Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Primeras aproximaciones a los estudios históricos de población en la localidad de Lago Puelo (Chubut, Argentina) a partir del análisis de actas de defunción
First approximation to population historical studies in Lago Puelo (Chubut, Argentina) based on death certificates analysis
Párrafos Geográficos, vol. 1, núm. 22, p. 3, 2023
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Artículos

Párrafos Geográficos
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina
ISSN: 1853-9424
ISSN-e: 1666-5783
Periodicidad: Semestral
vol. 1, núm. 22, 2023

Recepción: 29 Octubre 2022

Aprobación: 08 Abril 2023


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Cita sugerida: D'Addona, L. A., Araujo, E. J. y Brachetta-Aporta, N. (2023). Primeras aproximaciones a los estudios históricos de población en la localidad de Lago Puelo (Chubut, Argentina) a partir del análisis de las actas de defunción. Párrafos Geográficos, 22(1). ISSN: 1853-9424. ISSN-e: 1666-5783.

Resumen: Las dinámicas poblacionales en la región noroeste de Chubut han recibido un creciente interés en los últimos años. Sin embargo, la posibilidad de abordar los procesos de crecimiento, distribución y composición que se sucedieron históricamente en la región a partir de registros de censos y estadísticas vitales puede resultar complejo producto de la heterogeneidad de los ingresos poblacionales y su categorización. A fin de superar estas limitaciones se ha propuesto el uso de fuentes no convencionales que den cuenta de información demográfica local para poder evaluar las trayectorias poblacionales de la región. En esta línea, en el presente trabajo se busca dar cuenta de los cambios poblacionales sucedidos en la localidad de Lago Puelo desde su constitución como municipio en 1962 hasta la actualidad, a partir de un estudio exploratorio de las actas de defunción. El abordaje metodológico consistió en el análisis preliminar de los ingresos registrados en las actas de defunción de la localidad en función de la época en que se sucedieron. Se registraron un total de 836 entradas, las que fueron agregadas por grupo de edad y causa de deceso. Asimismo, se consignó la nacionalidad de los fallecidos. En general, se observaron cambios en los patrones de mortalidad por edad y tipo de causa a través de los años que se condicen con políticas públicas desarrolladas en la zona. Por el contrario, la distribución por nacionalidad fue similar en los 60 años de registro. En conclusión, destacamos el uso de las actas de defunciones para el análisis de dinámicas poblacionales en dos líneas principales, como herramienta para evaluar las causas prevalentes de mortalidad y para entender cuál es la población con mayor riesgo en relación. Sin embargo, resta abordar en profundidad su uso para evaluar cambios en la migración poblacional, la utilidad de otras categorías como el nombre y, principalmente, el alcance de las diferencias de los datos obtenidos con el procedente de fuentes convencionales como los censos.

Palabras clave: composición poblacional, dinámica poblacional, historia regional patagónica, demografía histórica.

Abstract: In recent years, we have seen growing interest in the population dynamics in the northwestern region of Chubut. However, the possibility of approaching the processes of growth, distribution and composition that occurred historically in the region based on census records and vital statistics can be complex due to the heterogeneity of population income and its categorization. To avoid these limitations, it has been proposed to use non-conventional sources of local demographic information to evaluate the population trajectories in the region. In line with this, the current work deals with the configuration of the town of Lago Puelo from its constitution as a municipality in 1962 to the present, based on an exploratory study of death certificates. The methodological approach consisted of a preliminary analysis of the entries recorded in the death certificates of Lago Puelo according to the time in which they occurred. A total of 836 entries were recorded and aggregated by age group and cause of death. The nationality of the deceased was also recorded. In general, there were changes in mortality patterns by age and type of cause over the years, which are consistent with public policies developed in the area. In contrast, the distribution by nationality was similar over the 60 years of the registry. In conclusion, we highlight the use of death registries for the analysis of population dynamics along two main lines: as a tool to evaluate the prevalent causes of mortality and to understand which population is most at risk. However, it still remains to be addressed in depth its use to evaluate changes in population migration, the usefulness of other categories such as name and, mainly, the extent of the differences in the data obtained from conventional sources such as population censuses.

Keywords: population composition, population dynamics, patagonian regional history, historical demography.

Introducción

El análisis de las dinámicas poblacionales en la región noroeste de Chubut ha recibido un creciente interés a lo largo de los últimos años donde se muestra un panorama complejo y dinámico (Finkelstein y Novella, 2005; Bondel, 2008; Aloras, 2020). Las políticas de consolidación nacional llevadas por el Estado desde la promulgación de la Ley N°1.532 de creación de territorios nacionales (Finkelstein y Novella, 2005), así como el complejo panorama de vida asociado a las grandes urbes nacionales vinculado principalmente a la mayor prevalencia de hechos de violencia y a la falta de espacios verdes (Aloras, 2020), han dado como resultado un continuo incremento poblacional de la región de la Comarca Andina del Paralelo 42 mediante el flujo inmigratorio (Bondel, 2008). Este aporte poblacional ha estado acompañado por una reestructuración del espacio a fin de responder a las crecientes demandas subsecuentes al desarrollo local y a las necesidades de conseguir una emancipación regional, modificando el espacio geográfico desde la intervención cultural en la medida que se convierte en territorio y espacio de vida (Sassone, 2001; Bondel, 2008). Cuáles han sido las trayectorias por las que ha atravesado la población local y cómo la urbanización del espacio ha dado lugar a modificaciones en la vida de los lugareños son interrogantes que se desprenden cuando se reflexiona sobre la actualidad regional.

El pasado histórico de la región y, en particular, de la localidad de Lago Puelo (Chubut, Argentina) es una temática que ha sido abordada desde distintas perspectivas a lo largo de los últimos veinte años, con objetivos disímiles que incluyen desde la recuperación idílica de las tradiciones de sus habitantes (Traverso y Gamboa, 2003; Leiva y Medina, 2006) hasta la problematización de situaciones puntuales, como la construcción identitaria mapuche (Tozzini, 2004, 2014; Crespo y Tozzini, 2009). Estos trabajos han centrado sus estudios en las fuentes orales, mientras que la incorporación y discusión de documentos escritos (e.g., mapas, expedientes municipales y memorias de la dirección de Parques Nacionales) ha sido ocasional y periférica, en parte como consecuencia de la carencia de registros formales para la zona. Asimismo, el estudio de las trayectorias poblacionales locales a partir de documentos formales como los censos se ve complejizado en el área como consecuencia del discurso hegemónico del ser nacional implementado por la agencia estatal (Finkelstein y Novella, 2005). Esto es importante sobre todo para las regiones de Chubut, donde los primeros registros poblacionales están sesgados por cómo se configuraron las diferentes categorías identitarias. En efecto, el Gobernador Eugenio Tello afirmó que los indígenas de la región cordillerana habían sido censados como “argentinos” en 1895 (Novella, 2005), sin reconocimiento de su contribución a la composición poblacional. En consecuencia, para superar las limitaciones que se mencionan en torno a la evaluación de trayectorias poblacionales locales se hace necesario recurrir al uso de fuentes de información no convencionales, que permitan reflexionar sobre los procesos de ocupación del espacio desde una mirada crítica (Finkelstein y Novella, 2005).

En este sentido, en el presente trabajo se propone el análisis de la trayectoria por la que atravesó la población de Lago Puelo a partir del uso de una fuente no convencional: las actas de defunción. Si bien la finalidad de este tipo de documentos es el registro legal del deceso de los habitantes de una localidad y no un registro estadístico como el informe estadístico de defunción que se labra en conjunto[1], las características de continuidad en el tiempo, homogeneidad en cuanto a los criterios relevados para todos los casos, y la disposición de información personal sobre cada fallecido (i.e., nombre, edad, nacionalidad, fecha y causa de muerte), confiere a este tipo de fuente el potencial para evaluar los complejos procesos de crecimiento, distribución y composición de una población. Asimismo, es un registro que comienza con la municipalización de la localidad en 1962, casi 10 años antes del primer censo (Bondel, 2008), lo que permite acceder a información de cómo se conformaba la localidad en sus inicios. Se espera de esta manera dar cuenta de los cambios poblacionales sucedidos en la localidad de Lago Puelo a lo largo de los últimos 60 años; a partir de un análisis exploratorio y cuantitativo sobre los habitantes del lugar en función de la edad de muerte, la nacionalidad y la causa de muerte.

Caracterización histórico-poblacional de Lago Puelo

Lago Puelo es una localidad cordillerana ubicada en el departamento de Cushamen, al noroeste de la provincia de Chubut. Conforma, junto con otros municipios como El Bolsón, El Hoyo y Epuyén, la denominada Comarca Andina del Paralelo 42, una región que involucra las provincias de Chubut y de Río Negro que comparten una multiplicidad de aspectos tanto económicas como sociales y culturales. Desde fines del siglo XIX, la localidad de Lago Puelo ha ido cambiando su configuración con la llegada de diversas oleadas migratorias y la organización del espacio territorial, primero, como Comisión de Fomento en 1928 y, posteriormente, como Municipalidad en 1958. A la llegada de diversas familias indígenas (Mapuche) sobrevivientes de la ocupación militar estatal, se sucedieron la llegada de familias procedentes de Chile principalmente, así como también de países europeos (España, Italia, Ucrania, Polonia, Suiza, Alemania, Francia) y medio oriente (Líbano, Siria) (Traverso y Gamboa, 2003). La población de este periodo estuvo asociada básicamente a la producción agrícola, forestal y ganadera, con pequeños emprendimientos comerciales en un contexto territorial donde la organización político-institucional local estaba apenas insinuada por la constitución de la Comisión de Fomento (Bondel, 2008).

Una característica distintiva de esta localidad es su relación temprana con la Administración de Parques Nacionales, ya que hacia 1937 se constituyó el anexo Lago Puelo del Parque Nacional Los Alerces y, hacia 1971, se estableció como ente autónomo. Los vínculos de la comunidad con la entidad estatal incluyeron la negociación, pero también el desalojo -muchas veces violento- de familias que se encontraban establecidas en las áreas que pasaban a ser jurisdicción de Parques Nacionales (Giusiano y Sánchez Reiche, 2002).

Durante la segunda mitad del siglo XX y en el contexto de municipalización del territorio, el proceso migratorio estuvo protagonizado por contingentes de jóvenes de distintas ciudades argentinas que arribaron a la zona buscando una opción de tranquilidad y contacto con la naturaleza, y donde las razones de índole política y contracultural también dieron lugar a un fenómeno de Nueva Ruralidad (González, 2003; Bondel, 2012). La Comarca Andina se constituyó como una oferta sustentada en el aislamiento, la no contaminación y la belleza escénica. Comenzó así un flujo de pobladores dispuestos al replanteo cultural que recién se manifestaría en los años ochenta (Bondel, 2008).

Hacia comienzos del siglo XXI, además de la inmigración desde las grandes urbes nacionales, se sumaron grupos de pujantes polos patagónicos. En este caso se trató de personas que escapaban de la inseguridad característica de las ciudades, pero que no estaban dispuestos a resignar hábitos de consumo materiales y culturales propios de la vida urbana (Aloras, 2020). Lago Puelo ha protagonizado así un acelerado proceso de crecimiento debido a su posición dentro de los circuitos turísticos de la Comarca Andina del paralelo 42 y su estrecha vinculación al Parque Nacional homónimo (Leiva y Medina, 2006). Según la Agenda territorial 2013, la tasa de crecimiento de la Comarca rondaba el 25% en los últimos períodos intercensales correspondiente a 2001-2010 (Aloras, 2020), alcanzando una población actual aproximada de 15.000 habitantes (según datos provisorios del último censo del año 2022).

Materiales y métodos

En el marco de los trabajos preliminares de puesta en valor desarrollados como parte del convenio de “Plan de Intervención Integral para el Cementerio Municipal de Lago Puelo” se accedió al libro de actas de defunción de la localidad, sobre el que se relevaron los datos demográficos. El registro comienza a partir de julio de 1962, a cargo del tercer intendente de la localidad, Waldimiro Sinigoj, y se consignan nombre y apellido del difunto, edad, nacionalidad, fecha de fallecimiento y diagnóstico de la causa de muerte. Aunque algunos datos están disponibles para más de 800 personas, alrededor de 35 personas tuvieron que ser omitidas de todos los análisis debido a que la información era insuficiente. Asimismo, la nacionalidad fue la categoría con mayor cantidad de datos ausentes, faltando 176 consignaciones. El registro continúa vigente en la actualidad, pero para fines analíticos de este trabajo se realizó el corte en junio de 2022 (n=836 entradas).

A fin de unificar diferencias en los criterios de registro observados a lo largo de los años, se codificaron los datos de edad y de diagnóstico de muerte. La edad se contempló como número entero, comenzando por 0 (cero) para todos aquellos fallecidos perinatales y postnatales (i.e., hasta el primer año de vida).

El diagnóstico de muerte se clasificó siguiendo los lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (2017). Se estableció la categoría de enfermedad para incluir aquellas muertes causadas por fallas internas del organismo o por agentes externos (virus, bacterias, hongos) que afectan el normal funcionamiento del organismo conllevando a la muerte; y la categoría de causa externa para aquellas muertes no asociadas a fallas en el funcionamiento del organismo que son desencadenadas por eventos externos. A su vez, las enfermedades fueron subdivididas en función del sistema afectado; salvo en menores a 1 año que fueron agrupados de manera independiente, dada su mayor vulnerabilidad a afecciones y la presencia de anomalías congénitas (Organización Panamericana de la Salud, 2017). En cuanto a las causas externas, se las diferenció en violentas para homicidios y suicidios, accidentes (e.g., viales, incendios, derrumbes, hipotermia) y de intención no determinada para aquellas muertes donde no era clara la verdadera fuente del hecho (Organización Panamericana de la Salud, 2017). Por último, se contabilizaron de manera independiente las muertes por sumersión, dada la relevancia de la geografía lacustre y fluvial para el pueblo.

Se realizaron análisis estadísticos sobre datos agregados en función de los siguientes grupos de edad: infantiles (0-1), niños (1-14), jóvenes (15-35), adultos medio (36-64) y adultos mayores (+65). Los rangos fueron establecidos siguiendo a Sattenspiel y Stoops (2010), con modificaciones en base a Buikstra y Ubelaker (1994). Asimismo, para evaluar los cambios en el tiempo se establecieron cortes de períodos de 10 años entre 1962 y 2022. En este sentido, se evaluaron las tendencias demográficas sucedidas en los últimos 60 años en Lago Puelo en dos direcciones. Por un lado, en función de los cambios observados en la distribución de la población por edad de muerte, nacionalidad y diagnóstico de muerte para cada período de tiempo a través de estadística descriptiva. Por el otro, se utilizó el análisis de varianza Chi2 para estudiar los cambios entre un mismo grupo de edad a través del tiempo. Para ello, se calculó la frecuencia de fallecidos por grupo de edad sobre el total de fallecidos registrados para cada período y se compararon los resultados en función de los seis periodos de tiempo establecidos.

Resultados

Como puede observarse en la Figura 1, el número de ingresos en las actas tiende a incrementarse a lo largo de los 60 años de registro. Este incremento es notorio a partir de 1992 y se hace aún más marcado para el último período. Asimismo, puede observarse que el patrón de muertes varió con los años. Los dos primeros períodos mostraron un patrón similar, caracterizado por la preponderancia de fallecidos infantiles, seguido por el de adultos mayores, mientras que los menos representados fueron los niños. A partir de 1982 el patrón cambia, caracterizado por una mayor cantidad de fallecidos de adultos mayores, seguidos de adultos medio. Sin embargo, los fallecidos correspondientes a niños en general continúan siendo la categoría menos representada. Respecto a los fallecidos infantiles, es interesante remarcar la fuerte tendencia a la reducción que se observa a partir de 1982.


Figura 1
Recuento de fallecidos por rango etario y período.
Fuente propia

Respecto a la frecuencia de fallecimientos observada en las actas (Tabla 1), los cambios resultaron muy significativos en infantiles, niños y adultos mayores, mientras que no se observaron cambios significativos en la frecuencia de fallecimientos en las categorías jóvenes y adultos medio.

Tabla 1
Prueba de Chi2 basada en la variación de fallecidos por grupos de edad entre períodos

Fuente propia

En cuanto a la nacionalidad de los fallecidos, el patrón fue similar a lo largo de todos los períodos analizados. Como se observa en la Tabla 2, la mayoría de los fallecidos corresponden a la nacionalidad argentina, seguida de la nacionalidad chilena en segundo lugar. Es interesante remarcar que ambas nacionalidades estuvieron representadas a lo largo de los seis períodos estudiados, mientras que otras nacionalidades de diferentes regiones de Europa, así como del resto del mundo tuvieron una menor representación.

Tabla 2
Nacionalidad de los fallecidos en Lago Puelo entre 1962 y 2022

Fuente propia

Respecto a las causas de muerte por enfermedad (Fig. 2), para los períodos 1962-1971 y 1972-1981 predominaron las muertes infantiles (con 30 y 26 muertes respectivamente), mientras que a partir de 1982 la causa preponderante fue el paro cardiorrespiratorio no traumático. El porcentaje de muerte infantil (<1 año) bajó drásticamente a partir de 1982 y en los últimos dos periodos resultó en la causa de menor prevalencia. Por el contrario, el paro cardiorrespiratorio no traumático presentó un importante incremento a partir de 1982, el cual se mantuvo similar en los períodos posteriores. Por su parte, las enfermedades broncopulmonar y tumor presentaron una distribución similar entre el primer período y los dos últimos, con mayor prevalencia que la observada desde 1972 al 2001. Cabe destacar que, entre las enfermedades relevadas como otras, se observó la presencia de causas infecciosas como fiebre tifoidea y sepsis para las primeras décadas, mientras que para los últimos tiempos hubo prevalencia de accidentes cerebrovasculares.


Figura 2
Distribución de los diferentes diagnósticos de muertes por enfermedad por periodo
Fuente propia

Finalmente, con respecto a las muertes externas (Fig. 3), en general la principal causa registrada fueron las violentas, teniendo un máximo exponente en el periodo 1972-1981 en donde el 100% de los registros observados (18 muertes) corresponden a dicha causa. La segunda causa de muerte con mayor representación se corresponde con las sucedidas por sumersión. Es importante remarcar que a partir del año 1992 se observa un incremento de las causas de intención no determinada y desde el año 2002, se observa un aumento en las muertes por accidentes.


Figura 3
Distribución de los diferentes diagnósticos de muertes por causas externas por periodo
Fuente propia

Discusión

Las actas de defunción como instrumento para el estudio de las dinámicas poblacionales en Lago Puelo

Al comparar el incremento de fallecidos y las causas subyacentes se puede observar un cambio en el patrón de mortalidad donde el grupo más vulnerable en los primeros momentos de institucionalización de Lago Puelo eran los infantiles, mientras que para épocas recientes son los adultos mayores. Asimismo, la distribución de causas de muerte por enfermedad (Fig. 2) fue variando a lo largo de los períodos en relación con los cambios en la distribución de los grupos de edad (Fig. 1) durante el siglo XX, mientras que para el siglo XXI no se observan diferencias en el patrón de muerte o sus causas por enfermedad. Esto refleja, en parte, la implementación de políticas públicas desarrolladas en el siglo pasado como la ampliación y refacción del puesto sanitario de la localidad, dando lugar a la edificación del Hospital Rural Lago Puelo entre 1973 y 1975, así como la construcción y ampliación de redes de electrificación y de agua potable para la zona (Traverso y Gamboa, 2003; Leiva y Medina, 2006; Bondel, 2008). En este sentido, puede afirmarse que las mejoras en la sanidad se reflejan inmediatamente en los patrones de edad de muerte.

Por otra parte, se observó un crecimiento exponencial en el número de fallecidos a partir de la década de los ‘90 (Fig. 1) que daría cuenta del crecimiento poblacional producto de la inmigración más reciente (Aloras, 2020). Por el contrario, en los primeros períodos no se visualiza un crecimiento marcado en la población, a pesar de reconocerse una importante inmigración desarrollada bajo el contexto de Nueva Ruralidad (González, 2003; Bondel, 2012). Es interesante remarcar que hasta principios de los ’70, las localidades de Lago Puelo y El Hoyo formaban parte de un mismo ejido municipal, mientras que en 1973 se separan (Ley nacional Nº 1.107), período a partir del cual se comienza también a censar la población en cada localidad (Bondel, 2008). En consecuencia, es posible que los cambios en la planificación institucional de la zona hubiesen contrarrestado el registro del crecimiento poblacional producto de la Nueva Ruralidad, observable a partir de las actas de defunción.

Finalmente, a partir de los cambios en la distribución de las proporciones de causas externas de muertes (Fig. 3), se pudo observar una prevalencia de muertes violentas entre 1962 y 1991, destacando el período de 1972-1981. Este período es interesante por el contexto sociopolítico por el que atravesó el país enmarcado políticamente dentro del último régimen militar argentino, lo que daría lugar a un posible escenario marcado de violencia para la población local. Sin embargo, para obtener resultados más concluyentes, el periodo amerita ser estudiado con mayor profundidad. Por el contrario, a partir de los ‘90 las causas externas de muerte indican un incremento de los accidentes. Dadas las múltiples variables agrupadas bajo esta categoría, es difícil discutir en profundidad factores influyentes. Sin embargo, es interesante señalar que entre las décadas ‘80-’90 se pavimentó la ruta nacional 258 (Esquel-Bariloche) y la ruta provincial 16 que recorre Lago Puelo (Bondel, 2008). Un acceso más fácil hacia la región podría haber facilitado la llegada de más inmigrantes, pero también el incremento de muertes por accidentes viales. Por último, cabe señalar el impacto de la ubicación lacustre y fluvial de Lago Puelo reflejada en el total de decesos por sumersión. Su recurrencia a través de los años indica la necesidad de profundizar su estudio en función de qué grupos de edad fueron los más afectados, así como el flujo de turistas asociado, a fin de conocer en qué medida se puede regular con políticas de prevención.

La nacionalidad como indicador de dinámicas poblacionales locales

En cuanto a la nacionalidad de los ingresos en las actas de defunción, es interesante remarcar la frecuencia de fallecidos chilenos en todos los períodos (Tabla 2), lo que da soporte a la premisa del contacto fluido que tiene Lago Puelo con el país trasandino dada la cercanía geográfica y su historia compartida. Si bien su presencia en las actas no es un indicador del momento en el que llegaron a la región, su aparición continua en el registro a través de los períodos analizados indicaría un flujo continuo. Por el contrario, es notoria la baja frecuencia de prevalencia de otras nacionalidades, tales como las europeas, a pesar de reconocerse su importancia en la colonización de la zona (Traverso y Gamboa, 2003). Con lo cual resta entender en qué medida aportaron diferentes oleadas colonizadoras a la composición poblacional de Lago Puelo. En esta línea, es interesante rescatar el aporte de linajes indígenas. Para zonas aledañas como Esquel, se reconoce una mayor autonomía en el tiempo por parte de las comunidades autóctonas en relación con la incorporación tardía de la Patagonia al Estado Nacional a través del aporte de linajes masculinos y femeninos indígenas a la genética de la población local (Avena et al., 2010). Pero el resultado de políticas nacionalizadoras que soslayaron a la población que estaba antes de la conformación política-administrativa del lugar ha invisibilizado su aporte al analizar documentos legales, como los censos (Finkelstein y Novella, 2005) y, en este sentido, las actas de defunción. Resta reflexionar entonces cómo es posible abordar esta problemática a partir de las fuentes como las actas y su necesaria complementación con otras fuentes de información. Dado que la nacionalidad no constituyó un indicador de procedencia sino de políticas desarrolladas por el Estado nacional, sería interesante evaluar el aporte de otras categorías consignadas en las actas, como los apellidos, para analizar la contribución de diferentes oleadas inmigratorias a la conformación local.

Conclusión

El presente trabajo tuvo por finalidad recuperar las trayectorias de cambio poblacional sucedidas en los últimos 60 años en la localidad de Lago Puelo. Dada la heterogeneidad de la población local, con un importante componente indígena en los inicios de la ocupación del espacio geográfico, se decidió utilizar una fuente no convencional de registro de los habitantes para evaluar las dinámicas poblacionales. El abordaje exploratorio y preliminar realizado permitió dar cuenta del alcance que tiene este tipo de fuentes para acceder a información regional y, presuntamente, no atravesada por criterios hegemónicos de clasificación poblacional. Particularmente, se destaca el uso de las actas de defunciones como herramienta para evaluar las causas prevalentes de mortalidad y la población con mayor riesgo subyacente. Sin embargo, resulta necesario profundizar las evaluaciones a través de comparaciones con datos procedentes de fuentes convencionales como los censos y estadísticas vitales de natalidad y mortalidad, para revisar y discutir la prevalencia de las diferencias entre resultados según la fuente documental utilizada. Asimismo, resta revisar en profundidad la utilidad de criterios como el de nacionalidad, que mostró un limitado aporte para analizar las dinámicas migratorias, así como el eventual aporte de la categoría nombre, como indicador de diversidad.

Agradecimientos

El presente trabajo fue realizado gracias a la colaboración del personal de la Municipalidad de Lago Puelo, quienes facilitaron el acceso a las actas de defunción. Principalmente agradecemos al Intendente Augusto Sánchez por confiar en nuestro trabajo, y a Florencia Gutierrez y Pamela Gallardo, quienes nos facilitaron el acceso a las actas.

Bibliografía

Aloras, G. (2020). El desarrollo territorial de la Comarca Andina del Paralelo 42 como espacio Rurbano. en G. Galafassi y G. Barrios (Eds.). Tierras secuenciadas. Cordillera Persistente. Territorio, cultura, producción y paisaje en la Patagonia Argentina. Ranelagh: Ediciones Extramuros. pp. 205-217

Avena, S.A., Parolin, M.L., Boquet, M., Dejean, C.B., Postillone, M.B., Alvarez, T.Y., Di Fabio Rocca, F., Mansilla, F., Jones, L., Dugoujon, J.M., Carnese F.R. (2010). Mezcla génica y linajes uniparentales en Esquel (Pcia. de Chubut). Su comparación con otras muestras poblacionales argentinas. Journal of Basic & Applied Genetics, 21:01-14

Bondel, C.S. (2008). Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña. La Comarca Andina del Paralelo 42. (Doctoral). Recuperado de: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.281.pdf

Bondel, C.S. (2012). La neo-ruralidad andino-patagónica, indicios tipológicos en las transformaciones de los ́ destinos ́ del espacio en A. Otero y R. González (Eds). La sombra del turismo. Movilidad y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Educo.

Buikstra, J. y Ubelaker, D. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Fayetteville: Arkansas Archaeological Survey.

Crespo, C. y Tozzini, M. A. (2009). Entrar, salir y romper el cristal. Demandas territoriales y modalidades de clasificación en Lago Puelo, Patagonia, Argentina. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 23: 55-78.

Finkelstein, D. y Novella M.M. (2005). Poblamiento del Noroeste del Chubut. Aportes para su Historia. Fundación Ameghino.

Giusiano, M. y Sánchez Reiche, G. (2002). ¿Conservar la naturaleza o afianzar la frontera? El caso del Parque Nacional Lago Puelo. Pueblos y Fronteras, 3(3).42-49.

González, M.S. (2003). Una aproximación al paisaje vivencial de neorrurales y otros migrantes en una comarca cordillerana. El caso de El Bolsón en la Patagonia Andina. Revista Geográfica, 133:5–25.

Leiva, M. y Medina, D. (2006). Reseña Histórica de mi pueblo. Lago Puelo. Chubut. Santa Fé: Acquatint Evolución Gráfica.

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Lineamientos básicos para el análisis de la mortalidad. Washington.

Novella, M. M. (2005). Composición poblacional del oeste chubutense en 1895. La estadística censal y la “creación” de la Nación en la frontera. Pueblos y Fronteras, 6:22-31.

Sassone, S. (2001). El enfoque cultural en geografía. Nueva aproximación teórico metodológica para el estudio de las migraciones internacionales. DIGEO-IMHICIHU; CONICET. Buenos Aires.

Sattenspiel, L. y Stoops, M. (2010). Gleaning Signals About the Past From Cemetery Data. American Journal of Physical Anthropology, 142:7–21.

Tozzini, M. A. (2004). Del límite natural a la frontera. Tierras, linajes y memoria en Lago Puelo. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Tozzini, M.A. (2014). Pudiendo ser mapuche. Reclamos territoriales, procesos identitarios y Estado en Lago Puelo, Provincia de Chubut. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, San Carlos de Bariloche.

Traverso y Gamboa, J. (2003). Lago Puelo. Un Rincón de la Patria. Antecedentes Históricos y Corrientes Poblacionales. Buenos Aires: Gladius.

Notas

1 https://www.argentina.gob.ar/salud/deis/cace/participacionmedico/registrocivil

Información adicional

Cita sugerida: D'Addona, L. A., Araujo, E. J. y Brachetta-Aporta, N. (2023). Primeras aproximaciones a los estudios históricos de población en la localidad de Lago Puelo (Chubut, Argentina) a partir del análisis de las actas de defunción. Párrafos Geográficos, 22(1). ISSN: 1853-9424. ISSN-e: 1666-5783.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R