Editorial
Cómo citar: Sgreccia, N. F. (2023) Editorial 45. Revista IRICE, 45, 1-3. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi45.1895
Es un placer presentar este número 45 de la Revista IRICE, que cuenta con seis contribuciones de docentes-investigadores de cuatro provincias argentinas (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe). A través de tres de estos estudios visibilizan un tipo particular de institución, así como problemáticas de género y ruralidad, recuperando construcciones históricas en el sistema educativo. Los restantes tres traen a escena ejes transversales de agenda actual que resultan relevantes para el ámbito educativo, como la materialización de la accesibilidad en educación superior, la educación sexual integral (ESI) en el nivel secundario y las percepciones psicológicas del trabajo docente.
En el artículo “El formato escolar de los Centros Educativos de Nivel Secundario en la provincia de Buenos Aires desde una perspectiva histórica (1970-2018)”, de Julián Olivares, se efectúa un recorrido longitudinal sobre la evolución de tal formato en el tramo de cuatro décadas en la provincia indicada, con el propósito de observar posibles tendencias al respecto. Advierte que el modelo institucional de este tipo de centros se va haciendo más flexible con el paso del tiempo, mientras que los espacios escolares, las formas de contratación docente y el régimen académico ha ido asimilándose a la normativa de las escuelas secundarias comunes.
A través del artículo “Amanda Arias: Una maestra que no quiso ser paradigma de nada (Santa Fe, primera mitad del siglo XX)”, Micaela Pellegrini Malpiedi, desde un enfoque educativo que mixtura lo histórico, social, cultural con perspectiva de género, se adentra en la trayectoria docente de esta maestra en una localidad santafesina. Reconoce que esta mirada micro de experiencias de docentes que habitaron las escuelas posibilita tender puentes hacia marcos interpretativos y establecer un diálogo con lógicas patriarcales en el sistema educativo, implicancias de la sociedad civil en el sostenimiento de las instituciones educativas y ejercicio de la burocracia escolar.
Por su parte, las autoras Patricia Elisabet Cristaldo, María Georgina Oberto, María Alejandra Celi, Verónica Mamondi y Mariana Laquis, invitan a recorrer los “Sentidos otorgados a la práctica educativa por estudiantes con discapacidad de la Licenciatura en Nutrición” que desde la UNC vienen sosteniendo como política institucional desde 2010 en términos de acceso, permanencia y egreso. En esta instancia puntualizan en los sentires de dos estudiantes actuales que presentan discapacidad visual, quienes reconocen que a partir de las adecuaciones específicas se fueron disminuyendo las barerras comunicacionales y plasmando acciones concretas para la accesibilidad en educación superior.
En el artículo “La ESI en escuelas secundarias: problemáticas acerca de su implementación”, Georgina Russo Sierra y Juan Pablo Lovey invitan a identificar obstáculos en la implementación de la Ley Nº 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral desde las voces de docentes y estudiantes pertenecientes a dos escuelas secundarias laicas de la zona centro de la ciudad de Rosario. A través de su estudio logran asociar las dificultades a cierto déficit en capacitaciones y formación docente específica, con escasez de estrategias institucionales para un trabajo articulado con las familias y sostenido en el tiempo, con un abordaje que trascienda lo biológico y reproductivo, atendiendo a las necesidades del cuerpo estudiantil y su contexto.
Solana Salessi, desde su contribución “Capital psicológico, trabajo significativo y satisfacción laboral en docentes de Argentina”, explora los recursos psicológicos y las actitudes laborales favorables en el trabajo docente a través de las interrelaciones entre capital psicológico, trabajo significativo, satisfacción laboral y variables sociodemográficas mediante una investigación cuantitativa correlacional-explicativa con más de 500 docentes en una localidad santafesina. Para este grupo profesional, la autora subraya la necesidad de favorecer la percepción del trabajo y del rol docente, propiciar instancias de formación y capacitación, así como promover recursos y prácticas organizacionales facilitadoras del bienestar laboral.
Finalmente, en “La educación orientada a los espacios rurales durante la década de 1960 (Entre Ríos, Argentina)”, Eva Mara Petitti convoca a transitar una provincia argentina que en la época estudiada tenía la mitad de su población habitando en zonas rurales y poseía bajos índices de finalización de la escuela primaria. La autora hace foco en políticas específicas del estado provincial que procuraron atender a tal particularidad, entre ellas el reemplazo de los siete grados por cuatro niveles, la formación docente específica destinada a mujeres y la orientación agrícola a partir de convenios con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Se espera que la lectura de este número siga alentando las discusiones y producciones con relación a temáticas tan pertinentes para las ciencias de la educación como las aquí expuestas, para robustecer su impulso e incidencia en ámbitos situados ávidos de desarrollos con perspectiva crítica sustentada desde la investigación.
Notas de autor
Información adicional
Cómo citar: Sgreccia, N. F. (2023) Editorial 45. Revista IRICE, 45, 1-3. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi45.1895