ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Una mirada a las exportaciones del municipio de Rionegro Antioquia, en los últimos tres años

A look at the Rionegro Antioquia exports in the last three years

Yeny Paola Duque - Castaño
Universidad Católica de Oriente, Colombia
Silvia Liliana Ceballos - Ramirez
Universidad Católica de Oriente, Colombia
Claudia Elena Lukau - Quintero
Universidad Católica de Oriente, Colombia

Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro

Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia

ISSN: 2422-1783

ISSN-e: 2422-2518

Periodicidad: Semestral

vol. 14, núm. 14, 2021

profundidad@ufpso.edu.co

Recepción: 11 Agosto 2020

Aprobación: 15 Noviembre 2020



DOI: https://doi.org/10.22463/24221783.3176

Resumen: La oferta exportable, se define como la capacidad que tienen las unidades productivas para adaptar bienes y servicios a la demanda del mercado externo, donde se debe cumplir con variables como: calidad, abastecimiento continuo, capacidad financiera y comercial. En este mismo concepto, cabe resaltar que este es un análisis de la potencialidad de un municipio, ciudad, región, departamento o país, para determinar los productos que pueden ser exportados o si ya se exportan, cómo pueden incursionar en otros mercados. En este respecto, las políticas económicas de los últimos gobiernos, han buscado apostarle al dinamismo y crecimiento de las exportaciones, con el propósito de implementar acciones, estrategias, programas e instrumentos que permitan incrementar la productividad empresarial, así como la calidad y valor agregado de los productos. Por lo tanto, las ciudades y regiones deben apostarle a la inserción de sus economías en los mercados internacionales. Rionegro, se posiciona como un municipio intermedio en la zona altiplano de la subregión Oriente Antioqueño, con procesos destacados en comercio, crecimiento económico, asentamiento empresarial e infraestructura logística que le permite estar conectado con las principales ciudades del país y del mundo. En este artículo, hace un análisis de la incursión de las empresas Rionegreras en el contexto externo, así como productos y mercados objetivos en los últimos 3 años, evidenciando gran variedad de productos exportados a más de 70 países.

Palabras clave: Exportaciones, Oferta exportable, Productos exportados, Rionegro Antioquia.

Abstract: The exportable supply is defined as the capacity of the productive units to adapt goods and services to the demand of the external market, where variables such as quality, continuous supply, financial and commercial capacity must be met. In this same concept, it should be noted that this is an analysis of the potential of a municipality, city, region, department or country, to determine the products that can be exported or if they are already exported, how they can enter other markets. In this regard, the economic policies of recent governments have sought to bet on the dynamism and growth of exports, with the purpose of implementing actions, strategies, programs and instruments that increase business productivity, as well as the quality and added value of exports products. Therefore, cities and regions must bet on the insertion of their economies in international markets. Rionegro, is positioned as an intermediate municipality

in the altiplano area of the Oriente Antioqueño subregion, with outstanding processes in trade, economic growth, business settlement and logistics infrastructure that allows it to be connected with the main cities of the country and the world. In this article, an analysis of the incursion of the Rionegro companies in the external context, as well as products and target markets in the last three years, shows a great variety of products exported to more than seventy countries.

Keywords: Exports, Exportable offer, Exported products, Rionegro Antioquia.

1. Introducción

El comercio internacional se expande rápidamente, y es por ello que las economías para darle frente, se unen para reforzar las relaciones y lograr mayores beneficios económicos, teniendo en cuenta que, por divisiones políticas, cada Nación cuenta con acceso limitado o en diferentes proporciones a los factores de producción. Como consecuencia de ello, al no poder abastecerse a sí mismas, surge la necesidad del intercambio de bienes. Entendiendo así que, un país no es una entidad aislada, sino una parte de una comunidad global, y requiere de los demás para desarrollarse.

Por consiguiente, el mundo se convierte en un mercado de comercialización de productos, en sus diferentes etapas, materias primas, insumos, bienes semiterminados, elaborados y demás para la fabricación de otros artículos, enmarcados en una era digital donde la globalización y el fácil acceso a la información, aceleran cada proceso e impulsan el crecimiento económico mundial.

De ahí que, el comercio internacional se convierta en un factor relevante para cualquier país, donde se busca mitigar la importación masiva de productos de primera necesidad, con las exportaciones de productos nacionales que buscan incursionar en el mercado mundial.

Rionegro, se posiciona como un municipio intermedio en la zona altiplano de la subregión Oriente Antioqueño, con procesos destacados en comercio, crecimiento económico, asentamiento empresarial e infraestructura logística que le permite estar conectado con las principales ciudades del país y del mundo.

Por lo tanto, se convierte en una localidad importante para la dinamización de procesos de exportación. En este artículo, se busca hacer un análisis de la incursión de las empresas Rionegreras en el contexto externo, así como productos y mercados objetivos en los últimos 3 años.

2. Marco teórico

Desde la concepción de Adam Smith, el comercio Internacional supone la movilidad de los factores de producción más allá de las fronteras de los países, donde se pretende la fabricación de un producto a un bajo coste para su posterior exportación al mercado mundial (Rincón, 2006).

Bajo esta misma percepción, Hesse (2008), aduce que la transformación económica de un país depende en gran parte de la producción y adaptación de los productos para hacer parte del mercado global, teniendo como resultado el incremento de los ingresos desde el exterior y fortaleciendo las dinámicas comerciales internas.

Para Amurgo y Pierola (2008), el comercio internacional debe ser diversificado, promoviendo la exportación de productos competitivos y con elementos diferenciadores, que cada vez sean más valorados por los clientes y su crecimiento sea cada vez mayor.

Sánchez (2016), resalta que la actividad propulsora del desarrollo económico de los países se fundamenta en el comercio internacional, mencionando que, gracias al intercambio de bienes y servicios propiciado por este ejercicio entre estados, ha facilitado el crecimiento de esferas sociales, financieras, políticas, culturales, tecnológicas y demás; argumentando que en función de estas transacciones, se han percibido utilidades que ayudan al crecimiento de las empresas y esto a la vez se refleja en el crecimiento del país. Así mismo, sostiene que estas acciones promueven la productividad y economías a gran escala, ya que a medida que se exporta, se van posicionando las empresas en el contexto externo y crece la demanda, por lo tanto, la producción, el empleo y la especialización de las industrias en sus procesos productivos.

Con el paso de los años, se ha evidenciado que los países que han logrado un desarrollo de sus economías, ha sido por la inserción de las empresas en el mercado mundial, adoptando políticas que incentivan a las unidades productivas a exportar y transar a través del comercio transfronterizo, encontrando nuevas oportunidades de crecimiento comercial, mecanismos de financiamiento, productividad e inversión extranjera (CEPAL, 2018).

En el caso de Colombia, aunque se ha evidenciado un importante desempeño en el mercado externo, según el (Ministerio de Comercio Industria y Turismo [MinCIT], 2019), las exportaciones para el año 2019, tuvieron un decrecimiento del -5.7% en comparación con el año anterior. Donde para el 2018, las exportaciones alcanzaron los US$ 41.905 millones en valor FOB, mientras que para el 2019, las ventas llegaron sólo a US$ 39.502 millones FOB. Comportamiento que se debe en gran medida, a la reducción de las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, donde se resalta la hulla, coque y briquetas con un 23% de reducción (Portafolio, 2020).

Frente a este panorama, el gobierno actual, viene adelantando procesos en materia de productividad, aumento y diversificación de la oferta exportable, tanto en productos como en países de destino. De hecho, el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, busca promover la activación de un entorno favorable para la creación y fortalecimiento del tejido empresarial, mediante la reducción de trámites, costos de formalización, reducción de tiempos y costos logísticos, además de aumentar la oferta exportable para aprovechar los acuerdos de integración comercial, llegar a contextos internacionales y atraer inversión extranjera.

Así mismo, estas políticas públicas, han dejado en evidencia, la necesidad de apostarle al comercio externo, como un pilar fundamental para la obtención de ingresos, generación de empleos y relacionamiento con los demás países; implementando programas como Fábricas de productividad, consultorios de comercio exterior, Programas de formación exportadora, y demás estrategias, desarrolladas por Procolombia, como entidad del Estado encargada de promover el turismo, la inversión extranjera, las exportaciones no minero energéticas y la imagen del país (Procolombia, 2019).

Estas políticas de promoción, lideradas por el Gobierno, benefician no solo al país, sino a los departamentos, regiones y municipios, quienes deben insertarse en estas agendas y apostarle al crecimiento nacional, desde el desarrollo de estrategias económicas municipales que impulsen el tejido empresarial.

De acuerdo con lo anterior, y aunado al desarrollo regional, el Oriente Antioqueño se consolida como una de las 9 subregiones del departamento de Antioquia; conformada a su vez, por 23 municipios divididos en 4 zonas: Altiplano, embalses, paramo y bosques. Su importancia radica en poseer variados climas, oferta paisajística y desarrollo económico, lo que la posiciona como la segunda de mayor importancia en el departamento, después del Valle de Aburr (CORNARE, 2016).

Como caso particular, se puede resaltar el municipio de Rionegro, uno de los 23 que conforman la Subregión del Oriente Antioqueño y el cual sobresale, por ser la principal economía de la zona altiplano e incluso de la subregión, por albergar gran desarrollo empresarial, infraestructura urbanística, cultura y centro de encuentro de población de diferentes localidades (CCOA, 2018); además, de contar con una prodigiosa ubicación que le otorga cercanía al Aeropuerto José María Cordova, segundo aeropuerto más importante después de el Dorado, en movimiento de pasajeros y carga en el País, además de contar con una Zona Franca que promueve la inversión extranjera y las operaciones de Comercio Internacional; se conecta con la ciudad de Medellín a través del Túnel de Oriente, una obra colombiana de gran importancia en temas de ingeniería y movilización de turistas (Alcaldía de Rionegro, 2020).

Factores que posicionan a Rionegro como un eje central para el desarrollo económico de la subregión, departamento e incluso del país. Que, además, se beneficia de procesos promovidos por Procolombia, en Alianza con la Cámara de Comercio de la jurisdicción y la Universidad Católica de Oriente, para llevar a cabo procesos de internacionalización, mediante Programas de Formación Exportadora, Consultorio de Comercio Exterior, misiones logísticas, Macrorruedas y demás espacios de apoyo al tejido empresarial (UCO, 2018).

3. Metodología

La investigación fue de corte cualitativo, método deductivo. La información fue recolectada a través de cuestionarios y escalas de estimación, las cuales se analizaron usando la estadística descriptiva.

La muestra para el año 2018 fue de 86 empresas, 100 para el año 2019 y 86 para el 2020. Lo anterior, teniendo en cuenta el registro en la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, de las unidades productivas Rionegreras con operaciones de exportación.

La Investigación se enfocó en determinar las empresas exportadoras, productos de exportación y su respectivo valor FOB en dólares de los Estados Unidos, además del mercado destino; Inicialmente, se diseñó un instrumento que permitiera hacer la determinación de la oferta exportable, luego se identificaron las empresas registradas como exportadoras ante la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño con operaciones de Comercio Exterior en los últimos 5 años y finalmente, se aplicó el instrumento, se tabuló la información y se hizo cruce de información con las estadísticas registradas ante Legiscomex y la DIAN, para proceder con los resultados.

Se utilizaron fuentes primarias y secundarias, además de bases de datos como Legiscomex, herramienta especializada en la inteligencia comercial para la gestión del comercio internacional. Para el análisis de la información se tomaron registros de los años 2018, 2019, y 2020, permitiendo obtener datos relevantes para el desarrollo del trabajo.

4. Resultados

4.1 Exportaciones del municipio de Rionegro, Antioquia en los años 2018, 2019 y 2020

Partiendo del análisis del valor FOB1 de las exportaciones del municipio de Rionegro en los tres últimos años, como se muestra en la tabla 1., se evidencia que para el 2018, se realizaron envíos por US$ 218,056,249 lo que representó un 4.9% de las exportaciones departamentales y 0.5% de las nacionales. En el año 2019 los envíos desde esta localidad al exterior, tuvieron un aumento del 12.4% para un total de US$ 249,060,394 cifra que aportó el 5.3% a las exportaciones departamentales y 0.6% a las del país. Para el 2020 las exportaciones Rionegreras totalizaron en US$ 330,714,687, reflejando un aumento del 24.7%, con una participación a nivel departamental del 5.8% y a nivel nacional del 1.1%. (tabla 2.)

Tabla 1
Exportaciones de Rionegro
EXPORTACIONES RIONEGRO VALOR FOB US$
AÑO Valor FOB US$ VARIACIÓN %
2018 218,056,249 -
2019 249,060,394 12.4
2020 330,714,687 24.7
Exportaciones Legiscomex. Elaboración propia.

Tabla 2.
Participación de las exportaciones de Rionegro
% PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE RIONEGRO
UBICACIÓN AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020
COLOMBIA 0.5% 0.6% 1.1%
ANTIOQUIA 4.9% 5.3% 5.8%
Exportaciones Legiscomex. Elaboración propia.

4.2 Exportaciones Rionegro 2018

En el año 2018, 86 empresas ubicadas en Rionegro realizaron exportaciones por un valor FOB de US$ 218,056,249. En la tabla 3. Se anexan las 10 principales empresas de acuerdo al Valor FOB exportado en dólares de los Estados Unidos, además de la participación que tienen sobre el total de mercancía enviada al exterior.

Se puede observar que, 10 empresas concentran el 83.2% de las exportaciones totales del municipio, mientras que las demás (76) aportan el 16.8% al total exportado.

Tabla 3.
Principales empresas exportadoras del municipio de Rionegro durante el año 2018
# EMPRESAS Valor FOB US$ %
1 Comercializadora Internacional Arcla 77,600,192 35.2
2 Groupe SEB Andean S. A. 30,491,694 13.9
3 Flores DE Oriente S.A.S C. I. 13,756,491 6.2
4 C.I. Calla Farms S.A.S 12,219,331 5.6
5 H.B. Fuller Colombia S.A.S. 11,174,935 5.1
6 Flores del Lago S.A.S. C.I. 9,053,409 4.1
7 C.I. Flores de la Vega S.A.S. 8,863,569 4.0
8 Caribbean Exotics S. A. 8,615,058 3.9
9 C.I Baccota S.A.S 6,668,184 3.0
10 UNIFLOR SAS 4,949,370 2.2
11 las demás 76 empresas 34,664,016 16.8
Exportaciones Legiscomex. Elaboración propia.2018

En total, se hallaron 622 subpartidas arancelarias exportadas durante esta anualidad, sin embargo, se anexan en la tabla 4. los de mayor participación, teniendo en cuenta la clasificación arancelaria, descripción de la mercancía, Valor FOB y el porcentaje de participación sobre el valor total exportado. Así mismo, se puede apreciar que de acuerdo al valor FOB en dólares exportado, el 96.7% se concentra en 10 productos, y el otro 3.3% lo aportan los demás 612.

Tabla 4.
Principales productos exportados
# SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN FOB US$ 2018 %
1 4811411000 Papel y cartón autoadhesivos, en bobinas (rollos), de anchura superior a 15 cm o en hojas en las que un lado sea superior a 36 cm y el otro sea superior a 15 cm, sin plegar. 43,378,561 19.9
2 3919909000 Las demás placas, láminas, hojas, cintas, tiras y demás formas planas autoadhesivas de plástico, incluso en rollos. 35,072,162 16.1
3 7108120000 Oro (incluido el oro platinado), en las demás formas en bruto, para uso no monetario. 27,884,040 12.8
4 0603141000 Pompones frescos, cortados para ramos o adornos. 26,377,732 12.1
5 0603199090 Los demás flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma. 19,877,800 9.1
6 3506910000 Adhesivos a base de caucho o de materias plásticas (incluidas las resinas artificiales). 17,037,999 7.8
7 0603199010 Hortensias (hydrangea spp.) 13,661,376 6.3
8 7615102000 Las demás ollas, sartenes y artículos similares de aluminio. 10,503,646 4.8
9 8509401000 Licuadoras con motor eléctrico incorporado, de uso doméstico. 9,328,159 4.3
10 0603149000 Los demás crisantemos, frescos, cortados para ramos o adornos. 7,787,109 3.6
11 Las demás Subpartidas arancelarias 7,147,663 3.3
Exportaciones Legiscomex. Elaboración propia.

En cuanto a los mercados de destino, se encontró que para el 2018, Rionegro exportó a 75 países, de los cuales se resaltan los 10 principales en la tabla 5. Donde se anexa, el valor FOB en dólares y el porcentaje de participación que tiene en los envíos totales al exterior.

Se puede apreciar que, el 88.4% de las exportaciones se concentra en 10 países, liderando Estados Unidos; el resto, 11.6% concentra a 65 países como destino.

Tabla 5.
Principales destinos de las exportaciones
# PAIS FOB US$ 2018 %
1 Estados Unidos 74,569,382 34.2
2 México 29,334,859 13.5
3 Ecuador 19,904,820 9.1
4 Brasil 16,327,865 7.5
5 Perú 15,618,662 7.2
6 Chile 9,119,623 4.2
7 Países Bajos (UE) 8,879,161 4.1
8 Costa rica 7,230,773 3.3
9 Canadá 7,191,950 3.3
10 Bélgica (UE) 1,636,741 0.8
11 Los demás países 29,879,155 11.6
Exportaciones Legiscomex. Elaboración propia.

4.3 Exportaciones Rionegro 2019

En este período, 100 empresas realizaron exportaciones por un valor FOB de US$ 249,060,394.

Se encuentra que el 81.3% de valor total exportado, está representado por 10 empresas, las cuales se anexan en la tabla 6. y el otro 18.7% está representado por las demás 90 empresas.

Tabla 6.
Principales empresas exportadoras del municipio de Rionegro durante el año 2019
# EMPRESAS FOB US$ 2019 %
1 Comercializadora Internacional ARCLA 81,130,783 32.6
2 Groupe SEB Andean S. A. 27,283,589 11.0
3 Osprey Metals S.A.S. 20,220,707 8.1
4 H.B. Fuller Colombia S.A.S. 17,292,280 6.9
5 C.I. Calla Farms S.A.S 11,622,787 4.7
6 Flores De Oriente S.A.S C. I. 11,083,894 4.5
7 Caribbean Exotics S. A. 9,379,262 3.8
8 C.I. Flores de la Vega S.A.S. 9,179,245 3.7
9 Flores Del Lago S.A.S. C.I. 7,705,129 3.1
10 Universal Metals Free Zone S.A.S. 7,663,333 3.1
11 Las demás 90 empresas 46,499,385.09 18.7
Exportaciones Legiscomex. Elaboración propia.

Por otra parte, durante el año 2019, se identificaron 405 subpartidas arancelarias exportadas, de las cuales el 10 representan el 74.8% del valor FOB total, mientras que los 395 restantes equivalen al 25.2% (tabla 7).

Tabla 7.
Principales productos exportado
# POSICIÓN DESCRIPCIÓN FOB US$ 2019 %
1 4811411000 Papel y cartón autoadhesivos, en bobinas (rollos), de anchura superior a 15 cm o en hojas en las que un lado sea superior a 36 cm y el otro sea superior a 15 cm, sin plegar. 40,562,259 16.3
2 3919909000 Las demás placas, láminas, hojas, cintas, tiras y demás formas planas autoadhesivas de plástico, incluso en rollos. 33,796,733 13.6
3 0603141000 Pompones frescos, cortados para ramos o adornos. 27,460,528 11.0
4 0603199090 Los demás flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma 22,399,060 9.0
5 0603199010 Hortensias (hydrangea spp.) 14,337,498 5.8
6 8509401000 Licuadoras con motor eléctrico incorporado, de uso doméstico. 11,017,602 4.4
7 3506910000 Adhesivos a base de caucho o de materias plásticas (incluidas las resinas artificiales). 10,930,614 4.4
8 7615102000 Las demás ollas, sartenes y artículos similares de aluminio 10,236,516 4.1
9 0603149000 Los demás crisantemos, frescos, cortados para ramos o adornos. 8,806,752 3.5
10 0803901100 Bananas o plátanos frescos del tipo cavendish valery 6,668,184 2.7
11 Las demás subpartidas arancelarias 62,844,647.11 25.2
Exportaciones Legiscomex. Elaboración propia.

Por otra parte, durante el año 2019, se identificaron 405 subpartidas arancelarias exportadas, de las cuales el 10 representan el 74.8% del valor FOB total, mientras que los 395 restantes equivalen al 25.2% (tabla 7).

Como mercados de exportación, el municipio de Rionegro tuvo para el 2019, 72 países como socios estratégicos, de los cuales 10 se anexan en la tabla 8. En esta se incluyen las principales de acuerdo, al valor FOB en dólares.

Según los datos, el 87% de las exportaciones se encuentra concentrada en los 10 países relacionados, mientras que el 13% adicional está compuesto por los 62 países.

Tabla 8.
Principales destinos de las exportaciones
# PAIS FOB US$ 2019 %
1 Estados Unidos 91,508,319 37
2 México 31,076,353 12
3 Ecuador 23,120,097 9
4 Brasil 17,108,932 7
5 Perú 15,264,756 6
6 Países Bajos (UE) 9,114,937 4
7 Chile 8,887,801 4
8 Costa Rica 7,689,893 3
9 Canadá 6,854,787 3
10 Bélgica (UE) 6,003,600 2
11 Los demás países 32,430,919.33 13
Exportaciones Legiscomex. Elaboración propia.

4.4 Exportaciones Rionegro 2020

Durante el año 2020, se realizó exportaciones por un total de US$ 330,714,687, cifra en la que participaron 85 empresas exportadoras, de las cuales se resaltan las 10 principales, que aportan el 86.51% del Valor FOB total, mientras que el 13.49% restante agrupa los 75 restantes. (tabla 9).

Tabla 9.
Principales empresas exportadoras del municipio de Rionegro durante el año 2020
# EMPRESAS FOB US$ 2020 %
1 Comercializadora Internacional ARCLA 82,723,487 25.01
2 Osprey Metals S.A.S. 82,529,405 24.95
3 Groupe SEB Andean S. A. 28,596,699 8.65
4 Universal Metals Free Zone S.A.S. 21,383,273 6.47
5 H.B. Fuller Colombia S.A.S. 20,482,739 6.19
6 C.I. Flores de la vega S.A.S. 14,695,202 4.44
7 C.I. Calla Farms S.A.S 12,332,537 3.73
8 Flores De Oriente S.A.S C. I. 8,008,086 2.42
9 Flores Del Lago S.A.S. C.I. 7,791,725 2.36
10 Caribbean Exotics S. A. 7,553,819 2.28
11 Las demás empresas 46,499,385.09 18.7
Exportaciones Legiscomex. Elaboración propia.

Por otra parte, se halló que durante la anualidad se exportaron 396 subpartidas arancelarias que clasifican las mercancías, de las cuales 10 se anexan en la tabla 10, y tienen una participación total de 87.6% en el Valor FOB total exportado, mientras que las 386 empresas restantes, tienen una participación del 18.7%.

Tabla 10.
Principales productos exportados
# POSICIÓN DESCRIPCIÓN FOB US$ 2020 %
1 7108120000 Oro (incluido el oro platinado), en las demás formas en bruto, para uso no monetario. 103,166,029 31.2
2 4811411000 Papel y cartón autoadhesivos, en bobinas (rollos), de anchura superior a 15 cm o en hojas en las que un lado sea superior a 36 cm y el otro sea superior a 15 cm, sin plegar. 45,060,418 13.6
3 3919909000 Las demás placas, láminas, hojas, cintas, tiras y demás formas planas autoadhesivas de plástico, incluso en rollos. 33,765,350 10.2
4 0603141000 Pompones frescos, cortados para ramos o adornos. 27,240,291 8.2
5 0603199090 Los demás flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma 23,402,406 7.1
6 3506910000 Adhesivos a base de caucho o de materias plásticas (incluidas las resinas artificiales). 20,371,900 6.2
7 7615102000 Las demás ollas, sartenes y artículos similares de aluminio 11,165,161 3.4
8 0603199010 Hortensias (hydrangea spp.) 9,941,662 3.0
9 8414510000 Ventiladores de mesa, pie, pared, cielo raso, techo o ventana, con motor eléctrico incorporado de potencia inferior o igual a 125 w. 8,035,291 2.4
10 0603149000 Los demás crisantemos, frescos, cortados para ramos o adornos. 7,697,554 2.3
11 Las demás subpartidas arancelarias 40,868,625 12.4
Exportaciones Legiscomex. Elaboración propia.

Respecto al mercado externo, las empresas Rionegreras enviaron mercancía a 74 países; de estas se resaltan los 10 principales, a los cuales se exportó el 92.3%, siendo Estados Unidos el más destacado, seguido de México, Brasil, Ecuador y los demás que se anexan en la tabla 11.

Tabla 11.
Principales destinos de las exportaciones
# PAIS FOB US$ 2020 %
1 Estados Unidos 175,444,981 53.1
2 México 37,343,797 11.3
3 Brasil 20,946,023 6.3
4 Ecuador 20,685,064 6.3
5 Perú 14,052,463 4.2
6 Países Bajos (UE) 9,260,306 2.8
7 Chile 8,102,326 2.4
8 Costa Rica 7,100,109 2.1
9 República Dominicana 6,125,705 1.9
10 Canadá 6,080,931 1.8
Exportaciones Legiscomex. Elaboración propia.

5.Discusiones

De acuerdo, con las palabras de Sánchez (2016), quien afirma que la actividad propulsora del desarrollo económico de los países se fundamenta en el comercio internacional, mencionando que, gracias al intercambio de bienes y servicios propiciado por este ejercicio entre estados, ha facilitado el crecimiento de esferas sociales, financieras, políticas, culturales, tecnológicas y demás; argumentando que en función de estas transacciones, se han percibido utilidades que ayudan al crecimiento de las empresas y esto a la vez se refleja en el crecimiento del país. Así mismo, sostiene que estas acciones promueven la productividad y economías a gran escala, ya que a medida que se exporta, se van posicionando las empresas en el contexto externo y crece la demanda, por lo tanto, la producción, el empleo y la especialización de las industrias en sus procesos productivos.

Rionegro no ha sido ajeno a este panorama y, de hecho, se evidencia con la inserción que ha tenido en el comercio internacional, el crecimiento en los últimos años, además de la diversificación de productos y mercados en los cuales está participando con sus exportaciones.

Por otra parte, se evidencia que hace falta literatura e investigaciones sobre la oferta exportable por municipios y regiones, abriendo la posibilidad de hacer nuevos estudios respecto al tema.

6. Conclusión

Cómo se mencionó en párrafos anteriores, el municipio de Rionegro se posiciona como la principal economía de la zona altiplano, por albergar gran desarrollo empresarial, infraestructura urbanística, cultura y centro de encuentro de población de diferentes regiones, además de contar con una prodigiosa ubicación que le otorga cercanía al Aeropuerto José María Cordova, segundo aeropuerto más importante después de el Dorado, en movimiento de pasajeros y carga en el País, además de contar con una Zona Franca que promueve la inversión extranjera y las operaciones de comercio Internacional; se conecta con la ciudad de Medellín a través del Túnel de Oriente, una obra colombiana de gran importancia en temas de ingeniería y movilización de turistas; lo que asegura un buen ejercicio en el contexto internacional, no solo por las bondades de su ubicación, sino también por los acontecimientos que en épocas de independencia alojó y que hoy la hacen merecedora del reconocimiento por ser Cuna de la Libertad, de historia, cultura y patriotismo.

Respecto a las exportaciones que se vienen realizando desde el municipio, cabe destacar que ha venido incrementando el valor FOB en dólares de los Estados Unidos exportado, donde para el 2019 hubo un aumento del 12.4% y para el año 2020 del 24.7%; cifras que demuestran mayor participación en el contexto internacional. Sin embargo, aunque las cifras son positivas, la participación por parte de las empresas no es igual, ya que, si bien la cifra de exportadores es menor o igual a las 100 unidades productivas, esto sólo representa el 0.8% del total de empresas registradas ante la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, que para el 2018, fue de 11.214 matrículas.

7. Referencias

Alcaldía de Rionegro. (2020). Obtenido de https://anterior.rionegro.gov.co/Paginas/default.aspx

Amurgo Pacheco, A. y M. D. Pierola (2007). Patterns of export diversification in developing countries: intensive and extensive margins. IHEID Working Papers 20-2007, Economics Section, The Graduate Institute of International Studies.

Banco Santander. (2019). Santander Trade. Obtenido de https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/incoterms

CEPAL. (2018). Repositorio CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43513/1/LEO2018_es.pdf

CCOA. (2018). Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Obtenido de https://www.ccoa.org.co/conozca-la-camara

CORNARE. (2016). Cornare.gov.co. Obtenido de https://www.cornare.gov.co/Plan-crecimiento-verde/Anexo4.Economia-actual-y-perspectivas-CV&DCC_OrienteAntioquena.pdf

CNV. (2017). CNV. Obtenido de https://www.cvn.com.co/que-es-el-fob-valor-free-on-board/

Hesse, H. (2008). Export Diversification and Economic Growth. Comission on Growth and Development. Working Paper No. 21

Legiscomex. (2020). Obtenido de https://www.legiscomex.com/nosotros

MinCIT. (2018). Mincit. gov.co. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/exportaciones-no-minero-energeticas-crecieron-3-8

Portafolio. (2020). Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/exportaciones-colombianas-en-2019-537762

Procolombia. (2019). Procolombia. Obtenido de https://procolombia.co/asesoria-en-comercio-exterior/programas-de-formacion-exportadora?__cf_chl_jschl_tk__=db2bb82395823efb75e1fe5526932e0c6306ce5b-1623187051-0-AWp1Ov2ebF0LmeBoaxlTSKKYH-CFNtHNSLuDGWdd2_RKnspfd0fDbOTOHR0hGA3IA9dTFdXPmQ8ZEJGqehC3Gjh_rEheb

Rincón, M. A. (2006). Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx-1123106-102821/mapr1de1.pdf

Sánchez, J. M. (2016). Fundacion CIBEI. Obtenido de https://fundacioncibei.org/la-importancia-del-comercio-internacional-una-breve-referencia-descriptiva/#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20del%20tiempo%2C%20el,que%20las%20naciones%20puedan%20destacarse.

UCO. (2018). Universidad Católica de Oriente. Obtenido de https://www.uco.edu.co/economica/comercioexterior/Paginas/Consultorio-de-Comercio-Exterior.aspx

Notas

1 Las exportaciones de un país, se tasan en valor FOB de la mercancía; el cual se mide en el valor de la mercancía puesta en un lugar de embarque sin importar el medio de transporte principal a utilizar (Banco Santander, 2019); Mientras que una negociación FOB (free on Board). Es el valor de la mercancía puesta a bordo de un buque en un proceso de comercio exterior (CNV, 2017).
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R