cuidado como propuesta decolonial a la visión eurocéntrica de progreso”, trabajo elaborado por Evelin Patricia Martínez Mejía, quien propone elementos para trascender las visiones universalizantes de la ciencia económica, a partir de visibilizar otras matrices de significación de lo económico en la vida social en ámbitos no capitalistas y antipatriarcales. Luis Monterrosa, por otra parte, analiza en “Bruno Latour, la modernidad y las ciencias: ¿dónde aterrizar?” la crítica de la modernidad que lleva a cabo dicho autor, poniendo especial atención a la separación entre naturaleza y sociedad. Finalmente, Dulcinea Flores y Violeta Quintanilla, en “Comunicación para el desarrollo como idea-fuerza: del instrumento al constructo participativo”, examinan el concepto de comunicación para el desarrollo a la luz de concepciones más recientes, que incorporan una visión más comunitaria y participativa.

El comentario de Danilo Miranda que viene en la sección Reflexiones, si bien no fue parte del proyecto de investigación, explora un tema que armoniza con el espíritu del proyecto: una introducción al pensamiento político clásico de China. Este trabajo contribuye al esfuerzo de desprovincializar las ciencias sociales que se fundamentan en un reducido canon de autores de Occidente. Como nos muestra Miranda, la milenaria civilización china posee una formidable reflexión sobre los problemas del poder y del gobierno, que apenas es conocida con la divulgación más bien superficial de los escritos sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.

Cierran el número 163 dos reseñas. La primera de ellas la realiza Nataly Guzmán sobre un libro ya clásico de los estudios culturales latinoamericanos: el que dedica Carlos Monsiváis a Pedro Infante. Esta popular estrella nos permite comprender la política de las imágenes y las pasiones del cine mexicano de la edad de oro. Por su parte, Ricardo Roque Baldovinos, comenta la reciente reedición de Roca-Celis, la novela que Manuel Delgado publicó en 1908 y que algunos manuales de historia literaria mencionan como la primera novela de El Salvador.

La portada de esta edición se ha realizado con fotografías que nos muestran distintas facetas de Héctor Samour. Agradecemos a la familia y al archivo institucional de la UCA habernos proporcionado dichas imágenes.

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R