Artículos de investigación científica y revisión del estado del arte

GESTIÓN FINANCIERA OPERATIVA EN LA EMPRESA AVÍCOLA DE PINAR DEL RÍO, CUBA

OPERATIONAL FINANCIAL MANAGEMENT AT THE PINAR DEL RIO POULTRY COMPANY, CUBA

GESTÃO FINANCEIRA OPERACIONAL DA AVICULTURA PINAR DEL RIO, CUBA

GESTION FINANCIÈRE OPÉRATIONNELLE DE L'ENTREPRISE AVICOLE PINAR DEL RIO, CUBA

Dairon Rojas Hernández
Universidad de Pinar del Río, Cuba
Yamilet Mirabal Sarría
Universidad de Pinar del Río, Cuba
Alberto Trujillo Collera
Universidad de Pinar del Río, Cuba
Ismael Pavón Bencomo
Universidad de Pinar del Río, Cuba

Revista Costos y Gestión

Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, Argentina

ISSN-e: 2545-8329

Periodicidad: Semestral

núm. 103, 2022

revistacostosygestion@iapuco.org.ar

Recepción: 16 Marzo 2022

Aprobación: 24 Mayo 2022



DOI: https://doi.org/10.56563/costosygestion.103.1

Resumen: La investigación está fundamentada de forma teórica y metodológica con elementos del análisis financiero, planificación financiera y administración del capital de trabajo, para justificar la caracterización de la entidad y el apoyo de los procesos de planeación y completar los presupuestos operativos, para analizar los resultados de las operaciones y transacciones comerciales a corto plazo. Aseverando una mejor toma de decisiones en la situación económica actual de la organización, fortaleciendo los informes mensuales y anuales obtenidos de la investigación, con el objetivo de realizar proyecciones y escenarios para alcanzar resultados óptimos.

Logrado a través de la utilización de un conjunto de técnicas, métodos e instrumentos relacionados con los procesos de dirección, desde el método de razones simples, evolución de los ciclos operativos, de caja y cálculo del saldo óptimo de efectivo, para el análisis de cambios en la política de cobro, su factibilidad y proyección de los estados financieros. Para contar con información financiera oportuna y confiable a través de indicadores financieros y tomar medidas correctivas para minimizar los riesgos y obtener resultados reales sobre la situación financiera, con el fin de controlar la gestión de cada parte que conforma la empresa.

JEL: D21, L21, L23, L25, M11.

Palabras clave: estados financieros, capital de trabajo, gestión financiera operativa, planeación financiera, razones financieras.

Abstract: The research is based on a theoretical and methodological basis with elements of financial analysis, financial planning and working capital management, to justify the characterization of the entity and the support of the planning processes and complete the operating budgets, to analyze the results of short-term business operations and transactions. Ensuring better decision-making in the current economic situation of the organization, strengthening the monthly and annual reports obtained from the investigation, with the aim of making projections and scenarios to achieve optimal results.

Achieved through the use of a set of techniques, methods and instruments related to management processes, from the method of simple ratios, evolution of operating cycles, cash and calculation of the optimal cash balance, for the analysis of changes in the collection policy, its feasibility and projection of the financial statements. To have timely and reliable financial information through financial indicators and take corrective measures to minimize risks and obtain real results on the financial situation, in order to control the management of each part that makes up the company.

JEL: D21, L21, L23, L25, M11.

Keywords: financial statements, working capital, operational financial management, financial planning, financial ratios.

Resumo: A investigação assenta numa base teórica e metodológica com elementos de análise financeira, planeamento financeiro e gestão do fundo de maneio, para justificar a caracterização da entidade e o suporte dos processos de planeamento e completar os orçamentos operacionais, analisar os resultados de curto prazo operações e transações comerciais a prazo. Garantir uma melhor tomada de decisão na atual situação econômica da organização, fortalecendo os relatórios mensais e anuais obtidos da investigação, com o objetivo de fazer projeções e cenários para alcançar os melhores resultados.

Alcançado através da utilização de um conjunto de técnicas, métodos e instrumentos relacionados com os processos de gestão, desde o método dos rácios simples, evolução dos ciclos operacionais, caixa e cálculo do saldo ótimo de caixa, para a análise de alterações na política de cobrança, a sua viabilidade e projeção das demonstrações financeiras. Ter informações financeiras tempestivas e confiáveis ​​por meio de indicadores financeiros e tomar medidas corretivas para minimizar riscos e obter resultados reais sobre a situação financeira, a fim de controlar a gestão de cada parte que compõe a empresa.

JEL: D21, L21, L23, L25, M11

Palavras-chave: demonstrações financeiras, capital de giro, gestão financeira operacional, planejamento financeiro, índices financeiros.

Résumé: La recherche est basée sur une base théorique et méthodologique avec des éléments d'analyse financière, de planification financière et de gestion du fonds de roulement, pour justifier la caractérisation de l'entité et le support des processus de planification et compléter les budgets de fonctionnement, pour analyser les résultats des opérations et transactions commerciales à terme. Assurer une meilleure prise de décision dans la situation économique actuelle de l'organisation, renforcer les rapports mensuels et annuels obtenus à partir de l'enquête, dans le but de faire des projections et des scénarios pour obtenir des résultats optimaux.

Réalisé grâce à l'utilisation d'un ensemble de techniques, méthodes et instruments liés aux processus de gestion, depuis la méthode des ratios simples, l'évolution des cycles d'exploitation, la trésorerie et le calcul du solde optimal de trésorerie, pour l'analyse des évolutions de la politique de recouvrement, de son faisabilité et projection des états financiers. Disposer d'informations financières opportunes et fiables au moyen d'indicateurs financiers et prendre des mesures correctives pour minimiser les risques et obtenir des résultats réels sur la situation financière, afin de contrôler la gestion de chaque partie qui compose l'entreprise.

JEL: D21, L21, L23, L25, M11.

Mots clés: états financiers, fonds de roulement, gestion financière opérationnelle, planification financière, ratios financiers.

1. Introducción

El análisis de los estados financieros de una entidad económica es de suma importancia, ya que permite determinar su situación financiera en general, así como profundiza acerca de ciertos aspectos de tal situación, tales como las perspectivas de utilidades y su capacidad de pago, teniendo como objetivo suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en su posición.

Con este propósito cubren las necesidades comunes de muchos usuarios. Sin embargo, no suministran toda la información que estos usuarios puedan necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen necesariamente información distinta de la financiera. Muestran los resultados de la actividad llevada a cabo por la administración, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma.

Durante el proceso de análisis, el uso de los estados financieros de forma individual se considera poco significativo, mientras que las relaciones entre partidas y grupos de partidas, así como las variaciones en sus saldos, habrán de considerarse de suma importancia.

Según Santos (2007) algunas personas enfocan el uso de los estados financieros, como soporte de decisiones correctamente fundamentadas, otras discrepan completamente de esta apreciación. Siendo firmes partidarios de las potencialidades del análisis de los estados financieros, las que quiebran el concepto tradicional de análisis, rebasando los límites del área contable – financiera de la entidad, para conducir hacia cualquier segmento de la empresa, donde existan problemas tales como: la actividad fundamental, comercial, de compras, la fuerza de trabajo y la actividad contable.

Cuba se trazó la estrategia de continuar perfeccionando y fortaleciendo la contabilidad, constituyendo una herramienta en la toma de decisiones, para garantizar la fiabilidad y confidencialidad de la información financiera y estadística, oportuna y razonablemente para el control (PCC, 2016).

En la actualización del modelo económico cubano, se plantea como política económica del país a través de los lineamientos, que las empresas deciden y administran su capital de trabajo e inversiones hasta el límite previsto en el plan, el cual recoge los objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de dichos objetivos; sus finanzas internas no podrán ser intervenidas por instancias ajenas a las mismas; ello solo podrá ser realizado mediante los procedimientos legalmente establecidos (PCC, 2016).

Plantea Rojas et al. (2021) que dichos lineamientos se han ido perfilando en la Conceptualización del Modelo Económico y Social cubano, así como en el Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, donde se hace un énfasis particular en propiciar los encadenamientos productivos a partir del desarrollo de nuevas formas de organización de la producción, basadas en la tecnología, la innovación, la gestión del conocimiento, la introducción de la ciencia en la producción y su sostenibilidad en el tiempo.

La actividad empresarial exige entonces, un análisis permanente de su situación financiera, de manera que le permita tomar decisiones que le tributen a elevar su eficiencia, sin embargo, la empresa Avícola de Pinar del Río no aplica todos los métodos y procedimientos necesarios para analizar la gestión financiera operativa, que tributen a un mejor desempeño, donde se pudo constatar como problema: la insuficiencia en la aplicación de técnicas y métodos que permitan el análisis de la situación financiera, la planificación financiera y la administración del capital de trabajo, que se correspondan con las necesidades de dicha entidad.

Para dar respuesta a la solución del problema, se formula como objetivo general: aplicar las técnicas y métodos que permitan el análisis de la situación financiera, la planificación financiera y la administración del capital de trabajo en la empresa Avícola de Pinar del Río.

Para cumplir con el objetivo general y dar solución al problema descrito, se realiza la fundamentación de los antecedentes que se vinculan con la temática abordada, en función de validar la propuesta.

1.1. Antecedentes sobre la temática de estudio vinculada con la avicultura

Para la justificación del estudio abordado se realizaron estudios previos similares, en organizaciones del mismo tipo obteniéndose los siguientes hallazgos:

Argüello y Miranda (2014) exponen, en su investigación titulada: Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalización, precisamente, aspectos del desarrollo de la avicultura en relación con la globalización, la cual ha traído ventajas para países industrializados, como precios más bajos para los consumidores, preservación de sus recursos naturales, incremento en sus ganancias, generación de empleo y mejor calidad de vida. Sin embargo, para países en vías de desarrollo como Colombia el efecto no es el mejor. La avicultura en Colombia es una industria que puede representar progreso, pero aún tiene mucho por desarrollar y mejorar. Debe optimizar integralmente en las soluciones ambientales y tecnológicas, así como hacer una mejor retribución a la mano de obra operativa y apuntar a una mejor competitividad en el mercado mundial (Argüello y Miranda 2014).

García et al. (2013), en su tesis: Planificación estratégica que permita reorganizar la gestión financiera de la Avícola Villares para el año 2013, implementa la planificación estratégica y financiera para lograr el incremento de la rentabilidad. Al determinar mediante pronósticos cuáles serán los ingresos y los egresos de la actividad avícola, como una herramienta para el mejoramiento de la utilidad y el poder tomar decisiones oportunas, permitió identificar la mejor forma de maximizar los recursos.

Tenorio (2014), en su aporte investigativo titulado: Auditoría de gestión para optimizar los recursos de la Asociación de avicultores Cotaló, Provincia de Tungurahua, período 2011-2012, realiza una implementación sobre un Sistema de Gestión vinculada con la Auditoría de Gestión, para contar con una herramienta que aporta información relevante basada en los indicadores de cada plan, con las que se toman decisiones adecuadas e implementadas a través de los Directivos, los responsables y niveles operativos o de supervisión del trabajo.

Ortiz y Ortiz (2019), en su tesis de licenciatura titulada: Análisis del proceso de la devolución de IVA en la liquidez de los avicultores responsables del municipio de Ocaña. De acuerdo a los indicadores financieros aplicados a los estados financieros, determinan que los avicultores tienen un alto importe de cuentas por cobrar, teniendo en cuenta las condiciones de venta como el plazo, porcentajes de descuento, fechas de pago, tasas de interés, horarios, canales de atención y medios para gestionar la cobranza.

Rivera y Rendón (2019), en su obra titulada: Sector avícola en Colombia: rendimiento contable y EVA, siguen como metodología el análisis financiero para el período 2013- 2017, haciendo uso de la información contable y de mercado que permitan evaluar su crecimiento, la eficiencia en el uso de los activos, la eficacia en la gestión operativa y financiera, la efectividad para generar utilidad sobre la inversión, como también, conocer si ha creado o destruido valor económico.

Ulloa (2019), en su tesis: Gestión de las necesidades de apalancamiento financiero y su relación con el nivel de liquidez de los fabricantes de alimento balanceado para animales de la provincia de Tungurahua. Hace un diseño de un modelo operativo enfocado a desarrollar medidores de endeudamiento seguido de una depuración del apalancamiento financiero. Necesarios para sincerar las cuentas, que les permita tener una correcta dirección financiera, enfocada a mantener buenos niveles de liquidez y un endeudamiento manejable.

Quiroz y Torres (2020), en su investigación: Relación entre la gestión operativa y el rendimiento financiero de la empresa productos avícolas Chicama S.A.C, período 2015 –2019, Establecen que, en cuanto al análisis de Gestión Operativa, para mejorar la capacidad efectiva se debe diseñar una planificación operativa donde se fijen metas mensuales que faciliten medir los resultados cada cierto tiempo, y dentro ello construir un plan maestro de producción el cual ayude a realizar un análisis de stock y saber cuánto se debe producir.

Seguidamente, se confecciona un plan de producción para colaborar con la evaluación de los procesos que se deben llevar a cabo el cual valla acorde con lo que se planifica. Así mismo, realizar un seguimiento y control de ello con el objetivo de poder cuantificar el desempeño del proceso; esto permitirá a la empresa obtener un menor costo productivo, y una ganancia en términos de productividad muy significativa.

Seguidamente se establece un plan de ventas, donde se definen estrategias de ventas y se establecen metas diarias o semanales que permiten a todo el equipo de ventas tener pequeñas metas que le sirvan de referencia.

Toapanta (2020), en su tesis: Estrategias financieras para la Asociación “Avicu de Cotopaxi” de la ciudad de Latacunga, propone que la elaboración y adaptación de estrategias financieras hoy en día es vital. En el sentido de que deben tener las actividades que se desarrollen, para que encuentren su materialización en términos económico-financieros, con la finalidad de alcanzar la estrategia general, así como los objetivos y metas establecidas con anterioridad.

Rojas et al. (2022a), en su artículo científico: Gestión estratégica en la Empresa Avícola de Pinar del Río, Cuba, hace propuestas de las estrategias de enfoque e innovación, para que la organización actúe como líder tecnológico por la introducción permanente de nuevos productos y procesos, accediendo así a nuevos mercados.

1.2. Marco teórico-conceptual

1.2.1. Diferentes concepciones de análisis financiero

Plantea Nava (2009) citado en Marcillo-Cedeño et al. (2021) que es importante que se puedan elaborar estudio financiero ya que por medio de ellos se puede lograr identificar tanto los aspectos financieros como los económicos los mismos que permitirá se muestren las circunstancias de cómo se encuentran operando la organización, en los temas de endeudamiento, rentabilidad, solvencia, eficiencia liquidez y rendimiento, facilitando la toma de decisiones por parte del gerente.

En la actualidad los procesos que se ejecutan para la transformación la misma que se van dando de acuerdo con la evolución tecnológica, el desarrollo en la economía, procesos automatizados, el desarrollo de las organizaciones, la mejora de negocios y la dificultan en perdurar en el negocio. Estas exigencias hacen que estos cambios sean necesarios para las empresas se encuentren preparadas para poder gestionar la economía de una forma correcta, y así se puedan realizar medidas eficaces acordes con el objetivo que se plantea cada empresa (Cano, 2018 citado en Marcillo-Cedeño et al. 2021).

Las empresas que se pueden considerar como frágiles en sufrir inestabilidad imprevista financiera, debido a la poca liquidez, y debido a las políticas financieras que son escasamente efectivas, suele el caso darse también por el bajo desempeño estratégico, financiero, productivo o administrativo, es así que la empresa tiene que conocer la condición tanto financiera como económica los cuales permiten que se identifiquen los problemas ya existentes, las variaciones y factores que lo están generando, por lo cual se debe disponer como una herramienta adecuada la misma que permita que se detecten los errores y se puedan aplicar de manera adecuada los correctivos, logrando una planeación correcta y se pueda tener resultados óptimos en el futuro (Marcillo-Cedeño et al. 2021).

Por medio de un estudio financiero se pueden llegar a facilitar los procesos al momento de que se vayan a tomar decisiones, ya que por medio de ellas se permitirá identificar tanto los punto débiles como los fuertes que posee la organización, permite que se realicen comparaciones con otras entidades permitiendo de esta manera que aporten en entregar los datos necesarios para poder determinar los comportamientos operativos, situación tanto económica como financiera que presenta la organización, y de esta manera fundamentar los datos que se presentan en los estados financieros para que a su vez puedan ser utilizados para que se calcule y examine cada indicador financiero (Cano, 2018).

Un análisis financiero permite que se indague tanto en la característica como las propiedades de la entidad, permitirá conocer cuáles son sus operaciones, su entorno, características y como se desempeñó en el pasado todo esto con el único fin de que pueda ir mejorando (Puerta et al. 2018 citado en Marcillo-Cedeño et al. 2021).

Con respecto a la nueva orientación que debe caracterizar el análisis financiero, Maldonado y Tenezaca (2019) citado en Cabezas Arellano (2021) señalan que este tiene el propósito de probar un modelo de análisis basado en la creación de valor y provisto de una estructura de desarrollo acorde con el marco conceptual e interpretativo de la moderna teoría financiera, que permita la creación de relaciones de valor con clientes, proveedores y sociedad en general.

Para Marcillo-Cedeño et al. (2021) los estudios o análisis financiero tienen que ser aplicado en cada empresa, sin importar el tamaño de la empresa, e indistintamente la actividad que realicen, todas las empresas deben poseer la responsabilidad de realizarlo ya que esta llega a constituir una medida eficiente operativa la misma que permite que se evalúen los rendimientos de la organización.

1.2.2. Análisis de razones financieras

Algunos autores como Gitman (1979), citado en Rojas (2021) y Rojas et al. (2022b), se refieren al cálculo de razones para evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado de la empresa.

Desde el punto de vista de Weston (1992), citado en Rojas (2021) y Rojas et al. (2022b), los estados financieros informan acerca de la posición de una empresa en un punto en el tiempo y acerca de sus operaciones con relación a algún período anterior.

Es necesario que cada gerente pueda conocer cuáles son los indicadores financieros y económicos principales, se necesita que se profundice y se apliquen los análisis financieros tales como una base primordial para que se tomen las medidas financieras correctas. Es así que se dispone de la fundamentación teórica de aquellas herramientas las cuales se utilizaran de manera actual y obtener información de calidad (Alfonso & Gomez, 2016).

En cuanto a la influencia del análisis de los estados financieros a través de indicadores y su influencia en la toma de decisiones, los aspectos que merecen especial cuidado en las empresas están ligados a problemas relacionados con los niveles de morosidad de la cartera y excesivo stock de inventarios, entre otros (Acosta Rangel & Ojeda Yacumal, 2017). Hay que añadir la iliquidez como un factor que limita el crecimiento de las compañías en el mercado (Masilo & Aguirre, 2017), así como los altos niveles de apalancamiento (Maldonado & Tenezaca, 2019).

1.2.2.1. Utilización de razones financieras

Gitman (1979) citado en Rojas (2021) y Rojas et al. (2022b) afirma que el análisis de razones de los estados financieros es de interés para un gran número de participantes, principalmente para los accionistas, acreedores y para la propia administración de la empresa. Los accionistas se interesan por la rentabilidad, los índices de liquidez y el apalancamiento, con el objetivo de determinar la probabilidad de que la entidad continúe con sus operaciones, así como evaluar la posibilidad de participar en la distribución de utilidades. Mientras que los acreedores se preocupan por la liquidez a corto plazo y en la capacidad de la empresa para atender las deudas a largo plazo.

Según Demestre (2004) y Medina (2018), citado en Rojas (2021) y Rojas et al. (2022b), las razones financieras se agrupan en:

  1. 1. razones de liquidez,
  2. 2. razones de actividad,
  3. 3. razones de rentabilidad,
  4. 4. razón de endeudamiento,
  5. 5. método Dupont.

Flores (2014) indica que la finalidad de las ratios es obtener información distinta y adicional a la de las cifras absolutas, a fin de determinar los causantes del aumento o de la disminución de los valores económicos y financieros.

Para Caccya (2015), las ratios financieras son un mecanismo de mucha utilidad que permite analizar financieramente a las entidades, evaluando el funcionamiento de la empresa, ayudando a que estas tomen buenas decisiones y obtener utilidades.

1.2.3. Relación de la contabilidad y las finanzas

Las finanzas y la contabilidad guardan una relación muy estrecha. El analista financiero utiliza la información contable para una adecuada toma de decisiones. Hemos observado con anterioridad que el personal externo a la empresa/institución que deben tomar las decisiones financieras supervisa la contabilidad financiera y el producto final, los estados financieros. Sin embargo, el personal de la compañía revisa la información contable para verificar si la gestión ha sido verídica y adecuada y de la misma manera ver si no. Para su toma de decisiones financieras analiza la contabilidad financiera (Nakasone, 2005 citado en Castrellón, Cuevas y Calderón, 2021).

La formulación de una estrategia empresarial se hace patente a partir de la concepción de un conjunto de objetivos y líneas de acción orientada hacia el futuro, como expresión de una voluntad de la empresa frente a los muchos factores que condicionan su evolución. Para llevar a cabo este análisis existen diferentes técnicas o procedimientos que comúnmente se emplean en el estudio de la situación financiera empresarial (Soto, 2007 citado en Castrellón, Cuevas y Calderón, 2021).

Un pequeño avance que pueden lograr las empresas hacia el camino y la práctica del gobierno corporativo, se lleva a cabo por ejemplo en “las buenas prácticas de auditoria”, estas deben ser objetivas de cumplimiento con los parámetros normativos y fijando los procesos, para así mismo obligar a la organización a que se lleve un control interno y una mayor facilidad para la toma de decisiones por parte de la administración, lo accionistas y el público en general. “Las personas que conformen la función de auditoría interna deberán de contar con la capacidad técnica, proactividad, innovación, enfoque en riesgos y orientación a resultados”. (Aguiñaga, 2014 citado en Castrellón Calderón, 2021).

1.2.4. Revisión teórica sobre la planificación financiera

Según García (1999) & Gutiérrez (2007), es importante que en el proceso de planificación financiera se tengan definidos los parámetros o variables que impactan los resultados. Estas variables pueden ser internas de la empresa como externas (factores macroeconómicos, políticas legales) y de estas dependen en gran medida los resultados de la proyección. El buen uso de la planificación financiera permite fundamentar la creación de empresas sostenibles en el tiempo. Esto permite visualizar los resultados de las distintas áreas organizacionales en términos cuantitativos y de esta forma intervenir para lograr un equilibrio económico en todos los niveles de la empresa, afrontando los retos y los cambios que impone el entorno. Solo a través de la planificación financiera se puede materializar los efectos financieros de las decisiones estratégicas y operativas que se toman antes, durante y después de poner en marcha el proceso de creación de la empresa. Aquí es que la planificación financiera toma importancia real como herramienta de gestión empresarial porque ayuda a mejorar los resultados financieros y las decisiones que se tomen en el interior de la organización, así como la repercusión en la creación de empresas sostenibles en el tiempo (Correa et al. 2009).

Toda persona que desee comenzar un negocio debe reconocer la importancia que tiene la planificación financiera estratégica, esto no garantiza el éxito de una empresa, pero es una herramienta que brinda múltiples beneficios si es utilizada en el momento adecuado. Estas estrategias representan las acciones que se llevarán a cabo para lograr los objetivos a largo plazo, es tomar decisiones subjetivas con base en información subjetiva. Cada empresa debe formular sus propios planes y comprometerse a cumplirlos (Kenneth, 1985; Kazooba, 2006) citado en Ramos Pérez et al. (2021).

Según Sánchez (2016) citado en Ordoñez-Ordoñez y Noles-Aguilar (2021) en su estudio concluyen que es importante la implementación de procesos que generen objetivos, actividades y estrategias de tipo comercial o de inversión, ajustadas a la realidad empresarial, esto aporta al crecimiento de las metas institucionales gracias a que esta herramienta da mejor control y evaluación de todos los procedimientos.

Apaza (2017) define a la planificación financiera como uno de los agentes primordiales para alcanzar una correcta gestión de recursos financieros, lo que hace posible que puedan fundamentarse diferentes estrategias con el propósito de cumplir los objetivos y metas establecidas con las medidas de control necesarios para su cumplimiento.

Navarro (2018) expresa que las finanzas es la principal herramienta para una buena y positiva dirección empresarial y que se deben usar estas para el aumento de la producción con un valor agregado mayor obteniendo más utilidades y rentabilidad económica, teniendo en cuenta los recursos financieros y el capital de trabajo.

La planificación financiera en las diferentes empresas sean estas comerciales, industriales, de servicios y manufactureras, permiten llevar un control adecuado de las organizaciones en relación con sus recursos financieros, para alcanzar sus objetivos y a su vez evitar que se cometan errores a futuro en la toma de decisiones financieras (Cabezas et al. 2016 citado en Ordoñez-Ordoñez y Noles-Aguilar, 2021).

Dentro del ámbito organización, se constituye en una herramienta de importancia para la dirección, debido a que cuenta con una alta efectividad para la toma de decisiones, permite diagramar las actividades y tácticas a seguir para cumplir los objetivos financieros, esta herramienta se adapta a distintas industrias, su flexibilidad permite tener un mejor control financiero empresarial (Valle, 2020 citado en Ordoñez-Ordoñez y Noles-Aguilar, 2021).

Valle (2020) plantea que para lograr que un negocio perdure en el tiempo no es una tarea fácil, es por ello que los empresarios deben ser conscientes de que, además de dedicarle grandes esfuerzos y mucho trabajo, es necesario una alta dosis de control de su situación, control que la planificación financiera puede proporcionar debido que les permitirá implementar medidas e implantar estrategias en el momento en el que sean necesarias para corregir errores de gestión o enmendar posibles desviaciones. Detrás de estos negocios existe una gran diversidad de grupos de interés, como proveedores, accionistas, prestamistas, acreedores, colaboradores, etc. Todos estos grupos necesitan conocer cómo se está sirviendo a sus intereses esto obliga a que se haga necesario realizar una planificación financiera adecuada, la cual fije las directrices para lograr el cambio a través de la implementación de objetivos financieros y el análisis de los estados actuales en relación con dichas metas.

Siguiendo a Valle (2020), la planificación financiera, se presenta como un útil y eficiente mecanismo para las empresas, por su alcance de adaptarse a las deposición y características de estas, propiciando beneficios sostenibles en el tiempo. Es por ello que las entidades deben efectuar continua y oportunamente planificación financiera a fin de optimizar los ya existentes procesos, mejorar las finanzas y determinar en la empresa que áreas no cuentan con una adecuada operatividad y necesitan especial atención para mejorar su gestión y alcanzar los objetivos propuestos.

La planificación financiera en las diferentes empresas, permite llevar un control adecuado de las organizaciones en relación a sus recursos financieros, para alcanzar sus objetivos comerciales, evitando que se cometan errores a futuro en la toma de decisiones empresariales, sin embargo, a pesar de la posibilidad de visiones que podría alcanzar esta herramienta en la organización de los recursos financieros, en la práctica no existe una armonía entre la teoría frente a lo evidenciado en el ámbito empresarial (Ordoñez-Ordoñez y Noles-Aguilar, 2021).

1.2.5. Fundamentos teórico-conceptuales sobre la administración del capital de trabajo

Weston y Brigham (1994) citado en Gámez Adame et al. (2021) explican que el capital de trabajo es la inversión que realiza la empresa en activos a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar, inventarios) teniendo siempre en cuenta que su administración determina la posición de liquidez de la empresa. Albornoz (2006) citado en Gámez Adame et al. (2021) reafirma como capital de trabajo a los activos de trabajo (involucra a la inversión de la empresa en activos corrientes o activos circulantes).

En ocasiones, se suele confundir los términos de capital de trabajo neto y capital de trabajo, sin embargo, son dos conceptos distintos ya que el “capital de trabajo neto” resulta de la diferencia entre los activos y pasivos corrientes y el “capital de trabajo” se conceptualiza como los activos circulantes que tienen la empresa (Gallagher, 2001).

Selpa y Espinosa (2009) lo consideran como la inversión en los niveles de activo circulante que se necesita para sostener el nivel de operaciones empresariales.

Mientras Chagolla (2011) lo define desde el punto de vista contable como la diferencia aritmética entre el activo y el pasivo circulante.

El estudio y análisis de las definiciones autorales anteriores permitió fundamentar lo expresado por Ortiz, Gámez, Nelito y Fernández (2017) citado en Gámez Adame et al. (2021) de la existencia de tres perspectivas en el tratamiento tradicional del capital de trabajo:

Para comprender el movimiento de efectivo que existe en las actividades diarias del negocio, se tiene que evaluar cuál es la dinámica que genera la liquidez entre los procesos continuos de compras, ventas y reingreso a caja (Gitman, 1997).

El Capital de Trabajo está conformado por 4 componentes Enqvist et al. (2014) citado en Agüero Mori et al. (2021):

El crecimiento de una empresa, está relacionada a sus niveles de ventas, pero para lograrlo requiere de inversión en sus activos corrientes. En el corto plazo esta inversión puede darse de las ventas adicionales y de las utilidades no distribuidas (Gonzales & Quizhpe, 2012 citado en Agüero Mori et al. 2021).

Según Panda (2012), citado en Agüero Mori et al. (2021), el crecimiento de las ventas puede resultar en un crecimiento del capital de trabajo y viceversa. Sin embargo, también debe recordarse que el capital de trabajo excesivo es innecesario, puede tener un efecto adverso en la rentabilidad de la empresa durante un período determinado.

Córdoba (2012), citado en Agüero Mori et al. (2021), menciona que a mayor requerimiento de capital de trabajo menor es el riesgo de insolvencia, sin embargo, la rentabilidad se ve disminuida. Adicional a ello indica que a mayor índice de riesgo mayor será la rentabilidad. La relación que existe la entre liquidez, capital de trabajo y riesgo, en el caso de aumentar el primero o el segundo el tercero disminuiría en una proporción equivalente.

Baños, García & Martínez (2014) definieron la gestión del capital circulante como el aspecto de la actividad financiera que se refiere a la salvaguardia y control de los activos corrientes de la empresa y la planificación de fondos suficientes para pagar las facturas corrientes. La gestión de los activos corrientes es, por tanto, distinta de la gestión de los activos fijos, pero más importante que el dinamismo de los activos corrientes, los cuales se encuentran en guardia para asegurar que su estabilidad dinámica no se vea afectada para afectar negativamente el patrimonio neto de la empresa (Enqvist, Graham, & Nikkinen, 2014).

Olivares, Fernández, & Zamora (2015) citado en Bornacelli y Rojas (2018) identifican que para comprender la administración del capital del trabajo es necesario reconocer las definiciones y los modelos teóricos del capital de trabajo de manera general ante ello; Tello (2014) expresa que el capital de trabajo es conocido como el excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante, es decir, el importe del activo circulante que ha sido entregado por los acreedores a largo plazo y por los accionistas.

Odriozola, & Colina (2015) citado en Bornacelli y Rojas (2018) manifiesta que el capital de trabajo son todos aquellos fondos disponibles que contiene la empresa para su uso en sus operaciones diarias. Entre tanto se reconoce que la administración de este es importante en toda organización en razón a que, sin el capital de trabajo, no se tendría solidez económica para permanecer en el negocio, así mismo se resalta que el capital de trabajo es utilizado por parte de los inversores para evaluar tanto la salud financiera a corto plazo de su compañía como su liquidez (también conocida como la facilidad con que los activos de la compañía pueden ser vendidos y convertidos en efectivo).

En palabras de González (2016) citado en Bornacelli y Rojas (2018) el objetivo de la administración del capital de trabajo es gestionar los activos y pasivos corrientes de la empresa de tal manera que se mantengan un nivel satisfactorio del capital de trabajo. Si la empresa no puede mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo, es probable que se convierta en insolvente e incluso puede ser obligado a la bancarrota. Por lo tanto, es imprescindible establecer una política de administración del capital de trabajo para ejecutar día a día las actividades de negocios sin problemas.

2. Metodología

En la figura 1, se observan los métodos utilizados, en el que se destaca, como método general de la investigación científica el: Dialéctico-Materialista, el cual tiene como ventaja concebir la naturaleza como un todo articulado y único, pues los objetos y fenómenos dependen unos de otros y se condicionan mutuamente; todo se halla en una conexión y en una acción recíproca en constante cambio. Dentro de sus limitaciones está en la interpretación de los hechos y fenómenos para la descripción y el análisis de los datos, pues todos los individuos no tienen el mismo criterio, lo cual se llega a un consenso en la investigación.

Durante el desarrollo del marco teórico- conceptual según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (s.f.), se emplearon como métodos teóricos: Histórico (tendencial) y lógico, el método análisis y síntesis, sistémico estructural y modelación, con el objetivo de fundamentar los nuevos retos que imponen las condiciones actuales que presenta la economía internacional y cubana en el proceso de análisis financiero, planificación financiera y administración del capital de trabajo, para la toma de decisiones por parte de los directivos en la entidad, y estar en condiciones de dar cumplimiento al objetivo general planteado en la investigación, a partir de la realización de un análisis integral y clasificación de los materiales bibliográficos relacionado con el tema a investigar.

El método de investigación – acción participativa según Eizagirre y Zabala (s.f.), Fals (2008) es aplicado para verificar la incidencia en un contexto determinado, definiendo las causas principales de los problemas diagnosticados durante el proceso de investigación, a través de un enfoque integrado en la utilización de un conjunto de herramientas avanzadas.

Para la obtención de los resultados de la investigación, se siguen una serie de pasos realizados:

  1. 1. Selección del tema.
  2. 2. Revisión bibliográfica.
  3. 3. Planteamiento del problema.
  4. 4. Definir el objetivo.
  5. 5. Justificación y delimitación.
  6. 6. Realizar el marco teórico.
  7. 7. Diseño de la metodología.
  8. 8. Técnicas e instrumentos de investigación.
  9. 9. Recopilación de datos.
  10. 10. Análisis de los resultados.
  11. 11. Conclusiones.

Métodos utilizados en la investigación
objeto de estudio
Figura 1
Métodos utilizados en la investigación objeto de estudio
Fuente: Elaborado por los autores

3. Desarrollo

3.1 Caracterización de la empresa de Avícola de Pinar del Río, Cuba

La empresa avícola de Pinar del Río está subordinada a la Unión de Empresas Avícolas “UE - CAN” y a la Delegación de la Agricultura de Pinar del Río “Minagri.”, abarca 5 Municipios de la provincia de Pinar del Río y 3 municipios de Artemisa. Es la encargada de producir y comercializar de forma minorista a través del Mercado Agropecuario Estatal (MAE): aves vivas y otros animales de las distintas especies de ganado menor, incluyendo sus carnes, huevos de cáscara marrón, huevos de cáscara blanca no balancearles, huevos de codorniz, subproductos avícolas y productos agropecuarios (Rojas et al. 2022a).

Según Rojas et al. (2022a) la entidad brinda servicio de transporte de carga por vía automotor para comercializar de forma minorista a sus trabajadores excedentes de productos agropecuarios autorizados y materias primas recuperadas de los procesos de producción y servicios de la entidad a la empresa recuperadora.

Describe Rojas et al. (2022a) que la entidad cuenta con una infraestructura de 37 unidades empresariales de base (UEB), de ellas 31 de producción de bienes y 6 de producción de servicios, las que se distribuyen de la siguiente forma:

UEB de Producción de Bienes:

UEB de Producción de Servicios:

Misión: Producir y comercializar huevos, carne de aves y aves vivas para entidades estatales y cooperativas agropecuarias del país, sustentada en la experiencia de sus trabajadores y en las nuevas y mejoradas tecnologías.

Visión: Es una entidad eficiente, que eleva su imagen empresarial, orientada al cliente por medio del ofrecimiento de productos de excelencia.

3.1.1 Análisis e interpretación de los estados financieros de la empresa Avícola de Pinar del Río

A partir de Gitman (1979); Demestre (2004), Flores (2014) y Caccya (2015), para el análisis e interpretación de los estados financieros se utilizará como base fundamental los balances generales y los estados de resultados resumidos, en el periodo comprendido de junio (2020-2021), como se muestra en la tabla 1 y 2.

Tabla 1.
Balance General resumido
Balance General resumido
Fuente: Elaborado por los autores, a partir del balance general elaborado por la empresa.

Tabla 2.
Estado de Resultado resumido
Estado de Resultado resumido
Fuente: Elaborado por los autores, a partir del estado de resultado elaborado por la empresa.

3.1.1.1. Resultados de la aplicación del método de las Razones Simples

Teniendo en cuenta los autores Gitman (1979); Demestre (2004), Flores (2014) y Caccya (2015), en la tabla 3 se muestra el resultado de las razones financieras en la empresa Avícola de Pinar del Río, en el periodo comprendido de junio (2020-2021).

En las razones de liquidez existe un comportamiento desfavorable, debido a que existen problemas en el efectivo en junio de 2021, ya que la empresa realiza un programa de reposición de equipos, donde se han ejecutado 11.6 millones de pesos (MP) por la compra de 11 bombas de agua, un proyector digital, 40 UPS y 8 lavadoras automáticas, 1 bomba dosificadora y 11 ventiladores de pared 5.1

En la razón de endeudamiento, la empresa muestra un incremento en las fuentes ajenas con respecto a las propias de un 23% y la razón pasivo-capital un incremento de un 97%, pues la entidad debe velar y revertir esta situación, y la autonomía disminuye en un 23%, por lo que la empresa debe lograr un equilibrio en la utilización de ambas fuentes.

En las razones de actividad, la rotación de activos circulantes fue desfavorable debido a una disminución de los activos con relación al aumento de las ventas, la rotación de los inventarios disminuye debido a la existencia de inventarios ociosos que corresponden a la línea de matadero que está paralizada y se reciben otros medios de la UEB Celso Stakeman. La rotación de activos fijos aumenta, por inversiones aprobadas del programa reposición de equipos para el 2021. En la rotación del activo total aumentan, propiciado a que los activos aumentaron en proporción con las ventas.

A pesar de mostrar una situación favorable en el plazo promedio de inventarios, la empresa muestra un comportamiento desfavorable, ya que los cobros superan los 19 días al tiempo contratado y los pagos sobrepasan en 37 días.

La razón de rentabilidad, la rentabilidad en ventas evidencia un aumento del 380%, debido a las ventas de huevos y aves en decrepitud en las ferias agropecuarias que superan los valores planificados.

La razón rentabilidad económica se vio favorecida con un incremento del 267% por el aumento de la utilidad neta.

La razón rentabilidad financiera se vio favorecida, porque la empresa es rentable a partir de la utilización de fuentes ajenas.

Tabla 3.
Resultado de las razones financieras
Resultado de las razones financieras
Fuente: Elaborado por los autores a partir de los estados financieros de la empresa Avícola de Pinar del Río.

3.1.2. Ciclos operativos de la empresa Avícola de Pinar del Río

En figura 2 y 3 se muestran los ciclos operativos y de caja correspondientes al primer semestre de los años 2020 y 2021.

Como se puede observar, la empresa ha mostrado una situación desfavorable, debido al crecimiento en 5 días de su ciclo de inventario, provocado por la existencia de inventarios ociosos que corresponden a la línea de matadero que está paralizada y se reciben otros medios de la UEB Celso Stakeman. El plazo de cobros también aumenta en 9 días ocasionado por las ventas a crédito a la empresa Comercializadora y Productora Avícola representando el 87.7% del total, las que están conciliadas en 3 letras de cambio, y el plazo de pagos aumenta en 9 días debido a deudas contraídas con la empresa Pienso Occidente por incremento de los precios del pienso, en la entidad los cobros y pagos están establecidos por treinta (30) días, evidenciándose serias dificultades. Por todo ello, se muestra un ciclo operativo de 91 días al cierre del primer semestre de 2020 y al cierre de 2021 de 105 días, aumentando desfavorablemente el ciclo de caja de 33 días a 38 días, necesitando un incremento de $683 684.40 en el saldo óptimo de efectivo para sus operaciones corrientes, como se muestra en la tabla 4.

Ciclo operativo real cierre de junio de
2020
Figura 2.
Ciclo operativo real cierre de junio de 2020
Fuente: Elaborado por los autores, a partir de Delfino (s.f.).

Ciclo operativo real cierre de junio de
2021
Figura 3.
Ciclo operativo real cierre de junio de 2021
Fuente: Elaborado por los autores, a partir de Delfino (s.f.).

Tabla 4.
Cálculo del saldo óptimo de efectivo
Cálculo del saldo óptimo de efectivo
Fuente: Elaborado por los autores, a partir de Jiménez Sánchez y Rojas Restrepo (2013).

3.1.3. Factibilidad económica en los cambios de política de cobro e instrumentos de créditos de la empresa Avícola de Pinar del Río

En la tabla 5, se muestra la factibilidad económica en los cambios de la política de crédito, donde después del análisis realizado en la factibilidad económica de Cuentas por Cobrar al producto: Huevos de más de 48 gramos, donde se obtuvo una utilidad de $279 161.12 y la entidad utiliza una gestión de cobro para los mismos entre 35 y 40 días, se considera que la empresa debe cambiar su política de créditos por los resultados obtenidos, así como ampliar las líneas de obtención, distribución y comercialización del producto, ya que existe un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar el producto.

Según Rojas et al. (2022a), los principales clientes con que cuenta la empresa Avícola de Pinar del Río son:

La empresa establece treinta días de término para el cobro de sus ventas, correlación que no es correcta según los resultados obtenidos en los ciclos de cobro en ambos años, pues no es favorable para la entidad. La organización toma acciones para el cobro de las cuentas como: conciliar periódicamente con la entidad que recibe la mercancía, realiza entrevistas periódicas con los directivos generales y económicos a los que le prestan servicios, emiten letras de cambio una vez que pasa los treinta días establecidos en el contrato.

Los instrumentos que utiliza la empresa Avícola para realizar el cobro de sus mercancías son los siguientes: Cheques, letras de cambio, facturas.

Tabla 5.
Factibilidad económica en los cambios de la política de crédito
Factibilidad económica en los cambios de
la política de crédito
Fuente: Elaborado por los autores.

3.1.4. Principales inventarios de la empresa Avícola de Pinar del Río

Los inventarios que tienen mayor significación para la empresa son el pienso, huevos de cáscara marrón, blanca y de codorniz, así como alimentos para el ganado comprado, medicina para el ganado preventivo y curativo, materiales de higiene y desinfección, envases y combustibles.

La calidad de almacenamiento en cada uno de los almacenes cumple con el reglamento de la entidad:

  1. 1. El área del almacén, está perfectamente delimitada, en lo que se refiere a zonas de almacenamiento y pasillos de tránsito.
  2. 2. Las cargas quedan separadas por lo menos 60 centímetros de las paredes, para no forzar las mismas y causarles daño; además permiten el tránsito en caso de originarse un siniestro.
  3. 3. Las mercancías están situadas sobre paleta o anaqueles nunca directamente al piso.
  4. 4. Los pasillos de transporte tienen 1.25 metros más que el doble ancho de los equipos destinados a transporte interior. (En el caso de trabajar con montacargas)
  5. 5. En los casos necesarios, el almacenamiento permitirá una rotación adecuada de acuerdo a las características de la mercancía.
  6. 6. Las tongas no se hacen con más altura que la debida, y se tiene en cuenta las características de la mercancía.
  7. 7. Las tongas de cajas y sacos se hacen preferentemente, utilizando siempre el sistema de entrecruzados. Este sistema de seguridad impide el rodamiento y caída de la carga. (Y se tenga adecuado criterio de los picos para facilidad del conteo).
  8. 8. Las tongas o pilas se ordenan en forma tal que no obstaculicen la entrada de la luz por las ventanas, ni tampoco el acceso a las instalaciones para el combate de incendios y las salidas de emergencia.
  9. 9. En las tongas sólo se retiran las mercancías empezando por la parte de arriba y llevando un orden, para evitar derrumbes. (Tomando ordenadamente de una estiba y después de terminar aquella, tomar de la siguiente).
  10. 10. Los tanques o barriles se colocarán en línea, y sobre las tapas se sitúan listones de madera, para sobre ellos colocar la otra camada.

3.1.5 Fuentes de financiamiento a corto plazo de la empresa Avícola

La empresa establece treinta días de término para el pago de sus ventas, correlación que no es correcta según los resultados obtenidos en los ciclos de pagos en ambos años, pues no es favorable para la entidad, al realizar el análisis de la antigüedad de Cuentas por Pagar, esta no cumple con lo establecido en sus contratos, sus principales proveedores son las empresas: Celso Stakeman, Pienso Occidente, Veterinaria, Suministros Agropecuarios, LABIOFAM, Geominera, Comercio Escambray, entre otras. Esta realiza acciones para el pago de sus deudas como son: conciliar periódicamente con la entidad proveedora, realizar entrevistas periódicas con los directivos generales y económicos de las que reciben servicios.

Los instrumentos que utiliza la empresa Avícola para realizar el pago de sus mercancías son los siguientes: Cheques, letras de cambio, facturas. Sus fuentes de financiamiento son los créditos bancarios, Subsidios por diferencias de precios y de productos, Provisión para Inversiones.

3.1.6. Propuesta de elaboración del flujo de efectivo proyectado en la empresa Avícola de Pinar del Río

En la tabla 6 se muestra la elaboración del flujo de efectivo proyectado en la empresa Avícola de Pinar del Río, en el que se refleja la información de las ventas, ingresos financieros, subsidios a productos y diferencias de precios, otros ingresos, compras, desembolso de efectivo, gastos de operaciones, salario y seguridad social, gastos materiales, impuestos de mercancías por la venta, impuestos, tasas y contribuciones, gastos financieros y otros gastos, fue brindada por el departamento de Planificación y Estadísticas de la empresa Avícola de Pinar del Río.

Por los problemas de gestión de cobros y pagos de la entidad, se ha trazado la estrategia de reducir los contratos de un mes y dos meses respectivamente, en el período analizado de diciembre de 2021 la entidad fue capaz de generar flujos positivos de efectivo a través de sus operaciones con valor de $5 089 008.70, situación favorable desde el punto de vista financiero a corto plazo para las operaciones del negocio. Se observa una alta relación entre el pago por compra de mercancías y el costo de las de las mercancías vendidas. Demostrando capacidad para pagar a proveedores y generar flujos positivos, así como afrontar otros pagos de operaciones sin que se afecte este indicador de eficiencia financiera. Se puede decir que la entidad está en proceso de crecimiento, esta pude hacer renovación de sus capacidades de planta y equipos, comprar nuevos activos y hacer préstamos a empresas de su misma rama con intereses bajos a los del banco.

Tabla 6.
Elaboración del flujo de efectivo proyectado UM: $
Elaboración del flujo de efectivo
proyectado 

UM: $
Fuente: Elaborado por los autores

3.1.7. Elaboración del Estado de Resultado proyectado y Balance General proyectado en la Empresa Avícola de Pinar del Río

Como se muestra en la tabla 7 el estado de resultado proyectado y en la tabla 8 el balance general proyectado.

Para la realización del estado de resultado Proyectado se tuvo en cuenta:

  1. 1. Las ventas y su evolución en sus últimos años.
  2. 2. La proporción que representan los distintos rubros del estado económico en relación a las ventas y como se prevé que seguirá esa proporción en el futuro.
  3. 3. La distinción de los gastos en que se incurren y porciento de intereses e impuestos.

Para la realización del balance general proyectado se tuvo en cuenta:

  1. 1. El saldo final del flujo de efectivo proyectado para el saldo inicial de efectivo en el balance general proyectado.
  2. 2. La antigüedad de Cuentas por Cobrar e Inventarios, pues cuando las ventas se incrementan, aumentan las Cuentas por Cobrar y los Inventarios para satisfacer una mayor cantidad de ventas.
  3. 3. La antigüedad de Cuentas por Pagar, pues cuando se realizan compras aumentan las deudas comerciales por una mayor cantidad de inventarios.
  4. 4. La compra de Activos Fijos Tangibles, así como la nueva depreciación acumulada y que luego esta compra se le carga a las Cuentas por Pagar y la depreciación se le suma a la ya existente, ocurriendo lo mismo con los Activos Fijos y luego se calcula la diferencia de Activos Fijos Tangibles con la depreciación acumulada para obtener el Activo Fijo Neto.
  5. 5. El incremento de los resultados del período (Estado de Resultado Proyectado) para luego ser sumado a la Inversión Estatal.
  6. 6. El valor ajustado se le presentará a la empresa para que ella determine a que fuente de financiamiento va a formar parte.

Tabla 7.
Estado de resultado proyectado
Estado de resultado proyectado
Fuente: Elaborado por los autores.

Tabla 8.
Balance general proyectado
Balance general proyectado
Fuente: Elaborado por los autores.

3.1.8. Explicación de los resultados de la aplicación del método de las Razones Simples a los Estados Financieros proyectados

A partir de Gitman (1979); Demestre (2004); Flores (2014) y Caccya (2015), en la tabla 9 se muestra el resultado de las razones financieras proyectadas. Aunque disminuye la rotación de activos fijos, activos totales, las razones de rentabilidad en ventas, rentabilidad económica, rentabilidad financiera y los índices de liquidez, la situación financiera de la empresa es favorable; pues aumentan indicadores como es el caso del capital de trabajo, la disponibilidad de efectivo, la autonomía, la rotación de activos circulantes, de inventarios y disminuye la razón de endeudamiento, la razón pasivo-capital, los ciclos de cobros y pagos, respectivamente, lo que permite una reducción de los ciclos operativos a 87 días, disminuyendo favorablemente el ciclo de caja a 32 días, con un saldo óptimo de efectivo de $ 1392247.63, lo que significa un ahorro de $ 238971.02 para la empresa.

Tabla 9.
Resultados de la aplicación del método de las razones simples a los estados financieros proyectados
Resultados de la aplicación del método de
las razones simples a los estados financieros proyectados
Fuente: Elaborado por los autores.

4. Conclusiones

El análisis de los estados financieros permite lograr una correcta planificación financiera y administración del capital de trabajo, pues son una fuerte herramienta para garantizar el logro de los objetivos, la eficiencia y toma de decisiones empresariales. Ya que, las principales contribuciones es lograr la anticipación de los resultados económicos y mostrar los posibles problemas que sucedan en el futuro, para determinar el impacto financiero y efectos de las acciones correctivas. Lo cual facilita a las organizaciones recursos y aseguramientos económicos para manejar de manera minuciosa y aprovechar todas las oportunidades y mejorar su gestión.

Durante el análisis realizado a la empresa objeto de estudio mediante el diagnóstico, se constató que existen dificultades con la gestión del efectivo, provocado por la implementación del programa de reposición, el cual fue financiado con fuentes propias, derivado de ello un comportamiento desfavorable de los ciclos operativos y la no elaboración del presupuesto de efectivo y estados financieros proyectados para permitir el desenvolvimiento contable- financiero de la empresa.

Con el cálculo de las simples, los ciclos operativos, el saldo óptimo de efectivo, la factibilidad económica, así como la proyección del presupuesto de efectivo y de los estados financieros, se puede basar sólidamente la información cuantitativa y cualitativa en el logro de las decisiones gerenciales, en la detección de los problemas ocasionados en las transacciones de las ventas, compras, activos fijos tangibles, inventarios, efectivo disponible, gastos y utilidades, para poder determinar la rentabilidad de la empresa y un control minucioso de sus recursos asignados. Logrando evaluar el desempeño económico y financiero de la entidad a lo largo de un ejercicio específico y para comparar sus resultados.

Referencias Bibliográficas

Acosta Rangel, M. L., & Ojeda Yacumal, Y. V. (2017). Factores que inciden en la toma de decisiones financieras de las pymes del sector construcción, Popayán, 2016. Libre Empresa, 14 (1), 147-165. DOI: https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2017v14n1.816

Agüero Mori, C.E., Alvarez Salinas, A.M., Castillo Custodio, L.V., y Vargas Rodriguez, E.J. (2021). El capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima (BVL). Un análisis trimestral por sectores en el periodo 2010-2019 (Tesis de maestría). Universidad ESAN. Lima, Perú. Recuperado en https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/2310/2021MAF18-201T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aguiñaga, D. (2014). Buenas prácticas de Gobierno Corporativo versus practicas ineficientes. México: Deloitte.

Albornoz, C. (2006). Capital de trabajo un tema importante para considerar en las empresas. Publicaciones Universo Económico, (78), 1-16. Recuperado de http://www.consejo.org.ar/publicaciones/ue/ue78/trabajo.htm

Alfonso, C., & Gomez, J. (2016). Un sistema de indicadores para la medición, evaluación, innovación y participación. methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 4(2), 274-290. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560458733007

Apaza, M. (2017). Contabilidad de Instrumentos Financieros. Pacífico Ediciones.

Argüello, M. P., y Miranda, S.M. (2014). Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalización. Signos -Investigación en Sistemas de Gestión, 2(2), 101-105. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.01.016

Baños-Caballero, S., García-Teruel, P. J., & Martínez-Solano, P. (2014). Working capital management, corporate performance, and financial constraints. Journal of Business Research, 67(3), 332-338. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.01.016

Bornacelli, C., y Rojas, L. (2018). Administración del capital de trabajo en empresas comercializadoras de materiales de construcción y ferretería en la ciudad de Barranquilla, Colombia (Tesis de maestría). Universidad de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia. Recuperado en https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/93/573023541098687807.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabezas Arellano, M.J., Naranjo Armijo, F.G., Samaniego Salcán, H.O., y Almeida Blacio, J.H. (2021). Análisis financiero en la gestión de PYMES comerciales de Santo Domingo. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(1), 62-73. Recuperado de http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/585

Cabezas, C. R., Gamboa, P. J., y Franco, V. W. (2016). Revisión de las investigaciones sobre Planificación Financiera. Revista Publicando, 3(7), 468-475. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833469

Caccya, D. (2015). Análisis de Rentabilidad de una empresa. Actualidad Empresarial. https://es.scribd.com/document/358732609/Analisis-rentabilidad-pdf

Cano, G. (2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Dom. Cien, 4(1), 499-510. Recuperado de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Castrellón Calderón, X., Cuevas Castillo, G.Y., y Calderón, R.E. (2021). La importancia de los estados financieros en la toma de decisiones financiera-contables. Freco Sapiens, 4(2), 82-92. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/journal/221/2212240006/index.html

Chagolla, M. (2011). Fundamentos Administración Financiera del Capital de Trabajo. Recuperado de https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/index.php?loc=./Finanzas%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias

Córdoba, M. (2012). Gestión Financiera. 1ᵃ ed. Bogotá: Ecoediciones

Correa García, J. A., Jaramillo Betancur, F., Ramírez Bedoya, L. J., & Castaño Rios, C. E. (2009). Es factible en las pymes la valoración y la creación de valor. Lúmina, 9, 20–46. DOI: https://doi.org/10.30554/lumina.09.1193.2008

Delfino, M.A. (s.f.). Administración financiera unc. Recuperado de http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/ciclo-operativo_1563830722.pd f

Demestre, A. (2004). Técnicas para analizar estados financieros. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Eizagirre, M. y Zabala, N. (s. f.). Investigación-Acción Participativa. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132

Enqvist, J., Michael, G., y Nikkinen, J. (2014). El impacto de la gestión del capital de trabajoen la rentabilidad de la empresa en diferentes ciclos económicos: evidencia de Finlandia. Investigación en Negocios y Finanzas Internacionales, 32, 36-49. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0275531914000191

Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa. Peripecias. Recuperado de http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html.

Flores, J. (2014). Manual Práctico de Estados Financieros NIC - NIIF. Instituto Pacifico S.A.C.

Gallagher, T. J., & Andrew Jr, J. D. (2001). Administración financiera. (2 ed.) Bogotá, Colombia: Pearson Educación.

Gallagher, T. J., y Andrew, J. D. (2001). Administración Financiera –Teoría y Práctica (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda.

Gámez Adame., L.C., Ortiz Paniagua., M.L., Joya Arreola, R., Fernández Andrés, A., y Rodríguez Pérez, H. (2021). Hacia una definición de capital de trabajo desde la perspectiva social. Retos de la Dirección, 15(1), 132-151. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v15n1/2306-9155-rdir-15-01-132.pdf

Garcia, J., Galarza, S., y Altamirano, A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista Ciencia UNEMI, 10(23), 30 – 39. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp30-39p

García, M. P., Mateo, L.E., y Olvera, M.P. (2013). Planificación estratégica que permita reorganizar la gestión financiera de la Avícola Villares para el año 2013 (Tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13606/1/TESIS%20VILLARES%20ACURIO%20DEFINITIVA.pdf

García, O. L. (1999). Administración financiera: fundamentos y aplicaciones. (3era ed.). Cali: prensa moderna impresores.

Gitman, J. (1997). Fundamentos de administración financiera. Editorial OUP Harla México, S.A. México. 1077 pp.

Gitman, J. (1979). Fundamentos de administración financiera. Buenos Aires, Argentina: Harper & Row Latinoamericana.

Gonzales, A., y Quizhpe, J.(2012). Principios de Administración financiera. Planeación Financiera en la Empresa.

González, P. (2016). Políticas de administración del capital de trabajo en la Empresa Moncar Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos61/administracion-capital-trabajo/administracion-capital-trabajo2.shtml#ixzz4rv65XuBR

Gutiérrez, J. (2007). Modelos financieros con Excel: herramientas para mejorar la toma de decisiones empresariales. Bogotá: ECOE ediciones.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (s.f.). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

Hill, M. D., Kelly, G. W., & Lockhart, G. B. (2012). Shareholder returns from supplying trade credit. Financial Management, 41(1), 255-280. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1755-053X.2012.01198.x

Jiménez Sánchez, J.I., Rojas Restrepo, F.S., y Ospina Galvis, H.J. (2013). La importancia del ciclo de caja y cálculo del capital de trabajo en la gerencia PYME. Clío América, 7(13), 48-63. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114823.pdf

Kazooba, C. (2006). Causes of small business Failure in Uganda: A case study from Bushenyi and Mbarara Towns. African Studies Quarterly, 8(4), 27-35. Recuperado de https://sites.clas.ufl.edu/africanquarterly/files/Tushabomwe-Kazooba-Vol8Issue4.pdf

Kenneth, J. (1985). Manual de administración estratégica. México: Mc Graw – Hill Interamericana.

Maldonado, C. & Tenezaca, G. (2019). Análisis financiero basado en la técnica Fuzzy Logic, como instrumento para la toma de decisiones en la empresa Italimentos Cia.Ltda. Revista Economía y Política, (30), 72-112. DOI: https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.04

Marcillo-Cedeño, C.A., Aguilar-Guijarro, C.L., y Gutiérrez-Jaramillo, N.D. (2021). Análisis financiero: una herramienta clave para la toma de decisiones de gerencia. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 87-106. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.544

Masilo, A., & Aguirre, M. (2017). Estudio de revisión sobre la planeación financiera y propuesta de modelo empírico para pymes de México. Cimexus, 11 (2), 73-106. Recuperado de https://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/view/230

Medina, C. (2018). Cadena de Valor como fuente de ventaja competitiva en la Empresa para el Cultivo del Camarón (ECCAM) (Tesis de pregrado). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Nakasone, G. T. (2005). Analsiis de estados financieros para la toma de decisiones. Perú: fondo editorial.

Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 1-10. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400009

Navarro Silva, O. (2018). Perspectivas de la Administración Financiera del Capital de Trabajo como instrumento necesario en la evolución de las MiPyMEs. Espacios, 39(42). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/a18v39n42p14.pdf

Odriozola, S., & Colina, H. (2015). La relación capital-trabajo:¿cuánto de ayer, cuánto de hoy?. Revista Economía y Desarrollo, 155(2), 6-17. Recuperado en http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v155n2/eyd01215.pdf

Olivares, A., Fernández, P., & Zamora, E. (2015). La administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad de las PYMES del gremio de prendas de vestir en Lima Metropolitana. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Callao. Perú.

Ordoñez-Ordoñez, J., & Noles-Aguilar, D., & Soto-González, C., (2021). La planificación financiera como herramienta sustancial para medir la rentabilidad empresarial. Caso Dekautopartes S.A Ciudad de Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 169-180. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.754

Ortiz, M., y Ortiz, A.C. (2019). Análisis del proceso de la devolución de IVA en la líquidez de los avicultores responsables del municipio de Ocaña (Tesis de licenciatura). Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, Colombia. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/1625/32576.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz, M. L., Gámez, L. C., Nelito, J., y Fernández, A. C. (2017). Perspectiva sociológica en la administración del Capital de Trabajo. Revista GESPyE, (2), 185–207. Recuperado de https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=14063

Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, VIl Congreso, Editora Política: La Habana

Panda A. (2012). The status of working capital and its relationship with sales. International Journal of Commerce and Management, 22(1), 36-52. DOI: http://dx.doi.org/10.1108/10569211211204500

Puerta, F., Vergara, J., & Huertas, N. (2018). Análisis financiero. Criterio Libre, 16(28), 85-104. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:k0qj0W5Itq0J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6676021.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec

Ramos Pérez, T.M., Vélez Cartaya, D.F., y De Hoyos, M. (2021). Planificación Financiera: La importancia de obtener financiamiento y los diferentes tipos de recursos. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2540/Vonny%20Flores_Jakeline%20Sanchez_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz, M. L., Gámez, L. C., Nelito, J., y Fernández, A. C. (2017). Perspectiva sociológica en la administración del Capital de Trabajo. Revista GESPyE, (2), 185–207. Recuperado de https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=14063

Quiroz, E.M., y Torres, A.C. (2020). Relación entre la gestión operativa y el rendimiento financiero de la empresa productos avícolas Chicama S.A.C, período 2015 –2019 (Tesis de licenciatura). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. Recuperado en https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52618/Quiroz_BEM_Torres_CAC-SD.pdf?sequence=1

Rivera, J. y Rendón, J., (2019). Sector avícola en Colombia: rendimiento contable y EVA. Contaduría Universidad de Antioquia, 74, 127-151. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a06

Rojas Hernández, D. (2021). Metodología para diseñar la cadena de valor en la fabricación de paneles fotovoltaicos como soporte en la gestión financiera en la empresa de Componentes Electrónicos, Pinar del Río (Tesis de maestría). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Rojas Hernández, D., Acosta Rodríguez, L. A., Nexys, C. P., & Belkis, C. C. (2022a). Gestión estratégica en la empresa avícola de Pinar del Río, Cuba. Costos y Gestión, (102), 45-74. Recuperado a partir de https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/227

Rojas Hernández, D., Espinosa Martínez, E. G., Mesa, A. P., & Zayas, S. M. (2022b). Metodología para diseñar la cadena de valor de paneles fotovoltaicos como soporte en la gestión financiera. Costos y Gestión, (102), 9-44. Recuperado de https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/226

Rojas Hernández, D., Espinosa Martínez, E.G., y Pelegrín Mesa, A. (2021). Propuesta de cadena de valor en la fabricación de paneles fotovoltaicos. Escritos Contables y de Administración, 12(2), 68-98. DOI: https://doi.org/10.52292/j.eca.2021.2654

Sánchez, C. O. (2016). Planificación Financiera De Empresas Agropecuarias. Visión de Futuro, 20(1), 209-227. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357943291006

Santos, J. (2007). Perfeccionamiento del Sistema Contable Financiero del Centro Provincial de Producciones Agropecuarias del Ministerio del Interior”. Villa Clara (Tesis de licenciatura). Universidad Central Martha Abreu de las Villas, Villa Clara, Cuba. Recuperado de https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/3346/CE07024.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Soto, C. (2007). Gestión financiera empresarial. Ecuador: Editorial UTMACH. Recuperado de:http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14356/1/Cap.4%20An%C3%A1lisis%20de%20estados%20financieros.pdf

Tenorio, M. J. (2014). Auditoría de gestión para optimizar los recursos de la Asociación de avicultores Cotaló, Provincia de Tungurahua, período 2011-2012 (Tesis de licenciatura). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/10956/1/72T00374.pdf

Toapanta, K. M. (2020). Estrategias financieras para la Asociación “Avicultores de Cotopaxi” de la ciudad de Latacunga (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/jspui/bitstream/27000/6878/1/T-001558.pdf

Ulloa, J. C. (2019). Gestión de las necesidades de apalancamiento financiero y su relación con el nivel de liquidez de los fabricantes de alimento balanceado para animales de la provincia de Tungurahua (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29908/1/T4559M.pdf

Valle, N. A. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Universidad y Sociedad, 12(3), 160-166. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300160

Van Horne, C. J., & Wachowicz, J. J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. 11ª Edición. México, México: Pearson Educación.

Van Horne, J.C., & Wachowicz, Jr., J. M. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México: Pearson Educación de México

Weston, F., y Brigham, E. (1994). Fundamentos de administración financiera. México. D. F., México: McGraw-Hill.

Weston, J. (1992). Fundamentos de administración financiera. Los Angeles, Estados Unidos: décima edición.

Información adicional

ark: ark:/s25458329/woy1azwrv

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R