Artículos originales
Estilos de crianza y agresividad en escolares del distrito de San Luis, Lima
Parenting styles and aggressiveness in schoolchildren in the district of San Luis, Lima
Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener
Universidad Privada Norbert Wiener, Perú
ISSN: 2663-7677
ISSN-e: 2218-9254
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 2, 2022
Recepción: 20 Octubre 2021
Aprobación: 22 Abril 2022
Publicación: 17 Mayo 2022
Autor de correspondencia: victor.candela@uwiener.edu.pe
Citar como:: Castañeda S, Candela V. Estilos de crianza y agresividad en escolares del distrito de San Luis, Lima. Revista de Investigación (de la Universidad Norbert Wiener). 2022; 11(2): a0008. doi: https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.02.a0008
Resumen: A fin de determinar la relación entre estilos de crianza y agresividad en escolares de cuarto y quinto de primaria, se llevó a cabo este estudio en un colegio estatal del distrito de San Luis, en la ciudad de Lima, el año 2020. El método empleado fue el hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, y el tipo de estudio fue descriptivo, correlacional y explicativo, de diseño no experimental y de corte transversal. Participaron 174 escolares de ambos sexos. Se utilizó el cuestionario de agresividad AQ de Buss y Perry, y la escala de estilos de crianza de Steinberg, adaptados ambos para el contexto peruano. Los resultados mostraron que las variables se relacionaron de manera significativa (p < 0,05, prueba chi cuadrado de independencia). Los estilos de crianza negligente, autoritario y permisivo se asociaron con el nivel alto de agresividad; mientras que el estilo mixto se asoció con el nivel promedio y el estilo autoritativo, con el nivel muy bajo de agresividad. A modo de conclusión, se indica que en el caso de la crianza en la que se evidencia mayor compromiso por parte de los padres con las necesidades de los hijos, estos tienden a desarrollar muy bajos comportamientos basados en la agresividad.
Palabras clave: agresividad verbal, agresividad física, estilos de crianza.
Abstract: In order to determine the relationship between parenting styles and aggressiveness in fourth and fifth grade schoolchildren, this study was carried out in a state school in the district of San Luis, in the city of Lima, in 2020. We used the hypothetical deductive method, with a quantitative approach, a descriptive type, and a correlational and explanatory, non-experimental crosssectional design. A total of 174 schoolchildren of both genders participated. The Buss and Perry Aggressiveness Questionnaire (AQ) and the Steinberg Parenting Styles Scale, both adapted for the Peruvian context, were used. The results showed that the variables were significantly related (p < 0.05, chi-square test of independence). Neglectful, authoritarian and permissive parenting styles were associated with a high level of aggressiveness; while the mixed style was associated with the average level; and the authoritative style, with a very low level of aggressiveness. In conclusion, it is indicated that parenting with greater parental commitment to the needs of the children tends to develop a very low level of behaviors based on aggressiveness in children.
Keywords: verbal aggressiveness, physical aggressiveness, parenting styles.
Introducción
Es la familia el núcleo de la sociedad, puesto que es donde se forman los principios y valores de los seres humanos (1-4). Ahí aprenden cómo y de qué manera comportarse con los otros (5, 6). En dicha organización es donde los niños y las niñas encuentra una estabilidad emocional, en la que se afirman las bases de su proceso de socialización (16, 25,27). El hecho de que una persona proceda de un sistema familiar donde hubo sinergia, hace que tenga mejores posibilidades y comportamientos sanos que le permitan integrarse adecuadamente en la sociedad, es decir, la familia aporta capital humano y social, y facilita que el individuo pueda formar relaciones sanas con los otros (7, 8).
En la actualidad, podemos observar cómo algunos padres de familia, en ocasiones, no ejercen buenas prácticas de crianza al momento de reforzar o corregir una conducta no aceptada dentro de las normas del hogar o la sociedad, lo que podría explicar la presencia de algunas conductas que configuran un comportamiento desadaptativo, entre ellas la ausencia de regulación de impulsos naturales como la agresividad, que genera diversas dificultades en las relaciones interpersonales y causa un sinnúmero de inconvenientes en el desarrollo psicosocial (24).
Los estilos de crianza son las formas en las que los padres interactúan con sus hijos, cumpliendo una de las funciones importantes del sistema familiar, que es la socialización, mediante la cual se transmiten conocimientos culturales y normas sociales (15, 28, 22, 34). Esto se hace presente sobre todo cuando los padres corrigen o fortalecen una determinada conducta que tiende a asociarse al cumplimiento de las normas sociales o del hogar (4, 8). Estas formas de crianza han sido clasificadas en 5 prácticas educativas: autoritativo (hay afecto y coerciones), autoritario (solo coerciones), permisivo (exceso de afecto), negligente (desinterés por las necesidades), mixto (un equilibrio de todos los otros estilos) (28).
La agresividad es un fenómeno que está presente de manera natural en los seres humanos, se da de manera instintiva desde los primeros momentos de la vida y puede configurarse a través de agresiones verbales o físicas, así como manifestadas a través de la ira (emoción intensa previa a la acción de agredir) y la hostilidad (sentimientos de suspicacia y disgusto hacia otros) (10-12, 13, 17, 23).
La justificación del estudio se apoya principalmente en la realidad, que enmarca los índices de violencia en todas sus formas en el Perú, los mismos que van en aumento. En un escenario familiar, se hace mención a una conducta natural propia del desarrollo psicosocial de las personas que comúnmente se denomina “rebeldía” por parte de los hijos. Ante esta conducta, los padres, en términos generales, tienden a adoptar distintas posturas procedentes de su estilo propio o los patrones educativos que han tenido a lo largo de la crianza de sus hijos, que pueden ser una combinación o el predominio de alguna de las cinco prácticas educativas mencionadas líneas antes, lo que puede tener una respuesta agresiva por parte del adolescente en diversas intensidades y expresiones (26). Por lo tanto, la investigación constituye un aporte significativo y favorable en el campo de la educación y la crianza, basado en datos tangibles que evidencian la relación entre la manifestación de actitudes agresivas y los patrones educativos de crianza que servirán como base para acciones preventivas o asistenciales dentro del marco psicoeducativo.
Por lo expuesto, nace el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo se relacionan los estilos de crianza y la agresividad en los escolares? Por lo tanto, el objetivo central del estudio fue determinar la relación entre las variables mencionadas. De ello, se desprende cuatro objetivos específicos: el primero estuvo enfocado en determinar la relación entre la agresividad general y las dimensiones de estilo de crianza (compromiso parental, control conductual y autonomía psicológica), y los 3 siguientes estuvieron centrados en determinar la relación entre las dimensiones de los estilos de crianza (compromiso parental, control conductual y autonomía psicológica) con las dimensiones de la agresividad (verbal, física, ira y hostilidad). Como posible respuesta al problema de investigación general se planteó que los hijos procedentes de una crianza negligente tienden a evidenciar mayores niveles de agresividad, en comparación con los que proceden de otros estilos de crianza.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se empleó el método hipotético deductivo, puesto que, en primera instancia, se observó el fenómeno a estudiar y, sobre esta base, se elaboró una hipótesis para explicar dicho fenómeno. A partir de allí se realizó una deducción de las consecuencias principales de la propia hipótesis y, por último, se comprobó la misma bajo el soporte de la experiencia apoyada en resultados, observación y evaluación. El enfoque fue cuantitativo en la medida que se recogieron datos para su correspondiente análisis estadístico con el fin de probar la hipótesis de investigación. Fue de tipo descriptivo, correlacional y explicativo; se describieron las características de las variables sobre la muestra de estudio para poder conocer de qué manera la agresividad puede ser explicada por las prácticas de crianza, con sus correlatos respectivos. El estudio tiene como diseño de investigación el no experimental de corte transversal, al no existir manipulación deliberada de las variables y compilar los datos una sola vez en el tiempo.
Participaron 174 estudiantes de ambos sexos y edades entre 11 y 12 años, elegidos de una población total de 316 escolares del cuarto y quinto de primaria, de la que se excluyó a estudiantes menores de 11 años puesto que los instrumentos utilizados son aplicables a partir de esta edad. Se utilizó como técnica la encuesta, así como la aplicación de los test. Los instrumentos utilizados fueron la escala que mide estilos de crianza de Steinberg (17) y el cuestionario AQ que mide la agresividad, de Buss y Perry (18).
RESULTADOS
A continuación se exponen los principales resultados según las hipótesis de trabajo.
El valor de probabilidad presentado en la tabla 1 señala que las variables se relacionan de manera significativa (p < 0,05; se rechaza H0: variables no relacionadas; se acepta H1: variables relacionadas). Los residuos tipificados mostraron que los hijos procedentes de un estilo de crianza autoritativo tienden a presentar muy bajas evidencias de agresividad, no así los que proceden de una crianza negligente, autoritaria o permisiva, las cuales se asocian a hijos con un alto nivel de agresividad.
Agresividad en general | Total | ||||||
Muy Total bajo | Bajo | Promedio | Alto | ||||
Estilos de crianza | Autoritativo | f | 50 | 39 | 18 | 0 | 107 |
Resid. Est. | 1,7 | -,4 | -,6 | -2,2 | |||
Negligente | f | 3 | 6 | 0 | 2 | 11 | |
Resid. Est. | -,5 | ,8 | -1,5 | 2,1 | |||
Autoritario | f | 0 | 6 | 3 | 2 | 11 | |
Resid. Est. | -2,0 | ,8 | ,6 | 2,1 | |||
Permisivo | f | 2 | 6 | 4 | 2 | 14 | |
Resid. Est. | -1,4 | ,2 | ,8 | 1,7 | |||
Mixto | f | 9 | 11 | 9 | 2 | 31 | |
Resid. Est. | -,7 | -,3 | 1,2 | ,5 | |||
Total | f | 64 | 68 | 34 | 8 | 174 |
Los resultados de probabilidad, presentados en la tabla 2, muestran que la agresividad general se correlacionó de manera significativa (p < 0,05; se rechaza H0: variables no correlacionadas; se acepta H1: variables correlacionadas) e inversa (rho < 0) con las dimensiones compromiso parental y autonomía psicológica de los estilos de crianza. Esta interpretación se basa en un tamaño pequeño del efecto. Es decir, cuanto mayor es el compromiso parental y la autonomía psicológica como parte de los estilos de crianza, menores son las evidencias de agresividad en los hijos. Cabe señalar que no se encontraron correlaciones significativas entre la agresividad general y la dimensión control conductual (p > 0,05; se acepta H0: variables no correlacionadas; se rechaza H1: variables correlacionadas).
Dimensiones de estilos de crianza | ||||
Compromiso parental | Control conductual | Autonomía psicológica | ||
Agresividad en general | Rho | -0,223** | -0,075 | -0,215** |
p | 0,003 | 0,325 | 0,005 |
Las valoraciones de probabilidad mostradas en la tabla 3 señalan que la dimensión Compromiso parental de los estilos de crianza se correlaciona de manera significativa (p < 0,05; se rechaza H0: variables no correlacionadas; se acepta H1: variables correlacionadas) e inversa con la agresividad verbal, la agresividad física y la ira. Es decir, los hijos que proceden de un régimen de crianza basado en el compromiso parental tienden a mostrar menos manifestaciones agresivas (verbales o físicas), así como una adecuada regulación de emociones y poca manifestación de ira. No se encontró correlación significativa entre el compromiso parental y la dimensión hostilidad (p < 0,05; se acepta H0: variables no correlacionadas; se rechaza H1: variables correlacionadas).
Dimensiones de agresividad | |||||
Agresividad verbal | Agresividad física | Ira | Hostilidad | ||
Compromiso parental | Rho | -0,195* | -0,172* | -0,162* | -0,145 p |
p | 0,010 | 0,024 | 0,033 | 0,057 |
Las valoraciones de probabilidad mostradas en la tabla 4 señalan que la dimensión Control conductual de los estilos de crianza se correlaciona de manera significativa (p < 0,05; se rechaza H0: variables no correlacionadas; se acepta H1: variables correlacionadas) e inversa con la agresividad verbal. Es decir, los hijos que proceden de un régimen de crianza basado en el control conductual tienden a mostrar menos manifestaciones agresivas (verbales). No se encontró correlación significativa entre el control conductual y la agresividad verbal, la agresividad física, la ira y la hostilidad (p < 0,05; se acepta H0: variables no correlacionadas; se rechaza H1: variables correlacionadas).
Dimensiones de agresividad | |||||
Agresividad verbal | Agresividad física | Ira | Hostilidad | ||
Control conductual | Rho de Spearman | -0,161* | -0,130 | -0,018 | -0,070 |
p | 0,034 | 0,087 | 0,810 | 0,362 |
Las valoraciones de probabilidad mostradas en la tabla 5 señalan que la dimensión Autonomía psicológica de los estilos de crianza se correlaciona de manera significativa (p < 0,05; se rechaza H0: variables no correlacionadas; se acepta H1: variables correlacionadas) e inversa con la agresividad verbal, la agresividad física y la ira. Es decir, los hijos que proceden de un régimen de crianza basado en el compromiso parental tienden a mostrar menos manifestaciones agresivas (verbales o físicas), así como una adecuada regulación de emociones y poca manifestación de ira. No se encontró correlación significativa entre el compromiso parental y la dimensión hostilidad (p < 0,05; se acepta H0: variables no correlacionadas; se rechaza H1: variables correlacionadas).
Dimensiones de agresividad | |||||
Agresividad verbal | Agresividad física | Ira | Hostilidad | ||
Autonomía psicológica | Rho de Spearman | -0,202** | -0,183* | -0,212** | -0,132 |
p | 0,008 | 0,016 | 0,005 | 0,084 |
DISCUSIÓN
Con el fin de determinar la relación entre los estilos de crianza y la agresividad en escolares de cuarto y quinto de primaria, se llevó a cabo este estudio en un colegio estatal del distrito de San Luis, en la ciudad de Lima, el año 2020. Cabe mencionar que el constructo de la variable estilos de crianza da como resultante cinco modos de socialización entre el binomio padre e hijos (autoritativo, autoritario, negligente, permisivo y mixto), por tanto, esta investigación está orientada a conocer cuál de los estilos mencionados se asocia con una alta agresividad y cuál, con una baja agresividad.
Los reportes estadísticos que atienden al objetivo central de este estudio muestran que, de acuerdo con la probabilidad de la prueba chi cuadrado, los estilos de crianza y la agresividad se encuentran asociados de manera significativa (p ≤ 0,05). Los residuos tipificados señalan una asociación notable entre el estilo negligente y el nivel alto de agresividad; en la misma tendencia están los estilos autoritario y permisivo. Por otro lado, los hijos procedentes de un régimen de crianza autoritativo o mixto tienden a evidenciar menores niveles de agresividad.
Estos resultados son coherentes con los hallazgos de estudios internacionales, tales como los de Suárez y Prada (21), Idrogo y Medina (29), y Orihuela (30). Del mismo modo, coincide con los reportes de los estudios nacionales, como los de Cerezo et al. (14) y Pérez et al. (20). No obstante, existen investigaciones cuyos hallazgos no son congruentes con los del presente estudio, como los de Bardales (31), y Ríos y Barbosa (32), quienes no hallaron una relación significativa entre las variables en cuestión.
El sustento teórico apoya los resultados encontrados en este estudio, ya que la definición del estilo de crianza autoritativo está asociada con la presencia de afecto y comunicación entre padres e hijos, lo cual permite una mayor fluidez de la información en cualquier etapa del desarrollo psicológico del menor (35). Así, este podría compartir con sus padres cualquier evento que puede representar el accionar agresivo en su entorno social o escolar, por lo que puede recibir orientación a través del diálogo y, por ende, no mostrar el comportamiento instintivo de agresividad frente a eventos desagradables (33, 34).
Por su parte, la teoría de la agresividad señala que esta está instalada en el ser humano de manera natural y se manifiesta de manera instintiva frente a eventos que pueden representar estrés o amenaza para la persona (10). No obstante, al intervenir las prácticas de socialización, se trata de involucrar el razonamiento humano, lo que permite regular las intenciones de agresividad y prevalece lo que puede estar aceptado o bien visto por los otros elementos que conforman la sociedad (19).
Sobre la base de lo expuesto, se acepta la hipótesis general de la investigación, que señala al estilo de crianza negligente como principal agente asociado a la presencia de agresividad en los hijos.
El primer objetivo específico estuvo orientado a determinar la relación entre la agresividad general y las dimensiones de los estilos de crianza, tales como compromiso parental, control conductual y autonomía psicológica en los escolares. Los resultados de la tabla 2 evidencian una correlación muy significativa de manera inversa entre la agresividad en general con la dimensión compromiso parental y la dimensión autonomía psicológica. No se encontró correlación con la dimensión control conductual (p > 0,05). Lo cual indica que a mayor compromiso y autonomía, menor agresividad. Por lo tanto, se acepta la hipótesis de trabajo número uno parcialmente, puesto que se halla una relación inversa y significativa entre la variable agresividad y dos de las dimensiones de la variable estilos de crianza: compromiso parental y autonomía psicológica. Estos resultados reflejan el hecho de que, cuando los menores perciben un acercamiento emocional y libertad respecto de su individualidad e independencia para la toma de decisiones, menor es el grado de agresividad.
En comparación con estos resultados, Briceño (9) encuentra la existencia significativa de correlación (p < 0,05) entre las dimensiones coerción/imposición de los estilos parentales y las dimensiones de la agresividad, y muestra que la imposición de las normas sin mediación del diálogo genera comportamientos agresivos.
El segundo objetivo específico estuvo orientado a determinar la relación entre la dimensión compromiso parental de la variable estilos de crianza con las dimensiones de la agresividad (verbal, física, ira y hostilidad), y halla una correlación inversa y significativa al nivel de 0,01 entre compromiso parental con agresividad verbal y agresividad física. En cuanto a la dimensión ira, se encontró una correlación inversa y significativa a nivel de 0,05. Con relación a la dimensión hostilidad, no se encontró correlación (ver tabla 3). Este hallazgo indica que, a mayor compromiso parental, menor es el grado de agresividad verbal, física e ira en los escolares. Se acepta la hipótesis de trabajo número dos parcialmente, puesto que la dimensión compromiso parental se relaciona de manera inversa y significativa con las dimensiones agresividad verbal, física e ira, pero no con hostilidad.
Estos resultados se asemejan a los obtenidos por Pérez, Romero Robles y Flórez (20), en Ciénaga Magdalena (Colombia), quienes encontraron que, en el estilo de crianza autoritativo, en el que exsite un mayor compromiso parental, se favorecen las conductas prosociales y disminuye la agresividad. Entiéndase por conductas prosociales los comportamientos que permiten a los menores ser empáticos y sensibles a las necesidades de los demás.
El tercer objetivo específico estuvo enfocado en determinar la relación entre la dimensión control conductual, de la variable estilos de crianza, y las dimensiones de agresividad (verbal, física, ira y hostilidad), la cual evidenció una relación inversa y significativa entre la dimensión control conductual y agresividad verbal. Asimismo, los resultados revelaron que no hay correlación significativa entre la dimensión control conductual y las dimensiones agresividad física, ira y hostilidad (ver tabla 4). Entonces, se puede decir que, a mayor control conductual —es decir, a mayor exigencia de responsabilidades, establecer límites claros y supervisión—, menor agresividad verbal muestran los escolares. Se acepta la hipótesis de trabajo número tres parcialmente, puesto que se haya correlación inversa y significativa de la dimensión control conductual solo con una de las dimensiones de la agresividad, que fue la verbal.
Estos resultados se asemejan a los encontrados por Cerezo y colaboradores (14) en Jaén, España, donde se halló que, a mayor control conductual, menores son los niveles de agresividad, y se menciona que la forma como educan los padres a los hijos puede relacionarse de forma positiva o negativa con los comportamientos agresivos.
El cuarto objetivo específico del estudio se centró en determinar la relación entre la dimensión autonomía psicológica de la variable estilos de crianza con las dimensiones de la variable agresividad (verbal, física, ira y hostilidad), y se encontró relación inversa y significativa entre la dimensión autonomía psicológica con las dimensiones agresividad verbal, agresividad física e ira. No se halló correlación entre autonomía psicológica y hostilidad (ver tabla 5). Esto indica que, entre mayor sea la autonomía psicológica que brindan los padres al hijo, menores
son estos tipos de agresividad. Se acepta la hipótesis de trabajo número cuatro parcialmente, puesto que se haya correlación inversa y significativa de la dimensión autonomía psicológica con tres de las cuatro dimensiones de agresividad (verbal, física e ira). Semejante a estos resultados, encontraron Cerezo y colaboradores (14), ya que hallaron que el fomento de la autonomía manifestada por los padres hacia los hijos disminuye el comportamiento agresivo.
CONCLUSIONES
1. Se obtienen evidencias de menores conductas agresivas en los escolares de 4.o y 5.o de primaria que fueron educados fundamentalmente bajo una crianza autoritativa; todo lo contrario, sucede con el estilo negligente, donde se encuentra una mayor agresividad.
2. Se encuentra en los escolares evidencia de menores conductas de agresividad física, agresividad verbal y emociones de ira, cuando perciben que los padres muestran mayor compromiso parental y brindan autonomía psicológica.
3. Se evidencia que, cuanto mayor es el control conductual que ejercen los padres, es decir, a mayor exigencia de responsabilidades, establecer límites claros y supervisión, menor agresividad verbal muestran los escolares.
4. Se halla evidencia de que, cuanto mayor autonomía psicológica perciben los escolares por parte de sus padres, menor es la conducta de agresividad verbal, física y la ira.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Sandra Cristina Castañeda Ospina y Víctor Eduardo Candela Ayllón son responsables de la redacción, revisión y aprobación de la versión final del artículo.
POTENCIALES CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
FINANCIAMIENTO
El trabajo no tuvo financiamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arranz E, Bellido A, Manzano A, Martín JL, Olabarrieta F. Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la infancia. En: Arranz E, coordinador. Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson Educación; 2004.
2. Oficina de Prensa. Más de 23 mil casos de violencia escolar fueron reportados en últimos cinco años. Ministerio de Educación [Internet]. 11 dic 2018. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/23578-mas-de-23-mil-casos-deviolencia-escolar-fueron-reportados-en-ultimoscinco-anos
3. Bandura A. Social cognitive theory: an agentic perspective. Annu Rev Psychol. 2001; 52: 1-26.
4. Bandura A. Análisis del aprendizaje social de la agresión. En: Bandura A, Ribes E, editores. Modificación de conducta. Análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas: 1975.
5. Barratt ES. Impulsiveness and aggression. En: Monahan J, Steadman HJ, editores. Violence and mental disorder: Developments in risk assessment. Chicago: University of Chicago; 1994.
6. Barber BK. Parental Psychological control: revisiting a neglected construct. Child Dev. 1996; 67: 3296- 319.
7. Betancourt D, Andrade P. Escala de percepción de control parental de niños. Ciencias Sociales y Humanidades. 2007; 6: 26-34.
8. Bernal A. La identidad de la familia: un reto educativo. Perspectiva educacional. 2016; (55): 114- 28.
9. Briceño Torres MA. Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa PNP ubicada en Los Olivos (Tesis de licenciatura). Lima: Universidad Cesar Vallejo; 2017.
10. Buss A, Perry M. The aggression questionnaire. J Pers Soc Psychol. 1992; 63(3): 452-9.
11. Buss AH. The psychology of aggression. New York: Jhon Wiley & Sons; 1961. Disponible en: http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015002189176;view=1up;seq=9
12. Buss A. Psicología de la agresión. Buenos Aires: Tronque; 1992.
13. Carrasco Ortiz M, González Calderón M. Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica. 2006; 4(2): 7-38.
14. Cerezo Rusillo M, Casanova Arias P, García Linares M, Carpio Fernández M. Prácticas educativas paternas y agresividad en estudiantes universitarios. Int J Dev Educ Psychol. 2017; 1(1): 69-76. doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.899.
15. Darling N, Steinberg L. (1993). Parenting style and context: An integrative model. Psychological Bulletin. 1993; 113(3): 487-96.
16. Rangel Y, González M. Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista cubana de medicina general. 2017; (33): 100-14.
17. Matalinares M, Yaringaño J, Uceda J, Fernández E, Huari Y, Campos A, Villavicencio N. Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión de Buss y Perry. Revista IIPSI Facultad de psicología UNMSM. 2012; 15(1): 147-61.
18. Merino C, Arndt S. Análisis factorial confirmatorio de la escala de estilos de crianza de Steinberg: validez preliminar de un constructo. Revista de Psicología de la PUCP. 2004; 22(2): 187-214.
19. Musalem R, Castro P. Qué se sabe sobre el bullying. Revista médica Condes. 2015; (26): 14-23.
20. Pérez K, Romero K, Robles J, Flórez M. Prácticas parentales y su relación con conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones educativas. Revista Espacios. 2019; 40(31). Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n31/19403108.html
21. Suárez N, Prada RE. Estilos de crianza y agresión en adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E. José Olaya (Tesis de Maestría). Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urelo; 2015.
22. Tieger P, Barrón T. La crianza de acuerdo a la naturaleza. Boston: Little, Brown and Company; 1997.
23. Saiz Ruiz J, Saiz González D. Trastornos de los hábitos, control de impulsos. En: Palomo T, Jiménez-Arriero MA, editores. Manual de psiquiatría. Madrid: Ene Life; 2009. Disponible en: https://www.who.int/teams/maternal-newbornchild-adolescent-health-and-ageing/covid-19
24. Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente: Desarrollo en la adolescencia. 2021. Disponible en:https://www.who.int/teams/maternal-newbornchild-adolescent-health-and-ageing/covid-19
25. Papalia DE, Wendkos S, Duskin R. Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia. México: McGraw-Hill Interamericana; 2005.
26. Huamán K. Estilos parentales e indicadores de salud mental adolescente. Temática Psicológica. 2016; 12(1): 35-46. Disponible en: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/1071
27. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Behind the numbers: Ending school violence and bullying. París: Unesco; 2019.
28. Baumrind D. The Average Expectable Environment Is Not Good Enough: A Response to Scarr. Child Development [Internet]. 1993 [citado 5 de mayo de 2022];64(5):1299-317. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-8624.1993.tb02954.x
29. Idrogo L, Medina R. Estilos de crianza y agresividad en adolescentes de una Institución Educativa Nacional, del Distrito José Leonardo Ortiz - 2016 [Internet] [Tesis de licenciatura]. [Chiclayo, Perú]: Universidad Privada Juan Mejía Baca; 2017. Disponible en: http:// repositorio.umb.edu.pe:8080/jspui/bitstream/UMB/141/1/IDROGO%20RIMARACHIN%20LUIS%20%26%20MEDINA%20CONDOR%20RAQUEL%20-%20TESIS.pdf
30. Orihuela Salomón DD. Percepción de estilos parentales y agresividad en estudiantes de 2do a 5to grado de secundaria de una Institución Educativa de Lima – Este, 2016 [Internet] [Tesis de maestría]. [Lima, Perú]: Universidad Peruana Unión; 2017 [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/408
31. Bardales E, La Serna D. Estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014 [Internet] [Tesis de licenciatura]. [Chiclayo, Perú]: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2015 [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/340
32. Barbosa A, Ríos J. Relación entre estilos de crianza y agresividad en adolescentes de un colegio público en Villavicencio. [Internet] [Thesis]. reponame:Colecciones Digitales Uniminuto. [Colombia]: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2017 [citado 5 de mayo de 2022]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5769
33. Baumrind D. The Influence of Parenting Style on Adolescent Competence and Substance Use. The Journal of Early Adolescence [Internet]. 1 de febrero de 1991 [citado 17 de noviembre de 2020];11(1):56-95. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0272431691111004
34. Maccoby E, Martin J. Socialization in the context of the family: parent-child interaction [Internet]. Estados Unidos: Handbook of child psychology : formerly Carmichael’s Manual of child psychology / Paul H. Mussen, editor; 1983 [citado 25 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://agris.fao.org/agrissearch/search.do?recordID=US201301452933
35. Aroca Montolío C, Bellver Moreno M C, Alba Robles J L. La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Rev. complut. educ [Internet]. 14 de septiembre de 2012 [citado 11 de mayo de 2022];23(2):487- 11. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_ RCED.2012.v23.n2.40039
Notas de autor
victor.candela@uwiener.edu.pe
Información adicional
Citar como:: Castañeda S, Candela V. Estilos de
crianza y agresividad en escolares del distrito de
San Luis, Lima. Revista de Investigación (de la
Universidad Norbert Wiener). 2022; 11(2): a0008.
doi: https://doi.org/10.37768/unw.rinv.11.02.a0008