Artículo de Investigación

Educación museal en contexto: perspectivas docentes en Ciudad Juárez

Museum education in context: Teaching perspectives in Ciudad Juárez

Evangelina Cervantes Holguín
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Cely Celene Ronquillo Chávez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

Chihuahua Hoy

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

ISSN: 2448-8259

ISSN-e: 2448-7759

Periodicidad: Anual

vol. 22, núm. 22, e6332, 2024

chihuahua.hoy@uacj.mx

Recepción: 21 marzo 2024

Aprobación: 12 agosto 2024



DOI: https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2024.22.6

UACJ

Resumen: En México, el Derecho a la Cultura se reconoce en un sólido marco jurídico; sin embargo, las acciones para asegurar su ejercicio son limitadas. Considerando que las escuelas y los museos son un referente en la promoción de actividades culturales para las infancias y sus familias, esta investigación tiene como objetivo generar un diagnóstico sobre las experiencias museales del profesorado de educación básica en Ciudad Juárez, que permita identificar los desafíos para el diseño de estrategias de mediación entre el museo y la escuela. Para el estudio, se recurrió a la investigación-acción cooperativa, cuyo rasgo distintivo es la colaboración de diversas personas provenientes de dos o más instituciones, a fin de resolver problemas de la práctica pedagógica mediante itinerarios formativos. Así, se recuperó la experiencia personal y docente de nueve profesoras en servicio que desempeñan diversas funciones en diferentes instituciones de la ciudad. Se concluye que el museo aparece como un recuerdo positivo en la memoria personal del profesorado, así como una experiencia formativa en el repertorio de actividades docentes, que permite abordar desde contenidos oficiales hasta problemáticas que pueden ser interpretados por los estudiantes a partir de sus contextos.

Palabras clave: docente, educación básica, educación cultural, escuela, museos.

Abstract: In México, the Right to Culture is recognized in a solid legal framework; however, actions to guarantee its exercise are limited. Considering that schools and museums are a reference in the promotion of cultural activities for children and their families, this research aims to generate a diagnosis of the museum experiences of basic education teachers in Ciudad Juárez that allows to identify the challenges for the design of mediation strategies between museum and school. For this study, cooperative action research was performed, whose distinctive feature is the collaboration of various people from two or more institutions to solve problems of pedagogical practice through training itineraries. Thus, the personal and teaching experience of nine in-service teachers who perform various functions in different institutions in the city was recovered. It is concluded that the museum appears as a positive recall in the personal memory of the teachers as well as a training experience in the repertoire of teaching activities that allows addressing everything from official content to problems that can be interpreted by students from their contexts.

Keywords: basic education, cultural education, museums, schools, teachers.

Introducción

Uno de los elementos articuladores de la Nueva Escuela Mexicana (nem)[1] es la vinculación entre la escuela y la sociedad. El trabajo en y con la comunidad, se propone como “el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Secretaría de Educación Pública [sep], 2022, p. 7) para garantizar el Derecho a la Educación —que incluye el Derecho al Patrimonio, a la Cultura y a la Memoria—, reconocido en el Art. 5 de la Ley General de Educación (2019), a fin de contribuir al desarrollo y bienestar integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (nnaj).

Si bien, el Derecho a la Cultura se reconoce en un sólido marco jurídico nacional e internacional, las acciones para asegurar su ejercicio son limitadas, situación que “se refleja en un insuficiente acceso y participación [de las y los mexicanos] en las manifestaciones que dan cuenta de nuestra diversidad” (Secretaría de Cultura, 2020, p. 4). En el año 2010, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), a través de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales, encontró que aun frente al acceso y posibilidad de disfrute de los bienes y servicios culturales, los encuestados nunca habían visitado algún centro cultural (87%), monumento histórico (81%), festividad tradicional (57%), zona arqueológica (53%), biblioteca (43%) o museo (43%).

El escenario se repite en Ciudad Juárez, donde la meta correspondiente a Garantizar el acceso a los eventos culturales apenas alcanza el 30% en los términos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030); según la Encuesta de Percepción Ciudadana, Así Estamos Juárez —realizada en 2022— de la población mayor de 18 años, 9.6% asistió a una biblioteca; 7.9%, a una zona histórica, arqueológica o monumentos; 41.1%, a una feria, fiesta popular o festividad religiosa; 13.8%, a un concierto o espectáculo de música; 7.1%, a un espectáculo de teatro o danza y sólo 10.4% acudió a un museo, galería o casa de cultura (Plan Estratégico de Juárez, 2022a). Entre las razones se encuentran la crisis sanitaria por el covid-19, las carencias en torno a la oferta cultural y la infraestructura que se tiene para el desarrollo de las actividades culturales en algunos sectores del municipio (Plan Estratégico de Juárez, 2022b).

En 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Estadística de Museos (em) 2022, entre los que destaca que, en el estado de Chihuahua, los museos reportaron una afluencia de 645 224 visitantes, quienes participaron de los diferentes servicios que complementan la experiencia museal, como visitas guiadas y actividades artísticas y culturales. Según los datos recuperados, los visitantes con educación preescolar (0.1%), primaria (3.2%), secundaria (9.8%) y media superior (26.7%) sumaron un total de 39.8% en contraste con 59.6% representado por aquellos con educación superior. Además, entre los medios más frecuentes, a través de los cuales los visitantes se enteraron de la existencia del museo, fueron los amigos, familiares o conocidos (26.1%) y los maestros, compañeros de estudio o libros de texto (15.0%). En cuanto a los motivos de la visita destacan la búsqueda de cultura general (21.8%), deseo de aprender (17.0%), interés por conocer la exposición (16.1%), voluntad de acompañar a alguien (15.3%), entretenimiento o diversión (12.1%), interés por el edificio (7.4%), motivos escolares (6.6%), entre otros. Estos datos confirman dos aspectos: primero, que la asistencia a los museos tiende a incrementarse conforme se asciende en nivel económico y escolar, como indica Pedersoli (2021), y segundo, las posibilidades del museo para colaborar con la escuela, y viceversa, en favor del aprendizaje (Alderoqui, 1996).

En el país el ejercicio pleno del Derecho a la Cultura encarna un tema prioritario, particularmente, porque “la brecha de accesibilidad… es profunda, y se complejiza por las condiciones socio-estructurales de rezago, violencia e inseguridad presentes” (Secretaría de Cultura, 2020, p. 4). En respuesta, desde la política educativa actual se propone un plan de estudios para la educación obligatoria, que reconozca la diversidad cultural de docentes y estudiantes, sus experiencias y saberes, sus contextos y circunstancias específicas, a fin de “evitar que las desigualdades y exclusiones…, basadas en la clase social, el sexo, el género, la condición física, el grupo étnico, se reproduzcan en el currículo [y] en las actividades educativas” (sep, 2022, p. 106). Lo anterior señala la urgencia de nuevos esfuerzos para garantizar el Derecho a la Educación, en sentido amplio, a fin de hacer justicia a aquellos grupos históricamente silenciados, especialmente, cuando se toma en cuenta que la exclusión no sólo remite al espacio geográfico sino subjetivo; cuando a las personas se les invisibiliza también se les destierra del patrimonio, la cultura y la memoria.

Los resultados de la investigación internacional sobre el tema coinciden en la importancia de las visitas escolares a los museos en favor del aprendizaje continuo (Anderson, Kisiel y Storksdieck, 2006). En la historia de la educación en México, las visitas a los museos constituyen una de las principales estrategias pedagógicas empleadas para incentivar el Derecho a la Cultura (Cantón, 2013). En el país se destaca la contribución de Ana Graciela Bedolla Giles (Bedolla, 2022) y Graciela Eleonor Schmilchuk Braun (Schmilchuk, 2003), pioneras en la vinculación entre el museo, la educación y la comunidad.

El museo, en tanto espacio de memoria y aprendizaje experiencial, puede impulsar una exploración más interactiva frente al patrimonio al promover interacciones personales y directas con objetos concretos, incentivar la movilidad física en el espacio y motivar el componente dialógico al realizarse en grupo (Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio [mincap], 2021). En el caso de la educación básica, los museos poseen un valor clave en la promoción de la cultura, a través de experiencias educativas dialógicas, identitarias y de apertura a nuevos mundos (Melgar, Donolo y Elisondo, 2018; Mendoza y Mancera-Valencia, 2023).

Considerando que las escuelas son, junto con los museos, un referente en la promoción de actividades culturales para las infancias y sus familias, en esta investigación interesa indagar sobre las experiencias del profesorado en torno a ello. Mientras en los países industrializados los estudios centrados en la experiencia docente frente a los museos, se ubican al inicio del siglo xxi (Anderson et al., 2006), a nivel nacional y local son iniciales —en la región se destaca el trabajo de Mendoza y Mancera-Valencia (2023), quienes se proponen investigar las prácticas educativas para la educación formal de trece museos de la ciudad de Chihuahua—; por ello, incentivar la investigación sobre el tema permitirá generar información contextualizada para el diseño de propuestas didácticas, a partir del binomio escuela-museo, orientadas al público escolar.

Así, el presente trabajo busca reflexionar acerca de los museos como dispositivos pedagógicos, en tanto instrumentos mediadores de procesos de reflexión, acción y aprendizaje (Díaz-Barriga, 2020), que rebasan el ámbito de la escuela, pero con ella. Los museos, entendidos como laboratorios de experiencias de aprendizaje (Lucas, Trabajo y Beatriz, 2020), requieren de la colaboración de la escuela y sus docentes (Melgar, 2019); no obstante, frecuentemente el profesorado considera su formación insuficiente para elaborar una lectura adecuada de los recursos en el museo y de las actividades alrededor de la experiencia museal (Huerta, 2011). En este sentido, esta contribución parte de las siguientes preguntas: ¿cuáles son las experiencias personales y docentes en torno al museo que tiene el profesorado de educación básica?, ¿cómo se vinculan las visitas al museo con el trabajo escolar? y ¿cuáles son las posibilidades de aprendizaje que, en su opinión, pueden generarse de estas visitas? Así, el objetivo de la investigación es generar un diagnóstico sobre las experiencias museales del profesorado de educación básica en Ciudad Juárez, Chihuahua, que permita identificar los desafíos para el diseño de estrategias de mediación entre el museo y la escuela.

El museo como dispositivo pedagógico

El museo puede ser en sí mismo un dispositivo pedagógico; un proyecto vivo de cocreación, experimentación y aprendizaje; un puente entre la cultura y la comunidad; y un laboratorio social para imaginar nuevos horizontes. Educación y recreación se funden en la experiencia museal, a través de diversas propuestas de mediación: museo en el museo, museo en la comunidad y museo en el aula.

Hoy, de la noción tradicional del museo concebido como espacio elitista, excluyente, autoritario y de puertas cerradas, se apela a la innovación pedagógica en forma de propuestas, situaciones, recursos y metodologías de aprendizaje para atender las necesidades de los diferentes públicos, a fin de convertir el museo en un espacio inclusivo, participativo, intercultural e intergeneracional comprometido con la búsqueda de nuevas prácticas y narrativas (Escribano, 2015; Van Lonkhuijzen et al., 2022; Roitman, 2019).

Convertir el museo en un espacio para generar experiencias educativas puede realizarse en dos planos: dentro de la educación formal, a través de programas orientados a nutrir el proyecto escolar en vinculación con estudiantes y docentes, así como desde la educación no formal e informal mediante programas dirigidos a diversos públicos (jóvenes, familias, infancias, personas mayores, entre otros) (Amar, 2020; González y Becerra, 2019; Mena, 2020; Roitman, 2019).

Mediación pedagógica. Museo en el museo

Dado que la experiencia museal no concluye con el recorrido por el museo, la mera visita contemplativa puede convertirse, a través del juego y la interactividad con objetos, lenguajes y personas, en un encuentro consigo mismo, su historia y su contexto. La vivencia, independientemente de la edad y el tema en cuestión, puede ser provocadora de un momento de creatividad, autoestima y aprendizaje (Rojo, 2019).

Según la evidencia científica, la mediación pedagógica en el museo permite apoyar los contextos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias (Abenza y Robles, 2022; Del Valle, Ayelén y García-Romano, 2020; Gómez-Mendoza, 2022; Santacana, Llonch y Martín, 2018) y de la educación ambiental (Van Lonkhuijzen et al., 2022); mejorar la enseñanza de la historia local (López y Guerrero, 2021); favorecer el desarrollo de competencias profesionales entre los futuros docentes (León-Ortiz, León y Troya, 2023) y luchar contra los prejuicios y estereotipos (Roitman, 2019).

En términos generales, la mediación pedagógica en el museo contribuye a observar, comparar, explorar, indagar, experimentar y reflexionar, a través de un conjunto de dispositivos didácticos como recorridos (León-Ortiz et al., 2023), visitas didácticas (Abad, 2023; González y Becerra, 2019; López y Guerrero, 2021), visitas virtuales (Abad, 2023), kits móviles (Santacana et al., 2018), museos portátiles (Paz, Martínez y Gradín, 2023), TikTok (Rodríguez, 2022), producciones audiovisuales y realidad 3D (Ibáñez, 2023), mediación cultural, visual thinking strategies, art thinking o la educación disruptiva (Mena, 2020).

Mediación pedagógica. Museo en la comunidad

En atención al interés por la comunidad, el museo puede incentivar iniciativas para fomentar la experiencia museal entre diferentes públicos: infancias, familias, personas mayores, migrantes, personas con discapacidad, entre otros; a través de conferencias, talleres, folletos informativos, catálogos, encuentros, acciones performativas con personas de interés (artistas, científicos, carpinteros, cocineros) e interpelando otros sentidos y ámbitos de conocimiento (Abad, 2023).

El museo, en tanto, “espacio al servicio de la comunidad… debe contribuir a su desarrollo y a la aceptación de la diversidad en la sociedad” (Roitman, 2019, p. 136). Pensar el museo fuera del museo interpela a imaginarlo nómada, itinerante, presente en los diferentes espacios de la comunidad, a través de actividades como murales y talleres (Melgar et al., 2018), museos portátiles (Paz et al., 2023), kits móviles (Santacana et al., 2018) y museos virtuales (Del Valle et al., 2020). La ubicuidad del museo responde a que “cada acción cultural es a la vez educativa, en la medida que favorece procesos reflexivos, de colaboración, agenciales y culturales” (Melgar et al., 2018, p. 250).

Mediación pedagógica. Museo en el aula

La experiencia museal como actividad escolar puede limitarse a un paseo sin propósito educativo o transformarse en una aventura colectiva que fomenta la curiosidad y potencia el deseo de aprender, en la que el profesorado tiene una participación más allá de la vigilancia o la compañía. Entre una y otra, la diferencia se encuentra en el trabajo pedagógico previo (consultar videos o imágenes), in situ (participar en una visita guiada, taller o juego; observar un audiovisual; completar ejercicios) y posterior (participar en un debate acerca de la visita; elaborar una composición escrita o una obra artística), por parte del profesorado, para maximizar el encuentro con el museo y potenciar sus posibilidades de aprendizaje mediante propuestas educativas situadas (Abad, 2023; González y Becerra, 2019; Melgar, 2019).

En la actualidad, existe evidencia sobre la riqueza de ampliar la experiencia museal hasta llegar al aula para trabajar con diferentes niveles educativos y desde varias disciplinas, constituyéndose en una experiencia transversal e interdisciplinaria (Abenza y Robles, 2022); en especial, porque “en sociedades desiguales como las nuestras, muchas niñas y niños jamás pisarán un museo si no lo hacen en el contexto de una salida escolar” (Pedersoli, 2021, 21 m 45 s). Así, la importancia de las visitas a los museos en la dinámica escolar radica en la oportunidad que brinda a las infancias para experimentar y acceder a estos espacios culturales, que de otra manera podrían resultar inaccesibles para ellos; estas salidas escolares no solo enriquecen su educación formal, sino que también democratizan el acceso a la cultura, fomentando la igualdad de oportunidades y contribuyendo a la formación de la ciudadanía.

La vinculación museo-escuela permite abordar contenidos curriculares concretos, incluso aquellos invisibilizados en el plan de estudios, al impulsar la comprensión de la realidad, incentivar la curiosidad y promover la ciudadanía crítica y participativa. Dada la importancia del componente educativo en la experiencia museal, diversos museos han constituido departamentos, laboratorios o gabinetes didácticos, a fin de generar recursos, programas y asesoría para atender las diversas necesidades de las audiencias (Abad, 2023; Gómez-Mendoza, 2022; López y Guerrero, 2021; Lucas et al., 2020). Además, a partir del diálogo con estudiantes y docentes, el personal educativo del museo elabora guías didácticas con sugerencias para su implementación en el aula (Del Valle et al., 2020) y contribuye en la planificación de estrategias didácticas (López y Guerrero, 2021).

En el panorama educativo actual resalta el papel fundamental que desempeñan los museos como centros de aprendizaje que pueden coadyuvar con las escuelas de la comunidad en favor del desarrollo de múltiples saberes (sep, 2022). Esta colaboración ofrece una oportunidad única para fortalecer el proceso educativo, permitiendo explorar temas desde una perspectiva práctica y experiencial. Así, se fomenta un aprendizaje integral que trasciende los límites del aula y promueve la adquisición de habilidades y conocimientos diversos que contribuyen al crecimiento intelectual y personal de los estudiantes.

Estrategia metodológica

Este estudio forma parte del proyecto de investigación El museo como espacio cultural y de acceso al conocimiento. Estrategias de mediación y nuevas experiencias en el Museo de Arte de Ciudad Juárez.[2] Para el estudio se recurrió a la investigación-acción cooperativa, cuyo rasgo distintivo es la colaboración de diversas personas provenientes de dos o más instituciones, a fin de resolver problemas de la práctica pedagógica mediante itinerarios formativos. Este tipo de investigación-acción cooperativa, se despliega en cuatro fases: 1. Creación del proyecto y constitución del equipo coordinador; 2. Revisión de la literatura; 3. Ejecución de la investigación; y 4. Elaboración de los informes. En este texto se presentan los resultados del diagnóstico inicial, desarrollado entre los meses de febrero y marzo de 2024, correspondiente a la fase tres que tuvo como escenario el curso El museo como centro de aprendizaje. Estrategias de mediación pedagógica, que fungió como un soporte de reflexión-acción continuo en forma de seminario para planear el trabajo, brindar información y promover el intercambio de experiencias (Sánchez, González y Esmeral, 2020).

El curso permitió recuperar la experiencia personal y docente de nueve profesoras en servicio, que desempeñan diversas funciones de educación preescolar (1), primaria (7) y para adultos (1) en diferentes instituciones de la ciudad. En la tabla 1 se muestran los datos generales de las participantes, cuyos nombres se cambiaron en atención a los principios de anonimato y confidencialidad.

Tabla 1.
Datos generales de las participantes
Núm. Participante Sexo Edad Función Niveleducativo Antigüedad en el servicio
01 Ana Mujer 42 Docente Primaria 12 años
02 Blanca Mujer 50 Docente Primaria 15 años
03 Celia Mujer 41 Directiva Primaria 15 años
04 Daniela Mujer 37 Docente Preescolar 18 años
05 Elsa Mujer 34 Docente Para adultos 08 años
06 Flor Mujer 48 Asesoría Primaria 16 años
07 Gina Mujer 34 Docente Primaria 06 años
08 Hilda Mujer 41 Docente Primaria 16 años
09 Irma Mujer 45 Docente Primaria 15 años
Fuente: elaboración propia con datos del trabajo de campo.

Durante las primeras sesiones del curso se realizó un diagnóstico inicial con el propósito de recuperar información sobre las experiencias de las participantes respecto al museo, entre ellas:

Para el proceso analítico se recurrió al análisis inductivo (desde los datos), constructivista (apela a procesos de reelaboración y abstracción de los participantes) y émico (utiliza el lenguaje de los sujetos). El material primario, derivado del cuestionario y las sesiones videograbadas, se organizó en una matriz de análisis cualitativo con base en las categorías o unidades de significado que se configuraron en relación con los objetivos de la investigación, los ítems del cuestionario y los ejes de diálogo del curso.

Resultados

En esta sección se presentan los resultados del análisis con base en las intersecciones entre los objetivos de la investigación, las voces docentes y los referentes teóricos en los que se sustenta el estudio. Se alude a profesoras, dado que, aunque se recurrió a una convocatoria abierta, las participantes de este ejercicio fueron mujeres; lo anterior puede explicarse por dos razones: primero, la feminización del magisterio mexicano, especialmente, en los niveles de preescolar y primaria; y segundo, a nivel internacional, “el papel que ejercen las maestras en la formación estética de su alumnado… [organizando] de forma habitual y constante las visitas a museos” (Huerta, 2009, p. 89).

El museo como experiencia personal

Considerando que la realidad es interpretada desde la experiencia particular de cada persona y que son los docentes a quienes, en lo personal, les interesa el arte, los que organizan las visitas a museos (Huerta, 2009), en esta sección se describen algunos rasgos de la experiencia de las participantes en torno al museo.

Según lo manifestado por las docentes, su primera visita al museo se realizó durante la infancia, entre los 5 y los 15 años, como parte de una actividad escolar (78%) o familiar (22%). Estas visitas abarcaron museos de arte (33%), ciencia (11%) e historia (44%), ubicados tanto en Ciudad Juárez (56%) como en el estado de Chihuahua (11%), otras localidades del país (11%) o incluso en el extranjero (22%). Dado que los museos son espacios de encuentro, interacción social y descubrimiento resulta clave fomentar estas vivencias desde la infancia, particularmente, porque el “que los niños tengan experiencias memorables… influenciarán en sus propias actitudes… las buenas experiencias en museos actúan como aleteos, que pueden tener un gran impacto en la vida futura de quienes las vivencian” (Alderoqui, 2008; como se citó en Melgar, 2019, pp. 171-172).

En sus recuerdos, durante la visita al museo realizaron diferentes actividades, como observar las obras que se encontraban en el lugar, leer o participar en visitas guiadas o talleres; acciones recurrentes en la experiencia museal alrededor del mundo. Pese a los esfuerzos que realizan los museos para incentivar la participación activa de las infancias, en estos lugares “se observa falta de adecuación de los espacios según las características evolutivas de los jóvenes visitantes para hacer algo más que observar o mirar; se vislumbra una inadecuación de los contenidos expositivos y escasa programación destinada a los niños” (Melgar, 2019).

Las respuestas de las participantes aluden a la visita al museo como una actividad colectiva que se realizó en compañía de familiares, docentes y pares, lo que confirma el carácter sociocultural de la experiencia museal al posibilitar la generación de vínculos afectivos con las personas implicadas (Melgar, 2019). A pesar de referir la visita al museo como una vivencia positiva, durante el último año 3 personas declaran haber asistido al museo 2 o más veces (33%); tres, 1 vez (33%) y 3, ninguna (33%); quienes lo hicieron señalan como motivos de la visita: los paseos en familia, principalmente durante los periodos vacacionales; la curiosidad por la exposición o el artista; la posibilidad de conocer la historia nacional o la organización de una visita escolar.

En la experiencia personal hay museos impresionantes en el sur de México… súper interesantes. Hicimos un tour por los museos (Blanca S01, 12 m 30 s).

En lo personal me gusta mucho visitar museos y uno de los que más me gusta visitar es el que está en Plaza de Las Américas, el que es redondo [característica con la que usualmente se alude al Museo de Arte de Ciudad Juárez]. Me gusta mucho, más allá de las exposiciones que manejan y promueven son las actividades que hace el museo, actividades muy interactivas que en lo personal me parecen muy interesantes, porque me gusta manipular materiales y porque es un espacio en el que puedo convivir con mis hijos; los llevo a los tres conmigo y es algo que también han aprendido a querer y, de alguna manera, a respetar… si es como seguir el reglamento: no hay que correr, no hay que tocar las obras, pero también se vale cuando hay actividades de hacer manualidades (Celia S1, 16 m 48 s).

Lo anterior demuestra que, frente al museo, se genera una multitud de ideas, a veces contradictorias, resultado de las experiencias previas que detonaron recuerdos positivos o negativos. Así, “el público infantil… puede ver el museo como una vitrina llena de cosas, que nos significan nada sino les ofrecemos las herramientas, estrategias y recursos adecuados” (Escribano, 2015, p. 348).

El museo desde la experiencia docente

En la tarea de educar con y para el patrimonio, el profesorado aparece, junto a historiadores, arqueólogos, sociólogos, animadores y promotores culturales, como los principales agentes para su difusión. Desde la nem se coincide en la idea de la agencia docente, en su agencia profesional, su libertad académica y su protagonismo en los procesos de transformación social (sep, 2022). En apego a los principios de la cocreación y el diálogo de saberes, los docentes más que considerarse espectadores pasivos o consumidores culturales, se asumen como agentes creadores, portadores de memorias, participantes activos en la construcción cotidiana de su identidad individual y colectiva, y agentes en la confección de nuevas realidades (Secretaría de Cultura, 2020).

Desde esta perspectiva, los docentes pueden, al “replantear los contenidos de los programas de estudios y de los materiales educativos de acuerdo con las necesidades formativas de los estudiantes, considerando las condiciones escolares, culturales, territoriales” (sep, 2022, p. 44), encontrar en los museos la oportunidad de ampliar las experiencias de aprendizaje. La investigación internacional coincide en la importancia de las visitas escolares en la función cultural de los museos (Abad, 2023; Ibáñez, 2023; Melgar, 2019; Roitman, 2019). Para Melgar et al. (2018), un primer paso en la experiencia museal refiere a habitar los museos, es decir, “visitarlos, descubrirlos, sorprendernos, abrir sus fronteras, recorrerlos en orden o desorden, detenernos, perdernos, volver a empezar; es jugar, compartir, saltar; habitar los museos es vivenciarlos” (p. 249).

En el repertorio de actividades escolares, los paseos al teatro, fábrica, mercado, parque público, zoológico o centro comercial consisten en visitas “que se llevan a cabo habitualmente en un solo día, y que se desarrollan durante las horas lectivas de una jornada… en donde los maestros interesados asumen una serie de responsabilidades” (Huerta, 2009, pp. 92-93). Al respecto, siete de las participantes señalan haber realizado una visita con su grupo a algún museo de la ciudad, entre los que destacan La Rodadora Espacio Interactivo, Museo de la Revolución en la Frontera (muref) y Museo Casa de Adobe, localizado en las compuertas del río Bravo. De acuerdo con la Red de Museos y Centros Culturales de Ciudad Juárez, La Rodadora ocupa la primera posición en la lista de museos con mayor cantidad de visitantes (25 384 personas), seguido del Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal (mahch) (17 386 personas) y el muref (11 798 personas) (Gallegos, 2023).

Tabla 2.
Museos en Ciudad Juárez, Chihuahua
Museo Institución responsable Fecha de fundación Servicios Intención comunicativa
La Rodadora Espacio Interactivo Patronato del Museo del Niño de Ciudad Juárez, A. C. 8 de agosto de 2013 Biblioteca • Conciertos • Concursos de arte • Conferencias • Piezas interactivas • Presentaciones editoriales • Sala de cómputo • Sala de exhibiciones temporales • Sala 3D • Talleres y cursos de teatro, música, pintura, robótica y narrativa • Teatro al aire libre • Visitas guiadas Museo didáctico
Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal Ayuntamiento de Juárez 1 de enero de 1976; remodelado el 8 de septiembre de 2019 Biblioteca • Catálogos de exposiciones • Conciertos • Concursos de arte • Conferencias • Presentaciones de libros • Sala audiovisual • Talleres y cursos para jóvenes y adultos • Visitas guiadas Museo informativo
Museo de Arte de Ciudad Juárez Secretaría de Cultura/ Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) 1 de septiembre de 1964 Auditorio • Biblioteca • Conciertos • Concursos de arte • Conferencias • Folletos • Piezas interactivas • Presentación de libros • Talleres de literatura y pintura para niños, jóvenes y adultos • Teatro • Visitas guiadas Museo contemplativo-informativo
Museo de la Revolución en la Frontera Secretaría de Cultura/ inba 18 de noviembre de 2010 Conferencias • Visitas guiadas Museo contemplativo-informativo
Museo Galería Laberinto del Quinto Sol Privado 27 de mayo de 2021 Sin información Museo contemplativo
Museo Regional del Valle de Juárez Ayuntamiento de Juárez, Dirección General de Educación y Cultura 30 de abril de 1979 Biblioteca • Conferencias • Folletos • Talleres • Visitas guiadas Museo contemplativo-informativo
Sala de Arte Germán Valdés Tin Tan Instituto para la Cultura del Municipio de Juárez/Ayuntamiento de Juárez 8 de agosto de 2018 Sin información Museo contemplativo-informativo
Fuente: elaboración propia con base en García (1994) y Gobierno de México (2023). Nota: se enlistan los siete museos registrados en el Sistema de Información Cultural del Gobierno de México (2023).

En el contexto local, la oportunidad de visitar el museo depende de una serie de factores sociales, económicos y culturales relacionados con las familias (posibilidad económica, permisos), escuelas (gestión de apoyos) y museos (ubicación, mecanismos de difusión y actividades dirigidas al público infantil). Para Huerta (2009) preparar la visita al museo constituye un momento clave para generar visitas trascendentes.

Los museos que tenemos aquí… se me hace triste. Me parece que en nuestra ciudad no hay tantos museos o no están al alcance de los niños. En la primaria donde trabajo si le preguntamos a los niños simplemente para ir al cine… la mayoría de ellos no conocen ni siquiera El Chamizal, que son lugares que podría uno pensar que conocen porque no cobran, son espacios abiertos al público… El muref es un lugar muy bonito, pero está muy estigmatizado el centro. Creo que la imagen del lugar donde está ese museo también no ayuda (Ana S1, 3 m 20 s).

En Ciudad Juárez no hay mucha difusión [de los museos] (Blanca S1, 11 m 51s).

Tenemos que hablar de la clase social, por ejemplo, la ubicación de las escuelas, la economía del padre de familia, la cantidad de hijos, el contexto (Celia S1, 1 h 40 m 11 s).

Según la experiencia declarada, las visitas se organizaron como complemento al trabajo del aula, ya sea para atender las metas de un grado específico o como parte de una actividad escolar. Así, el carácter pedagógico del museo se refleja en su importancia para complementar los contenidos escolares al incentivar:

la posibilidad de tener distintas experiencias; gener[ar] disposiciones culturales para que muchas niñas y niños sientan que el museo puede ser un espacio propio, que tiene que ver con sus vidas; un espacio para el aprendizaje y para el disfrute; puede alojar a las nuevas generaciones; puede transmitir nuestra herencia cultural; puede habilitar la transformación (Pedersoli, 2021, 22 m 14 s).

La asistencia al museo se relacionó con los contenidos pertenecientes a los actuales campos formativos de Lenguajes; Saberes y pensamiento científico; y Ética, naturaleza y sociedades. Se destaca la vinculación de la visita al museo con los aprendizajes esperados —hoy, Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (pda)— del tercer grado de educación primaria, donde hasta el ciclo escolar 2022-2023 se empleaba el libro de texto Chihuahua. La entidad donde vivo con base en la idea de que “quién conoce su lugar de origen aprende a valorar lo que le rodea” (sep, 2020, p. 3).

Ante la homogeneidad del currículo para la educación básica y la necesidad de considerar “la diversidad de intereses, contextos, saberes y experiencias locales. Lo fundamental es que el currículo exprese la relación entre la formación escolar y la vida social [de los estudiantes]” (sep, 2022, p. 32). Para ello, ahora se apela a la posibilidad de que el colectivo docente pueda incorporar contenidos locales y regionales de interés para su comunidad como parte del proceso de codiseño curricular. En este sentido, los museos “pueden colaborar en el análisis de diferentes problemáticas sociales que se presentan en la vida cotidiana” (Melgar et al., 2018, p. 245) y convertir temas, como la discriminación, la accesibilidad, la distribución desigual de la riqueza, entre otros, en contenidos para informar y cuestionar desde la realidad de los estudiantes.

Creo que uno [como docente] debe tener la habilidad para ver qué cosas del museo me van a servir en la escuela, para promover ciertos aprendizajes que quiero que los niños desarrollen, como el pensamiento crítico (Ana S1, 6 m 30 s).

Además, la visita al museo permitió al estudiantado conocer, por primera vez, a algunos animales “de manera personal y no solo en imágenes”; observar fósiles; participar en distintos experimentos; interesarse por la ciencia; emplear sus sentidos al identificar colores, texturas y sonidos; manipular objetos que desconocían, como telescopios y pantallas gigantes; comportarse en un ambiente diferente; interactuar con sus pares; así como promover la comunicación, el diálogo y la empatía. Para Roitman (2019):

los objetos que se exhiben [en los museos] son portadores de información y potencialmente significativos para el aprendizaje y el afianzamiento del conocimiento… [son] un rico repertorio de aspectos humanos que puede ayudar a los visitantes a comprender el mundo que les rodea y a asumirse en él (pp. 139-140).

En el contexto local, el museo La Rodadora representa una opción para la realización de actividades extraescolares, tanto por su ubicación, su intención comunicativa y los apoyos que ofrece para facilitar el ingreso en forma de descuentos, patrocinio escolar y proyectos de vinculación con las autoridades escolares de la región (Villa, 2023). Según el estudio efectuado por Melgar (2019), los niños mantienen el recuerdo de las “experiencias consideradas memorables y divertidas… cuando se asociaron con efectos cenestésicos y experiencias táctiles” (p. 173).

Nosotros como escuela solamente hay invitaciones de La Rodadora… pero siempre es lo mismo; son las mismas cosas (Ana S1, 5 m 18 s).

Las experiencias que he tenido en La Rodadora con los niños es que salen maravillados y quieren regresar… a veces nos tocan dinosaurios, a veces otras cosas, aunque varía poco hay algo que los emociona siempre y eso los motiva a seguir investigando (Blanca S1, 12 m 01 s).

De acuerdo con las participantes, el transporte es una condición para visitar el museo. Para Huerta (2009), “aunque puede verse como un aspecto de menor transcendencia, los desplazamientos… se convierten en un gasto extra, tanto para los centros como para los padres, lo cual impide en ocasiones llevar a cabo la actividad” (p. 96).

Nosotros fuimos una de las escuelas afortunadas que, por parte de un patrocinio, no nos cobraron el ingreso ni el transporte. Casi los 300 alumnos que tenemos gozaron del beneficio… Antes de asistir hicimos una encuesta a los padres de familia de cuántos conocían un museo… de los 215 padres de familia nada más eran 10 u 11 (Celia S1, 1 h 40 m 11 s).

[Los] museos deben tener en cuenta el contexto, la diversidad y la clase a quien está dirigida, ya que la accesibilidad, tanto de movilidad y económica, no debería ser un atenuante negativo para quienes tienen las posibilidades de visitarlos y tener un lugar donde el aprendizaje se conjuga con la experiencia (Flor).

Pese a las dificultades, “gracias al esfuerzo de [las] docentes, los museos pueden presentar en sus informes anuales unas cifras de visitantes que en buena medida han sido alimentadas por los públicos escolares” (Huerta, 2009, p. 89). Para ellas, los museos pueden colaborar en la formación integral del estudiantado cuando las exposiciones y actividades museísticas se vinculan a la vida cotidiana de los estudiantes, despiertan la curiosidad, complementan los contenidos escolares, permiten la manipulación de los objetos y, en apego a la nem, reconocen a los nnaj como “sujetos de derechos dentro y fuera del espacio escolar, con necesidades, características propias y con la capacidad de reinterpretar, incidir y transformar el mundo que les rodea” (p. 16).

Ofreciendo temas y actividades que rescaten la historia de alguna temática en particular, pero a la vez que sean de interés, relevancia y utilidad en su andar cotidiano (Ana).

En un museo los estudiantes pueden ver y, en algunos casos, tocar lo que en el salón investigaron… tienen el potencial de provocar que el aprendizaje sea más significativo; les propone inquietudes, despierta el interés para distintos temas, e incluso les permite elaborar sus propias explicaciones sobre lo que observan (Daniela).

El aprendizaje debe de enfocarse de acuerdo con las temáticas y asignaturas del nivel educativo. Por lo tanto, un museo es y será de relevancia cuando realmente esté enlazado con la realidad que se vive y aprende (Flor).

Fomentando el aprendizaje práctico y la participación activa del estudiantado (Gina).

Entre la infancia, la curiosidad se traduce en una cadena de preguntas: qué, cómo, por qué y para qué, que son notas recurrentes en la conversación infantil. Los museos proporcionan un entorno propicio para experiencias educativas dialógicas. Los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar directamente con las exhibiciones haciendo preguntas, participando en discusiones y recibiendo respuestas, que fomentan el pensamiento crítico y la exploración activa del conocimiento. Esta interacción fomenta un aprendizaje profundo y duradero al involucrar a los nnaj en el proceso de descubrimiento y comprensión. Para Melgar et al. (2018), “preguntar es una de las habilidades necesarias para cuestionar y conocer el mundo… Los museos constituyen espacios para la curiosidad y la interrogación. La diversidad de objetos culturales y de relatos habilita la potencialidad de la pregunta” (p. 248).

Los niños ven cosas nuevas y empiezan a preguntar por qué, por qué está ahí, cómo llegó (Ana S1, 3 m 50 s).

Son lugares donde encuentran objetos no convencionales o se realizan experimentos que permiten a los niños tener una visión distinta de lo que tienen en su entorno local; si el museo es interactivo pueden observar e interactuar con el entorno, abriendo una dimensión en su percepción de lo que se encuentra a su alrededor (Blanca).

Lo más importante, la motivación, el deseo de aprender sobre diferentes temas y adentrarlos a lugares que pueden llamar la atención, al arte, ampliar su visión sobre la vida y su vida (Irma).

En el marco de la nem, para evitar la fragmentación del conocimiento, se prioriza la integración curricular a través de la elaboración de proyectos multi e interdisciplinarios que respondan a problemas de la realidad donde participen estudiantes, docentes, familias y comunidad, cuyo propósito final sea la democratización de la vida escolar (sep, 2022). De esta forma, la visita a los museos puede tomar la forma de proyectos de aula, proyectos escolares o proyectos comunitarios dirigidos a enriquecer la experiencia educativa del estudiantado.

Ahora con los proyectos a la comunidad y proyectos del aula podemos vincular este proceso… Hicimos aretes en la escuela de la obra de Van Gogh de La noche estrellada y los niños ya lo identificaban… los niños con poco se les va quedando (Celia S1, 1 h 40 m 46 s).

Creencias en torno al museo

Desde mediados de 2022, el Consejo Internacional de Museos (icom) define al museo como:

Una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos [énfasis agregado], los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos (icom, 2022, párr. 2).

Hoy se apela a una noción abierta y plural del museo, de sus experiencias y audiencias. Ante ello, diferentes voces coinciden en entenderlo al servicio de la comunidad; un espacio de cruces y heterogeneidades; un campo activo para la creación de nuevos sentidos sociales; un centro cultural vivo que actúa en atención a la diversidad. Para Roitman (2019), en la actualidad “se ha producido un cambio en la concepción de los museos. Ha habido un tránsito entre el museo-templo centrado en la difusión de sus colecciones, a un museo abierto, accesible a las demandas de su público” (p. 136).

Al respecto, el 75% de las participantes considera que en el museo todo el mundo es bienvenido, lo que pone énfasis en la posibilidad de los museos para atender las necesidades e interés de los diferentes públicos, independientemente de su edad, capital cultural, origen étnico, nivel educativo, creencias religiosas, género, entre otras (Abad, 2023; Ibáñez, 2023; Mendoza y Mancera-Valencia, 2023; Roitman, 2019).

Según las percepciones de las docentes, al 75% le gusta ir al museo y al 88% le parece un buen lugar para aprender de diversas maneras. Las participantes configuraron los museos como contextos para aprender. Ante la idea común de percibirlos como lugares aburridos, el 62% indicó que el museo es un sitio divertido. Finalmente, todas coincidieron en que las visitas al museo ayudan a aprender.

Conclusiones

El presente estudio se propone como un insumo para el análisis, diseño y promoción de actividades entre la escuela y el museo, particularmente, porque “en la práctica ‘ocurren’ experiencias pedagógicas sin registro alguno y desinterés de la investigación educativa” (Mendoza y Mancera-Valencia, 2023, p. 244).

El museo aparece como un recuerdo positivo en la memoria personal del profesorado, así como una experiencia formativa en el repertorio de actividades docentes, que permite abordar desde contenidos oficiales (matemáticas, biología, historia, arte) hasta problemáticas locales (pobreza, cambio climático, migración), que pueden ser interpretados por los estudiantes a partir de sus contextos. De esta forma, el museo ofrece una gama de posibilidades de aprendizaje que, en conjunto, pueden contribuir en la formación integral del estudiantado.

Las visitas al museo constituyen la actividad principal en la relación museo-escuela; estas aparecen como un recurso que se realiza en la conjunción de ciertos elementos: autorización del director escolar, disponibilidad de las familias, apoyos para cubrir los gastos derivados del transporte e ingreso al museo, entre otros. Si bien, se trata de condicionantes de tipo administrativo, resulta necesario analizar aquellas de carácter pedagógico, como la vinculación con los contenidos de la clase, las actividades previas a la visita y las acciones previstas a llevar a cabo durante y después del recorrido.

Los resultados en torno a las experiencias museales del profesorado de educación básica en Ciudad Juárez desafían tanto a la escuela como a los museos en la generación de situaciones de aprendizaje, que, acordes a la propuesta curricular actual, se caractericen por ser significativas, dialógicas, situadas, inclusivas y relevantes para el estudiantado. Ante ello, se identifican como retos: las expectativas culturales y posibilidades económicas de las familias, la gestión de apoyos por parte de las escuelas, la ubicación, los mecanismos de difusión y las actividades dirigidas al público infantil de los museos.

Del trabajo se concluye que, entre el profesorado, se reconoce al museo como un espacio promotor de múltiples aprendizajes que puede vincularse con el aula y la escuela. Así, el conocimiento sobre las experiencias de las docentes es un material útil para la acción educativa y cultural de los museos, a través de propuestas educativas coherentes con las expectativas y necesidades del público escolar.

Por último, en palabras de Pedersoli (2021), “es importante que construyamos alianzas para que nuestras infancias puedan circular por distintas experiencias educativas y para que, como en una cinta de Moebius, un punto de llegada se transforme siempre en otro de partida” (52 m 46 s).

Referencias

Abad, B. (2023). Efectos de la pandemia por covid-19 en museos de Andalucía. Análisis estadísticos y evaluación de los recursos digitales y económicos en la dinamización de las visitas. Revista de Estudios Andaluces, 46, 126-143. https://dx.doi.org/10.12795/rea.2023.i46.06

Abenza, E. y Robles, F. J. (2022). Los museos de Ciencias como recurso didáctico para la educación secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 42, 65-80. https://doi.org/10.7203/dces.42.19126

Alderoqui, S. S. (1996). Museo y escuela. Una sociedad posible (entre prólogo y artículo). En S. S. Alderoqui, Museos y escuelas. Socios para educar (pp. 29-43). Paidós.

Amar, V. (2020). Disfrutar del aprendizaje en el museo. Ideas para generar situaciones y experiencias educativas en primaria. Voces de la Educación, 5(9), 26-39. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/186

Anderson, D., Kisiel, J. y Storksdieck, M. (2006). Understanding Teachers’ Perspectives on Field Trips. Discovering Common Ground in Three Countries. Curator, 49(3), 365-386. https://doi.org/10.1111/j.2151-6952.2006.tb00229.x

Bedolla, A. G. (2022, 30 de octubre). Esta semana en Haciendo Memoria con: Ana Graciela Bedolla Giles. [Archivo de video]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/?v=5590244534396179

Cantón, V. (2013). Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización. Correo del Maestro. Revista para Profesores de Educación Básica, 209, 1-17. https://bit.ly/39UJ4ZO

Consejo Internacional de Museos (icom). (2022). Definición de museo. https://icom.museum/es/recursos/normas-y-directrices/definicion-del-museo/

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (conaculta). (2010). Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales. conaculta. https://bit.ly/3NeZIRn

Del Valle, M., Ayelén, X. y García-Romano, L. (2020). Museos virtuales iberoamericanos en español como contextos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(1), 1301-1–1301-21. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1301

Díaz-Barriga, F. (2020). Dispositivos pedagógicos basados en la narrativa. Fundación sm.

Escribano, A. (2015). Reseña de Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos. Revista Educatio Siglo XXI, 33(2), 347-350. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/49463/1/Manual%20para%20el%20desarrollo%20de%20proyectos%20educativos%20de%20museos.pdf

Gallegos, S. (2023, 18 de mayo). Día Mundial de los Museos. Entre la cultura y la diversión. El Diario de Juárez. https://diario.mx/juarez/entre-la-cultura-y-la-diversion-20230517-2056669.html

García, Á. (1994). Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Ediciones de la Torre.

Gobierno de México. (2023). Museos en Juárez, Chihuahua. Sistema de Información Cultural. https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=museo&estado_id=8&municipio_id=37#

Gómez-Mendoza, Y. (2022). Estado del arte sobre la educación en museos (2000-2020): demarcación de un estudio acerca de los procesos educomunicativos en museos de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 52, 267-282. https://doi.org/10.17227/ted.num52-13909

González, J. M. y Becerra, M. T. (2019). Educación no formal. El papel del profesorado en las visitas didácticas a los museos. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 37-50. https://doi.org/10.7203/dces.37.13307

Huerta, R. (2009). Maestras y museos. Matrimonio de conveniencia. Revista Educación y Pedagogía, 21(55). https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9759

Huerta, R. (2011). Maestros, museos y artes visuales. Construyendo un imaginario educativo. Arte, Individuo y Sociedad, 23(1), 55-72. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.n1.5

Ibáñez, L. (2023). Ciudades para el futuro. Nuevos modos de la mediación cultural entre colecciones y públicos. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 186, 125-136. https://doi.org/10.18682/cdc.vi186.9261

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi). (2023). Comunicado de prensa núm. 268/23. Estadística de Museos (em) 2022. inegi. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EstMuseos/EstMuseos2022.pdf

León-Ortiz, C. D., León, C. H. y Troya, H. A. (2023). El desarrollo de competencias profesionales: una aproximación de la universidad a los museos y sitios arqueo-arquitectónicos. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(40), 129-144. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i40.520

Ley General de Educación. (2019). Diario Oficial de la Federación.

López, M. J. y Guerrero, R. (2021). La didáctica de la historia local de Córdoba, a través del museo arqueológico como praxis educativa en el grado de educación primaria. Praxis Educativa, 25(2), 1-20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250212

Lucas, L., Trabajo, M. y Beatriz, B. (2020). El museo como laboratorio escolar. Análisis de buenas prácticas. Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 299-317. https://doi.org/10.5209/aris.63288

Melgar, M. F. (2019). ¡Todo me gustó! Los niños y sus percepciones de una actividad educativa en un museo. Educatio Siglo XXI, 37(1), 167-194. https://doi.org/10.6018/educatio.363451

Melgar, M. F., Donolo, D. S. y Elisondo, R. C. (2018). Experiencias en museos. Zonas educativas posibles. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 53, 241-256. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/333

Mena, J. (2020). Implementación en el museo de las metodologías basadas en las artes: una experiencia didáctica a partir de las metodologías artísticas de enseñanza-aprendizaje. aniav, Revista de Investigación en Artes Visuales, 7, 35-45. https://doi.org/10.4995/aniav.2020.12980

Mendoza, R. A. y Mancera-Valencia, F. J. (2023). La museopedagogía, museos y educación primaria. En F. J. Mancera-Valencia y E. A. Mayagoitia (Eds.), Patrimonio Cultural y Educación (pp. 243-256). Editorial Upnech.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (2021). Educación patrimonial. Miradas y trayectorias. Gobierno de Chile. https://admincatalogo.cultura.gob.cl/adjuntos/recursos/09v2t3Xcxy.pdf

Paz, M. B., Martínez, Á. y Gradín, C. (2023). “El museo en camino”. Confluencia de discursos, procesos y prácticas artístico-educativas. Revista Internacional de Humanidades, 19, 1-13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v19.4929

Pedersoli, C. (2021, 16 de noviembre). Museos de ciencia y su relación con la escuela. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vPy2vVIE22U

Plan Estratégico de Juárez. (2022a). 19.1 Garantizar el acceso a los eventos culturales. Juárez 2030. https://juarez2030.mx/ods/19-estimular-las-manifestaciones-artisticas/19-1-garantizar-el-acceso-a-los-eventos-culturales/

Plan Estratégico de Juárez. (2022b). Informe de Avances de Juárez 2030. Plan para una ciudad sostenible. Plan Estratégico de Juárez, A. C.

Rodrigues, F. M. (2023). El cuestionario en una investigación cualitativa. Reflexiones teórico-metodológicas. Revista Pesquisa Qualitativa, 11(26), 28-49. http://dx.doi.org/10.33361/RPQ.2023.v.11.n.26.467

Rodríguez, J. (2022). Los museos y TikTok. Acercar el arte a los más jóvenes. Revista Internacional de Cultura Visual, 9, 1-10. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3677

Roitman, D. (2019). El museo como instrumento educativo hacia la diversidad. La experiencia del Museo Judío de Chile. Cuadernos Judaicos, 36, 135-152. https://doi.org/10.5354/0718-8749.2019.55873

Rojo, F. A. (2019). Reflexiones en torno a la labor curatorial y pedagógica del museo. Instituto Tecnológico Metropolitano.

Sánchez, I. M., González, L. A. y Esmeral, S. J. (2020). Metodologías cualitativas en la investigación educativa. Editorial Unimagdalena.

Santacana, J., Llonch, N. y Martín, C. (2018). Aprender ciencias a través de la arqueología prehistórica: una experiencia didáctica con kits educativos en el museo. etd. Educaçao Temática Digital, 20(3), 604-622. https://doi.org/10.20396/etd.v20i3.8651711

Schmilchuk, G. (2003). Museos: comunicación y educación. Antología comentada. Centro Nacional de Investigación; Documentación e Información de Artes Plásticas.

Secretaría de Cultura. (2020). Programa Sectorial de Cultura 2020-2024. Diario Oficial de la Federación.

Secretaría de Educación Pública (sep). (2020). Chihuahua. La entidad donde vivo. Tercer grado. sep. https://libros.conaliteg.gob.mx/2022/P3CHH.htm#page/1

Secretaría de Educación Pública (sep). (2022). Plan de estudios de la educación básica, 2022. sep.

Van Lonkhuijzen, D. M., Vargas, I. A., Zanon, A. M. y Wiziack, S. R. (2022). Educação ambiental e museus: janelas epistemológicas do passado, presente e futuro. Interações, 23(3), 617-634. https://doi.org/10.20435/inter.v23i3.3435

Villa, D. (2023, 18 de noviembre). Ofrece La Rodadora descuentos para excursiones escolares. El Diario de Juárez. https://diario.mx/juarez/ofrece-la-rodadora-descuentos-para-excursiones-escolares-20231118-2121726.html

Notas

[1] Refiere al proyecto educativo impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) en respuesta a las críticas de la Reforma Educativa del sexenio anterior (sep, 2022).
[2] Proyecto coordinado por la Dra. Verónica Ariza y derivado de la Convocatoria de Proyectos de Investigación con Impacto Social (piiso) 2023 de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R