Reseñas bibliográficas
Lissarrague Miguel. Costos para la gestión. 2017. Santa Rosa. EdUNLPam. 279pp.. 978-950-863-307-1 |
---|
La producción de este Costos para la gestión de Beatriz Lucero, Zulma Luparia, Susana Medina y Mauro Pérez Vaquer obedece a una convocatoria realizada por la Universidad Nacional de La Pampa con el objeto de contar con bibliografía sobre distintos temas y respecto de distintas disciplinas abordadas en las carreras que se dictan en esa universidad, en este caso, tal como lo denomina la propia convocatoria, «libros de texto para estudiantes universitarios»
La obra de 279 páginas, seguramente esperada por los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, tiene una estructura acorde con el objetivo planteado ya que cubre la pretensión de los autores respecto de la complementariedad de los conocimientos del «campo contable, para integrarlos y apoyar a la gestión administrativa».
Capítulo I, «Aspectos introductorios» y el capítulo II, «Factores de la producción y sus costos». Aquí se abordan con solidez los aspectos introductorios generales, que actuarán como sustento para la comprensión de los capítulos siguientes. Al considerar los factores productivos, lo hacen desde una perspectiva tradicional haciendo hincapié en la contabilidad de costos.
Capítulo III, «Sistemas de costos según la actividad y base de determinación». En este apartado, los lectores comprenderán rápidamente el funcionamiento de los distintos sistemas. Lo mismo ocurrirá con el tratamiento de subproductos, coproductos, productos conjuntos y otros aspectos vinculados a los procesos productivos. Respecto de los costos predeterminados, los autores explican las variaciones en estándar utilizando un enfoque que resulta simple y accesible a los estudiantes.
Capítulo IV, «Sistemas de costos según propósito de su determinación». Se analizan las diferencias de los distintos sistemas de costos y la forma de costear los objetos de costo. A partir del tema análisis marginal, los autores plantean numerosas herramientas para la gestión, incluyendo una buena secuencia de ejemplos.
Capítulos V, «Planificación. planeamiento. presupuestos. control presupuestario. Informes de gestión» y capítulo VI, «Otros temas de la administración de costos». En estos dos capítulos se hace una aproximación a una temática puntual de gestión, aportando a los estudiantes una visión general de la materia ya que, en función del comentario de los propios autores, por una cuestión temporal (un cuatrimestre) sería imposible abordar en profundidad.
Capítulo VII, «Ejercitación y soluciones». Está en línea con el recorte abordado en la obra. En la parte práctica, se cubren detalladamente y con solvencia las distintas temáticas propuestas.
A modo de conclusión, el libro resulta una importante contribución para el alumno, toda vez que contar con un material de estudio unificado para el abordaje de la materia facilitará el seguimiento y la compresión de los temas desarrollados en clase.
Probablemente, Costos para la gestión se transforme en un libro de consulta permanente para el abordaje de la enseñanza de costos, tal como ya exprese, sobre todo cuando el abordaje de la asignatura se realice desde una perspectiva tradicional, haciendo hincapié en la contabilidad de costos.