Artículos de investigación

Elaboración de concentrado para tilapia roja “Oreochromis sp” a base de desechos obtenidosde las centrales de abasto de Medellín

Preparation of concentrate for red tilapia “Oreochromis sp” based on waste obtained from the supply centers of Medellín

Preparação de concentrado para tilápia vermelha “Oreochromis sp” a partir de resíduos obtidos nas centrais de abastecimento de Medellín

Carlos Mario Acosta Feria
Corporación Universitaria Americana, Colombia
Jorge Luis Pérez Pérez
Corporación Universitaria Americana, Colombia
Laura Isabel Bedoya Corrales
Corporación Universitaria Americana, Colombia
Albeiro Hernán Suarez Hernández
Corporación Universitaria Americana, Colombia

Ingente Americana

Corporación Universitaria Americana, Colombia

ISSN-e: 2954-5463

Periodicidad: Anual

vol. 2, núm. 2, 2022

ingenteamericana@coruniamericana.edu.co

Recepción: 12 Octubre 2021

Aprobación: 10 Enero 2022



DOI: https://doi.org/10.21803/ingecana.2.2.399

Autor de correspondencia: acostacarlos2091@coruniamericana.edu.co

Corporación universitaria Americana

Resumen: La presente tesis de investigación brinda generar una nueva alimentación para peces, particularmente para la Tilapia Roja “Oreochromis sp”, a partir de los residuos vegetales que son producidos en las centrales de abastos, los cuales están provocando daños al medio ambiente por su crecimiento en los vertederos; por ello se busca por medio de este concentrado, brindar a la dieta mejores oportunidades en costo, cantidad de vitaminas, minerales, ácidos grasos los cuales son importantes para el crecimiento de los peces, proporcionando un mejoramiento en la tabla nutricional con el fin de obtener un producto de mejor calidad por tamaño, textura y color, aspectos que son importantes para el consumo humano. La idea de elaborar un nuevo concentrado surgió de mitigar los desechos que se generan a diario, y darle un mejoramiento al concentrado que actualmente se les brinda a los alevinos, ya que se encuentra alimentación no balanceada y retraso en su crecimiento que están proporcionando afectación para el desarrollo, lo que conlleva no suplir la demanda que está creciendo por este alimento. Para llevar a cabo el desarrollo de la nueva dieta alimenticia es necesario realizar estudios estadísticos, pruebas en laboratorio de medición y observación, identificando el adecuado comportamiento de los alevinos, lo cual se busca adaptar especificaciones técnicas que generen confiabilidad en las personas que se dedican a la labor de la piscicultura en Medellín.

Palabras clave: Concentrado, Centrales de Abastos, Residuos Vegetales, Tilapia Roja.

Abstract: This research work provides a new animal food for fish, particularly for Red Tilapia “Oreochromis sp”, from the vegetables residues that are produced in the supply centers, which are causing damage to the environment due to their growth in landfills; therefore, it is searching through this concentrate, provide the diet with better opportunities in cost, quantity of vitamins, minerals, fatty acids which are important for the growth of the fish, providing an improvement in the nutritional table in order to obtain a product of better quality in terms of weight, size, texture and color, aspects that are important for human consumption. The idea of developing a new concentrate arose from mitigating the waste that is generated daily, and additional to give an improvement to the concentrate that is currently provided to the fingerlings, since it is unbalanced feeding and delay in their growth they are providing affectation for development, which entails not supplying the demand that is growing for this food. To carry out the development of the new diet is necessary to perform statistical studies, laboratory tests of measurement and observation, identifying the proper behavior of the fingerlings, which seeks to adapt technical specifications that generate reliability in people who are dedicated to the work of fish farming in Medellín.

Keywords: Animal Food, Plant Waste, Red Tilapia, Supply Centers.

Resumo: Esta tese de pesquisa se propõe a gerar um novo alimento para peixes, em particular para a tilápia vermelha “Oreochromis sp”, a partir dos resíduos vegetais que são produzidos nas centrais de abastecimento, que estão causando danos ao meio ambiente devido ao seu crescimento em aterros; Por esse motivo, busca-se através desse concentrado, proporcionar à dieta melhores oportunidades em custo, quantidade de vitaminas, minerais, ácidos graxos que são importantes para o crescimento dos peixes, proporcionando uma melhoria no quadro nutricional a fim de se obter um produto de melhor qualidade em tamanho, textura e cor, aspectos importantes para o consumo humano. A ideia de desenvolver um novo concentrado surgiu da mitigação do desperdício que é gerado diariamente, e dando uma melhoria no concentrado que atualmente é fornecido aos alevinos, uma vez que existe uma dieta desequilibrada e retardo de crescimento que estão causando comprometimento para o desenvolvimento, o que significa não atender à crescente demanda por esse alimento. Para realizar o desenvolvimento da nova dieta alimentar, é necessário realizar estudos estatísticos, testes laboratoriais de medição e observação, identificando o comportamento adequado dos alevinos, o que visa adequar especificações técnicas que geram fiabilidade nas pessoas que se dedicam. ao trabalho da piscicultura em Medellín.

Palavras-chave: Concentrado, Abastecimento Central, Resíduos Vegetais, Tilápia Vermelha.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, Colombia cuenta con un gran potencial piscicultor, el cual puede llevarse a futuro como una alternativa viable de ingresos dentro del Agro. Para el total de las variedades de peces utilizadas en el país para el consumo humano, la producción nacional en el 2011 fue de 82.733 toneladas, de las cuales más de la mitad correspondió a las tilapias roja, proyectándose como uno de los alevinos con mayor consumo en el país [1]. Su crecimiento rápido genera que la fabricación de alimentos con mejor calidad se realice de manera eficaz y eficiente, pensando en la salud de los animales y del hombre para brindar una confiabilidad y certeza, con el fin de que siga creciendo el consumo de pescado. Así mismo permitirá convertirse para la acuicultura una buena alternativa comercial, y lograr disminuir los sobrecostos y productos de bajo rendimiento.

Como alternativas de aprovechamiento sostenible para el alimento de los peces, los residuos vegetales pueden ser utilizados como materias primas y destinarlos a la fabricación de alimentos [2], ya que se generan en las centrales de abastos 75 toneladas de desechos cada 24 horas y son considerados alimentos con componentes que aportan una gran cantidad de vitaminas, minerales y ácidos grasos importantes para el crecimiento, textura, peso y sabor a los peces que puedan adquirirla [3], mitigando el manejo inadecuado de los residuos y evitando que genere mayor contaminación en los rellenos sanitarios. Adicionalmente, se pretende generar crecimiento, sostenibilidad e innovación en la acuicultura del país, a través del impacto ambiental positivo en el aprovechamiento de estos residuos en diferentes ámbitos, al bajo costo y a su alta disponibilidad.

La presente investigación tiene como propósito diseñar un modelo de alimento integrado para tilapia roja “Oreochromis sp” a partir de los residuos de las centrales de abastos de la ciudad de Medellín, con el fin de determinar los atributos de calidad en la Tilapia roja por el alimento formulado, como color, tamaño y textura, transformando los residuos en un alimento y así, mitigar los daños que ocasionan los residuos, aprovechando sus características, como vitaminas y minerales que ayudan a una producción de un concentrado, bajo la sostenibilidad, innovación y aspectos naturales para la nueva dieta.

Materiales y métodos

Formulación del concentrado

La materia prima se obtuvo de los desechos de la central de abastos de Medellín, en la cual se seleccionaron papa, plátano, zanahoria y hueso cerdo. Para la formulación se analizaron las siguientes composiciones:

Dieta experimental 1: 30% Papa – 30% Plátano – 40% Zanahoria.

Dieta experimental 2: 30% Hueso de Cerdo – 25% Papa – 25% Plátano – 20% Zanahoria

Dieta experimental 3: 60% Hueso de Cerdo – 15% Papa – 15% Plátano – 10% Zanahoria.

La metodología de producción del concentrado se adaptó de Maya [4]. La materia prima se tritura en un molino MTN QJH C12A, para luego ser remojados en hipoclorito de concentración del 13% por media hora, para luego dejarlo escurrir en un colador. Posteriormente, es secada en un horno WGL (b) a una temperatura de 40°C por un tiempo de 12 horas, excepto el hueso de cerdo que requiere 60°C por su alto contenido de humedad. Después de estar seca la materia prima se pulveriza, para luego juntar todos los componentes con aglomerante; y finalmente hacer la granulación del concentrado. Cuando esta lista la granulación se ingresa al horno a una temperatura de 40°C por 12 horas para obtener la granulación seca y empacarla.

Prueba en Peces

Se verifica las propiedades de los vegetales seleccionados a partir de la influencia en los atributos de calidad de los peces. Estas materias primas contienen nutrientes importantes para aportarle un adecuado desarrollo a los peces, por lo tanto, se realizaron ensayos para analizar el desarrollo de los alevinos, donde se tomaron 20 peces como muestra, con diferentes porcentajes de los componentes mencionados anteriormente.

Se evaluó el desarrollo de los peces a través de las siguientes pruebas:

Color: Se logró obtener resultados a partir de las investigaciones realizadas y por la comparación que se realizaba con peces que ya estaban formados y listos para el consumo. El control que se realizaba era cada 3 días por medio de un acuario acondicionado para los peces de prueba.

Tamaño: Se determinó utilizando un medidor de peces, a partir de las mediciones que se realizaban cada 8 días se analizaban las cantidades de los componentes que se debían tener en cuenta para mejorar.

Textura: Se determina mediante observaciones realizadas cada 8 días, donde se observa que el pez tenga piel clara y brillante y la carne sea firme al tocarlo.

Resultados

En la Figura 1 se muestra el diagrama de flujo general correspondiente al proceso de fabricación de los concentrados experimentales.

Diagrama de flujo general para la fabricación del concentrado
Figura 1
Diagrama de flujo general para la fabricación del concentrado
elaboración propia

En la Tabla 1 se muestran las dietas utilizadas con los parámetros que se tuvieron en cuenta a la hora de la formulación, analizando por semana el crecimiento, peso y textura de los peces, de acuerdo a la cantidad de alimento que se le proporcionó, observando por meses la eficiencia de cada dieta.

Tabla 1. Formulaciones analizadas con sus parámetros discusión

Tabla 1
Formulaciones analizadas con sus parámetros discusión
Dieta experimental 1: 30% Papa – 30% Plátano – 40% Zanahoria Incremento por Semana Peso (g) Cantidad de Siembra Alimento diario Textura semana 0 0 2 15 0,78 Elástico semana 1 8,8 10,8 15 4,21 Elástico semana 2 9,1 19,9 15 7,76 Elástico semana 3 9,4 29,3 15 11,43 Elástico semana 4 9,7 39 15 15,21 Elástico Dieta experimental 2: 30% Hueso de Cerdo – 25% Papa – 25% Plátano – 20% Zanahoria Incremento por Semana Peso (g) Cantidad de siembra Alimento Diario Textura semana 5 10,16 39 14 14,20 Elástico semana 6 10,61 49,61 14 18,06 Elástico semana 7 11,08 60,69 13 20,51 Suave semana 8 11,56 72,25 13 24,42 Suave semana 9 12,05 84,3 13 28,49 Suave
Elaboración propia

Tabla 1.
Formulaciones analizadas con sus parámetros discusión
Dieta experimental 3: 60% Hueso de Cerdo – 15% Papa – 15% Plátano – 10% Zanahoria. Incremento por Semana Peso (g) Cantidad de Siembra Alimento Diario Textura
semana 10 12,71 84,3 13 28,49 Suave
semana 11 13,37 97,67 13 33,01 Suave
semana 12 13,97 111,64 10 29,03 Suave
semana 13 14,67 126,31 10 32,84 Firme
semana 14 15,37 141,68 10 36,84 Firme
semana 15 16,12 157,8 10 41,03 Firme
semana 16 16,87 174,67 10 45,41 Firme
semana 17 17,62 192,29 10 50,00 Firme
semana 18 18,42 210,71 10 54,78 Firme
semana 19 19,32 230,03 10 59,81 Firme
semana 20 20,12 250,15 10 65,04 Firme
Elaboración propia

Tabla 1.
Formulaciones analizadas con sus parámetros discusión
Dieta experimental 3: 60% Hueso de Cerdo – 15% Papa – 15% Plátano – 10% Zanahoria. Incremento por Semana Peso (g) Cantidad de Siembra Alimento Diario Textura
semana 10 12,71 84,3 13 28,49 Suave
semana 11 13,37 97,67 13 33,01 Suave
semana 12 13,97 111,64 10 29,03 Suave
semana 13 14,67 126,31 10 32,84 Firme
semana 14 15,37 141,68 10 36,84 Firme
semana 15 16,12 157,8 10 41,03 Firme
semana 16 16,87 174,67 10 45,41 Firme
semana 17 17,62 192,29 10 50,00 Firme
semana 18 18,42 210,71 10 54,78 Firme
semana 19 19,32 230,03 10 59,81 Firme
semana 20 20,12 250,15 10 65,04 Firme
Elaboración propia

Las exigencias nutricionales de los alevinos son iguales a la de las tilapias en términos cualitativos, sin embargo, en términos cuantitativos, las exigencias son mayores en peces jóvenes que en adultos [5][6].

Los resultados indican que la dieta experimental 3, es la que aporta mayor ganancia de peso, en la cual los peces obtienen de 250 g a 300g y un tamaño de 20 cm, logrando conseguir este peso en un periodo de 5 meses; así mismo se observa que es una alimentación lenta a comparación de los alimentos que se comercializan tradicionalmente que ganan peso de 400 g a 450 g en 6 meses, sin embargo podría compensarse con los bajos costos de la materia prima con respecto a la alimentación tradicional. Adicionalmente, se brinda una alimentación alternativa que no utiliza conservantes ni acelerantes químicos.

Por otra parte, se observó que para obtener una pigmentación adecuada de la piel a la de la tilapia roja, es necesario cultivarlos en estanques de aguas tratadas, ya que en las muestras que se obtuvieron se realizó en estanques experimentales donde eran pequeños y de agua pura, sin cloro y no tenía oxigenación constante, lo que fomentó la decoloración de los peces dejándolos más blancos. Igualmente, el tamaño del estanque debe ser adecuado a los kilogramos a cultivar ya que, si son bastantes peces, el roce entre ellos hace que se les quite las escamas y se corten entre ellos.

En contraste con la investigación, algunos investigadores [7], insertaron cáscaras de naranja en la alimentación para tilapia, determinando que la harina de cáscara de naranja tiene parámetros importantes que aportan un alto valor de calcio y proteína cruda, indicando que el tratamiento propuesto brinda una tendencia bien

marcada de incremento de peso y ganancia diaria de peso. Por lo tanto, un subproducto como lo es la cáscara de naranja representa una buena alternativa para la realización de dietas alimenticias, ya que permiten disminuir los costos de producción en la elaboración de las raciones para tilapia.

Así mismo, en la investigación utilización de la pulpa de café en la alimentación de alevinos de tilapia roja de [8], tuvieron en cuenta los parámetros de peso y ganancia diaria de peso, donde la pulpa de café deshidratada ayuda a obtener un peso adecuado de acuerdo a los requerimientos de muchos centros de alevinaje, por lo que brinda porcentajes de supervivencia buenos, especificando el 2% de mortalidad. Igualmente, las dietas donde se utiliza la pulpa de café son más económicas, demostrando una factibilidad para obtener una producción de bajo costo.

CONCLUSIONES

La formulación de la nueva dieta alimenticia genera un 75 % de ahorro en los costos de producción y un 30 % menos de crecimiento en los peces, aunque se destaca que es una dieta artesanal que brinda componentes totalmente naturales, por la composición nutricional de la papa, plátano y zanahoria son favorables para ser utilizadas en la alimentación de la tilapia roja. Se determinó que para mejorar el parámetro de peso y crecimiento en los peces es necesario aportarle una proteína que constituya una ganancia significante de peso diario y ayude a la disminución de tiempo de cultivo, en esta investigación se tomó el hueso de cerdo que es un alimento fácil de conseguir y de bajo costo.

Finalmente, se concluye que el tratamiento propuesto para los peces aporta calidad en el cultivo del producto final, generando confiabilidad en el sector, mostrando peces aptos para el consumo humano, adicional demuestra ganancias ya que en la actualidad los residuos son fáciles de conseguir y generan un impacto positivo al medio ambiente.

REFERENCIAS

[1] M. Merino, S. Bonilla y F. Bages, «Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia» RM Gráficos, 2013.

[2] G. Jaramillo Henao y L. M. Zapata Márquez, «Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia» 2008. [En línea]. Disponible en: http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/ AprovechamientoRSOUenColombia.pdf.

[3] R. Rodríguez Ramírez, «La central de abastos “ José Maria Jiménez “ de Saltillo, Coahuila. Evolución y perspectivas de la distribución de frutas y hortalizas.,» 06 2008. [En línea]. Available: http://repositorio. uaaan.mx:8080/xmlui/ bitstream/ handle/123456789/3598/T16713%20%20RODRIGUEZ%20 RAMIREZ,%20ROSALVA%20TESIS.pdf?sequence=1.

[4] S. Maya Henao, «Procesos de producción de alimentos balanceados - Planta de Concentrados Colanta Itagüí,» 2016. [En línea]. Available: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1492/1/ Procesos_Produccion_Alimentos_balanceados_COLANTA.pdf.

[5] J. Pokniak, «Nutrición de peces,» TecnoVet,3:2. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile., 1997.

[6] D. Torres Novoa y V. Hurtado Nery, «Requerimientos nutricionales para Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus),» Orinoquia - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. , 2012.

M. Moreno, J. Hernández, R. Rovero, A. Tablante y L. Rangel, «Alimentación de tilapia con raciones parciales de cáscaras de naranja,» CYTA Journal of food, pp. 29-33, 2009.

[8] E. Castillo, Y. Acosta, N. Betancourt, E. Castellanos, A. Matos, V. Cobos y M. Jover, «Utilización de pulpa de café en la alimentación de alevines de tilapia roja,» Aquatic, 2002.

Notas de autor

acostacarlos2091@coruniamericana.edu.co

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R