Artículos de Investigación
Recepción: 03 Octubre 2022
Aprobación: 05 Diciembre 2022
Publicación: 09 Enero 2023
Resumen: La holopraxis docente universitaria, desde su configuración, ha venido incorporando distintas posturas paradigmáticas para su desempeño; enmarcándose dentro de una visión pragmática y funcionalista con todas las implicaciones que ello conlleva por tal motivo el propósito de esta investigación doctoral será construir un corpus teórico de la holopraxis docente universitaria hacia una educación sensibilizada. Desde la perspectiva filosófica de visionará con las teorías el holismo de Stamus (1926) el pragmatismo de Dewey (1952) y el humanismo de Roger (1942). Desde la perspectiva epistemológica, se ubica en el paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo, porque toma en cuenta al sujeto que investiga como agente de cambio socioeducativo, se implica en su propio proceso de cambio formativo lo cual, determina el método de investigación como fenomenológica, según Husserl (1934); quien refiere que la descripción, interpretación y la comprensión de los significados y experiencias son tareas propias de la fenomenología Como escenario se seleccionaran las universidades venezolanas. Los sujetos de estudios estarán conformados por cinco actores sociales, seleccionados de manera intencional. Las esencias y las significaciones se apresarán a través de la técnica de la entrevista en profundidad. Las evidencias fenomenológicas se interpretaran siguiendo las pautas de la categorización, triangulación estructuración y contrastación que permitirán configurar una comprensión filosófica epistemológica, axiológica y praxeológica del corpus teórico a partir del pragmatismo y cotidianidad del docente universitario.
Palabras clave: Educación sensibilizada, Holística, Praxis docente universitaria, Pensamiento emergente.
Abstract: The university teaching holopraxis, since its configuration, has been incorporating different paradigmatic positions for its performance; Framed within a pragmatic and functionalist vision with all the implications that this entails, for this reason the purpose of this doctoral research will be to build a theoretical corpus of university teaching holopraxis towards a sensitized education. From the philosophical perspective of viewing with the theories the holism of Stamus (1926), the pragmatism of Dewey (1952) and the humanism of Roger (1942). From the epistemological perspective, it is located in the interpretative paradigm, under the qualitative approach, because it takes into account the subject that investigates as an agent of socio-educational change, it is involved in its own process of formative change, which determines the research method as phenomenological. , according to Husserl (1934); who refers that the description, interpretation and understanding of the meanings and experiences are tasks of phenomenology. As a scenario, the Venezuelan universities will be selected. The study subjects will be made up of five social actors, intentionally selected. The essences and meanings will be apprehended through the in-depth interview technique. The phenomenological evidence will be interpreted following the guidelines of categorization, triangulation, structuring and contrasting that will allow to configure an epistemological, axiological and praxeological philosophical understanding of the theoretical corpus based on the pragmatism and daily life of the university professor.
Keywords: Sensitized education, Holistic, University teaching praxis, emergent thinking.
INTRODUCCIÓN
Con En los escenarios universitarios, desde su interior diverso. Se requiere de una innovación proyectada holística y referencial en una educación sensibilizada, humanística y transdisciplinaria, dentro de los procesos de aprendizaje, con la firme intención de formar al ser virtuoso de saberes, responsables capaz de asumir la crítica. Cada vez más, se precisa de una universidad renovada con innovadora forma de enseñanza, con nacientes estructuras didácticas y organizativas, y por supuesto se demanda una reconceptualización significativa de la labor docente universitaria, acompañadas de una asunción de nuevas competencias profesionales; donde cada actor pone en práctica su cosmovisión, su imaginario.
Es por ello abordamos el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, instituto del estado venezolano, tal como se define en su ethos y que tiene influencia en todo el territorio como organismo educativo superior. Este Instituto cumple con ciertas características que la hacen interesante para convertirse en nodo central de este proceso investigativo; tiene más de 15 años como organización educativa universitaria, su centro de acción está vinculada a la ciencia y la tecnología.
De esta forma se presenta esta investigación, cuyo propósito es construir una aproximación de un corpus teórico de la holopraxis docente universitaria hacia una educación sensibilizada y transdisciplinaria. Haciendo uso instrumental de la fenomenología para evidenciar el mundo de la vida y cotidianidad del docente universitario para luego, establecer una búsqueda de sentido, teniendo presente las fases de la Fenomenología (epojé).
Se consideró pertinente estructurar el trabajo de investigación con una distribución que cuenta con un primer Proscenio, donde se presenta Perspectiva Ontológica del Problema Abordado; contentiva de los propósitos y los elementos que justifican su realización, con la finalidad de cumplir con los propósitos planteados y dar respuestas a las inquietudes formuladas. En el segundo Proscenio, se presentan estudios previos significantes para la investigación con la intencionalidad de ubicarla; los fundamentos paradigmáticos de la investigación; los fundamentos filosóficos y epistemológicos de la praxis docente, la holística y la praxeología; En el tercer Proscenio, dirigida a los aspectos metodológicos, se describe las estrategias metodológicas, paradigma, enfoque y método de la investigación, los actores de la investigación.
Develando el enigma de la realidad
La situación mundial, es cada día más variable y su realidad se torna más complicada, escenario que complejiza también la gestión universitaria. La creación de nuevas, instituciones a nivel superior y, sobre todo, nuevos retos, incrementan los roles y funciones de sus autoridades, docentes, administrativos y de los estudiantes. Las nuevas parvedades, problemáticas y desafíos exigen nuevas apuestas educativas universitarias. Esta premisa, válida para la práctica educativa universitaria, cobra una significación especial en sus profesionales docentes, dado el papel formativo que estos desempeñan en la sociedad.
Es relevante la continua preparación de los profesores, esta se hace indispensable para lograr transformaciones en la calidad del proceso pedagógico que despliegan, y de esta manera contribuir al desarrollo de las potencialidades de los estudiantes. Es evidente entonces, que la universidad de hoy debe ser pionera en este sentido, pues en esta era social del conocimiento, está emplazada a ser el eje propulsor del progreso y adelanto científico de la sociedad; desde esa perspectiva se exhorta a formar profesionales con un desempeño exitoso en continua actualización.
Ahora bien, en relación a esas declaraciones plasmadas por ese organismo, podemos inferir que todos estos obstáculos epistémicos coadyuvan a formar un estudiante acrítico, e individualista, lo que concibe un futuro profesional no comprometido, carente de las competitividad es requeridas para resolver los inconvenientes de la realidad actual, generado de una instrucción conservadora, que oculta el potencial de la crítica, de las vinculaciones dialógicas y dialécticas en los escenarios universitarios. Se proyectan entonces las trasposiciones paradigmáticas a través de posturas emergentes de la transdisciplinariedad, tanto en el currículo como en la praxis docente.
Con relación a este último, armonizo con la postura de Amaya, la cual señala “la praxis docente no puede sostener una palabra monológica, detentadora de un saber excluyente, de una verdad ya constituida” (2005), ya que contradice las discusiones que subyacen a la naturaleza argumentativa del conocimiento científico y de todo conocimiento en general en términos de buscar el desarrollo profesional o perfeccionamiento del docente universitario
Para algunos autores, la universidad en América Latina tiene una especie de relación esquizofrénica con el Estado, donde solo importa el tema presupuestario, aun sabiendo que la realidad, es que no rinden cuentas a esa sociedad que espera una participación protagónica en el progreso y fortalecimiento de país y de su población. Cabe destacar que la educación universitaria en estos países, también existen situaciones alarmantes en cuanto a la praxis docente, en esa línea es importante resaltar lo presentado por Rivera, (2020) cuando expresa:
Aún prevalece en las universidades un currículo lineal, controlado, regulado y simplificado; que obedece a una estructura disciplinar y legitima, una incompleta aprehensión de la realidad, además de fragmentar el saber negándole integralidad y complejidad; esta simplificación y fragmentación del conocimiento se encuentra representada en las prácticas tradicionales del docente universitario, con conocimientos que se imparten en las asignaturas en clases magistrales, obviando la parte subjetiva del “Ser”, descontextualizados, con una mirada epistémica cerrada. (p.91)
Para que las universidades se emplacen al nivel del rol que le toca asumir en estos tiempos, debe estar en armonía con las tendencias y desafíos, aspectos que se deben operativizar a través del currículo. Buscar la innovación proyectada holística y referencial en una educación sensibilizada, humanística y transdisciplinaria dentro de los procesos de aprendizaje, con el propósito de formar ciudadanos íntegros de saberes, responsables que promuevan justicia, equidad y respeto por los valores humanos.
En este orden de ideas es significativo apoyar lo planteado por Rodríguez (2018), cuando resalta que “la praxis universitaria del docente, se ve empañada por ausencia formativa en los procesos pedagógicos, insuficiente abordaje desde el diseño curricular en el aprendizaje de las diferentes visiones metodológicas para la comprensión de fenómenos como objeto de estudio”. (p.27). En atención a lo antes planteado, resulta pertinente, la reorientación de las teorías y la praxis investigativa, la pretendida armonización del conocimiento en contextos diferenciados, las nuevas dimensiones de la investigación científica derivadas de los fenómenos del mundo actual, que permitan la elaboración de un discurso y un pensamiento epistemológico consonante con la renovación paradigmática contemporánea.
Desde esta génesis, se conceptualiza la holopraxis docente como: la practicidad de hechos académicos como integrados y contextualizados en un ambiente educacional. Lo que es, existe o puede existir en el estudio del ser docente holístico a la luz de la ontología. Al referirnos a la palabra praxis, esta tiene como significado “practica”, esta es una terminología griega la cual identifica a la praxis como el proceso en el que se es transformado la teoría a la práctica, es decir, la praxis es la aplicación de una metodología estudiada y la misma se hace parte de la vida cotidiana.
Ante lo expuesto, la temática de la holopraxis docente universitaria hacia una educación sensibilizada y transdisciplinaria, preocupa en la actualidad, en virtud de que la investigadora, tiene como responsabilidad laboral ser profesora universitaria, específicamente en el Municipio Caroní, en el Instituto Universitario Antonio José de Sucre y ha observado la desidia presente en sus docentes, quienes manifiestan una actitud negativa al momento de realizar sus funciones, compartir experiencias que fortalezcan una mejor avenencia entre ellos, lo que permitirá una acción profesional, enmarcada en una praxis holista que testimonie virtudes.
De tal manera, esta investigación se soporta sobre diversas interrogantes, que le pueden dar direccionalidad a la comprensión del nuevo episteme que se requiere en los intersticios de la universidad y a la propia generación epistémica sobre la universidad.
¿Qué referentes epistemológicos, filosóficos, axiológicos, metodológicos y políticos sustentan praxis docente universitaria y una educación sensibilizada y transdisciplinaria?
¿Cuál es la situación actual de la praxis que realizan los docentes los docentes en el contexto universitario?
¿Cómo desprenderse del equipaje teórico-epistemológico instalado por el pensamiento moderno en la cotidianidad de la praxis docente universitaria?
Propósitos
Describir la situación actual de la praxis que realizan los docentes en el contexto universitario Interpretar los fundamentos epistemológicos, filosóficos, axiológicos, metodológicos y políticos sustentan praxis docente universitaria y una educación sensibilizada y transdisciplinaria.
Configurar sendas epistémicas que permitan desprenderse del equipaje teórico-epistemológico instalado por el pensamiento moderno en la cotidianidad de la praxis docente universitaria.
Intención de la Investigación
En la perspectiva de la importancia de esta investigación radica en la búsqueda de la arquitectura del conocimiento científico de la praxis docente universitaria, su forma creativa de producción. Este estudio cobra una gran relevancia por la necesidad de contar con docentes universitarios de alta calidad de desempeño, y adecuada formación holista, que propicie escenarios exitosos, capaces de responder a los grandes desafíos universitarios, desde las perspectivas siguientes:
Teórica: por cuanto el corpus que se pretende construir centrado en la investigación en una educación sensibilizada y transdisciplinaria, constituye un aporte teórico que integra y supera modelos anteriores de práctica académica que permiten la creación de condiciones externas que favorecen todos los procesos relacionados con el conocimiento: su creación, transmisión y difusión. De igual pretende incorporar nuevos elementos teóricos sobre la holopraxis docente vinculados a la presencia de la calidad en la universidad, desde otra mirada.
El aporte le permitirá al profesor universitario que flexibilicen sus formas de pensar, sentir y actuar, acorde con la visión transdisciplinaria, con dominio de los procesos, intercambio de pensamientos, capacidad crítica y reflexiva para aprender de los errores y sobre todo para gestionarse a sí mismo como personas.
Social: por cuanto el corpus de la teoría promoverá que la formación de recursos humanos sea la clave de la competitividad, que permite aumentar el capital intelectual significativamente, elevando la capacidad mejor eficaz de resolver problemas. De igual manera se considera que comenzará a manifestarse en los profesionales universitarios egresados en cualquier campo de las diferentes instituciones, en las cuales se ponga en práctica para beneficiar a todo el estudiantado universitario.
Académica: porque con ello se pretende que los docentes de las universidades se centren en realizar el procesamiento de la información y en la capacidad que desarrollen y organicen el conocimiento de una educación sensibilizada y transdisciplinaria, es decir de saber dónde integrar los nuevos en conexión armoniosa con los adquiridos anteriormente. Es por ello que considero necesario plantear un aporte erudito en esta investigación, la cual radica en construir y proponer una episteme posible de holopraxis docente vinculadas al contexto universitario.
La investigación se sitúa en la línea de investigación Capacidad innovadora en Educación, la investigación se podrá convertir en fuente inspiradora para otros investigadores, los hallazgos servirán para redireccionar el curso de sus estudios hacia un fin más trascendentes, con incidencia social; además otros contextos institucionales similares a los aquí indagados pueden asumir la aproximación teórica como principios direccionadores de su hacer docente.
Develando el lienzo teórico
Este escenario está constituido por los fundamentos teóricos, epistemológicos, filosóficos y legales, que se utilizaron como basamento para guiar el estudio. Se inicia con los antecedentes de la investigación, tanto internacionales como nacionales, como fundamento de conocimiento, dentro del paradigma actual, ya que es la razón epistémica bajo la cual se despliegan los demás constructos teóricos y aspectos teóricos relacionados, para nutrir el objeto de estudios con los conocimientos existentes.
Antecedentes Relacionados con la Investigación
Tomando en consideración que todo proceso de investigación, necesita del análisis cuidadoso de investigaciones anteriores, relacionadas, con el tema o problema planteado, esto cobra pertinencia porque no existe campo del conocimiento humano completamente nuevo o inexplorado y porque es una realidad ya conocida, que toda creación o descubrimiento, en la mayoría de los casos toma elementos del pasado para revisar o comparar el mismo. Con base en el planteamiento arriba señalado, se toman como antecedentes del presente trabajo, los que se muestran a continuación.
Búsquedas Internacionales
De gran relevancia a mi estudio, es el artículo presentado por los Doctores. Rivera, E. Portocarrero. E. (2020) designado como la transdisciplinariedad desde el modelo educativo: una experiencia universitaria. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú. El modelo educativo de una universidad expresa la propuesta educativa, le otorga identidad y la diferencia de otras universidades, es una visión compartida institucionalmente respecto al tipo de profesional que se pretende formar, cómo se formará, cómo se evaluará y cómo se articularán los diversos componentes del proceso formativo. El artículo tiene como propósito interpretar el proceso de configuración y legitimización social del modelo educativo de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú, que inició su construcción el año 2016 y actualmente está en la fase de implementación.
El aporte de la misma al estudio que voy a realizar es lo relacionado a la sensibilización docente En el proceso de construcción del modelo educativo, la sensibilización permanente tuvo como propósito ir moldeando el imaginario social. El imaginario social es un “magma de significaciones imaginarias sociales” encarnadas en instituciones. Como tal, regula el decir y orienta la acción de los miembros de esa sociedad, en la que determina tanto las maneras de sentir y desear como las maneras de pensar.
Búsquedas Nacionales
Pérez, R. (2019) la visión ontoepistemológica de la Praxis Docente en la Enseñanza de la Historia en el subsistema de educación media general del sistema educativo venezolano. La investigación doctoral es metodológicamente cualitativa, apoyado en la fenomenología hermenéutica a fin de comprender e interpretar lo expresado por los sujetos significantes en la presente temática en estudio, y de cuyas experiencias y vivencias se obtuvieron las bases para esbozar una postura teórica acerca de la praxis docente en la enseñanza de la historia.
El autor develó que la tarea del docente conlleva a la utilización de estrategias innovadoras didácticas a fin de que los estudiantes se motiven haciendo posible que las clases sean dinámicas y el conocimiento se enriquezca de manera real y eficaz. De igual manera se evidenció que otra estrategia que puede dar resultados muy positivos en la actividad docente es la utilización de la historia local.
De gran interés la Tesis Doctoral de Rodríguez, (2018), en titulada: Gestión en la formación docente instructor universitario. Teoría-praxis de sus actores sociales, realizado en la Universidad Central de Venezuela. Caracas. Dicho estudio permitió indagar e interpretar sentidos y significados sobre la gestión en la formación del Docente Instructor universitario, a través del acompañamiento pedagógico desde las voces y hacer de sus actores sociales, como elemento fundante de la teoría y la praxis. Develar el significado de las acciones de los docentes noveles en el ámbito de sus experiencias cotidianas y en plena intersubjetividad con sus Jefes de Cátedras, Jefes de Departamentos y Tutores Académicos como espacios de interconexión
Referentes Teóricos
Holística
La holística, deriva de holismo que es una doctrina filosófica contemporánea que tiene su origen en los planteamientos del filósofo Smuts (1926). La palabra holística proviene de la voz griega holos se expresa en castellano como prefijo, hol u holo, y significa entero, completo. Según, Weil, (1993). La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos.
Asimismo, se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su confusión, pues a través de su representación se pueden apreciar interacciones, peculiaridades y métodos que por lo regular no se distinguen si se trabajan los aspectos que transigen el todo, por separado. El proceso hacia la globalización, la comprensión integradora y el desarrollo transdisciplinario y colateral, se conocen como términos del holismo. Las cosas en sí mismas integran una realidad por las interacciones propias, por campos de acción que se entrecruzan. La apreciación de un hecho cualquiera está dada por la aprehensión holista de las distintas interacciones del objeto de análisis, por lo cual se obtiene un mayor y mejor entendimiento del suceso.
Holística y Docente Universitario
La holística estimula la iniciativa intelectual del docente universitario educativo hacia la aceptación de los fenómenos y del quehacer científico a partir de una comprensión que considera los diferentes aspectos, fenómenos y caracterizaciones propios de la dirección. Estudiar, conocer en las partes integradoras, de la universidad teniendo en cuenta como ponerlas en práctica desde la educación.
Praxis Docente
El término Praxis significa Práctica; es decir, es la aplicación de una metodología estudiada y la misma se hace parte de la vida cotidiana. Es accionar, poner en práctica un conjunto de habilidades para compartir conocimientos entre docentes y estudiantes, es decir implica un proceso abierto y flexible. Según Pérez, (2019) La Praxis Docente es el estudio de la didáctica y el espacio empírico para contrastar las teorías sobre las prácticas de aula y a su vez, corresponde realizar desde ellas una permanente reflexión. La praxis docente.
Significa entonces, que el docente en el contexto de la reflexión del pensamiento de su praxis, es trascendente al contexto sociocultural y se visualiza dentro de una identidad ontológica donde las diferentes actividades mentales, volitivas, teóricas y prácticas, surgen producto de la realidad. Por esta razón, las interrelaciones sociales siguen siendo consideradas idénticas hacia el modo en que los sujetos han sido objetivados a partir de una invención histórica llamada.
En efecto, docente como cuerpo individual que participa de la cohesión social desarrolla actividades mediatizadas, lo cual implica un saber-hacer. De esa manera, tanto en el interior de su cuerpo como en las relaciones que establece se produce una síntesis que organiza al campo social. Esta actividad, es ciertamente la acción docente. Es así como en la praxis docente, se requiere de profesionales que flexibilicen sus formas de pensar, sentir y actuar, acorde con la visión transdisciplinaria, con dominio de los procesos, intercambio de pensamientos, capacidad crítica y reflexiva para aprender de los errores y sobre todo para gestionarse a sí mismo como personas profesionales. La aplicación práctica del enfoque de la praxis docente creativo, así como también los cambios deben permitirles reflejar y transmitir conductas centradas en valores básicos del ser humano.
La praxeología y la Docencia Universitaria
Gómez (2006) al señalar que la praxeología conduce a un análisis retroactivo o realimentativo de las acciones, ya que pueden ser modificada a medida que se reflexiona sobre cada proceder práctico, quiere decir, que los errores o mejor dicho desaciertos, no tienen por qué permanecer constante en todo el proceso, los docentes involucrados, tienen la posibilidad de corregirlos y enmendarlos a tiempo, a fin de mejorar su desempeño y gestión, por supuesto, producto del contexto en el que se realiza.
Visto de esta forma, son las exigencias que demanda este milenio, transformar la praxis de docente en su ser, saber y hacer, desde la reflexibilidad de los procesos y de todos sus actos, ya que el perfil del docentes de hoy es y debe ser muy distinto al gerente del pasado. En relación a esta premisa, el docente universitario de hoy debe dominar un sin número de elementos, también funciones que le faciliten interactuar con sus estudiantes y demás colegas, de tal manera que pueda guiar los el aprendizaje institucional, siendo orientador, estratega, organizador y a su vez un líder. Esto no es más que resignificar el saber hacer docente desde nuevos horizontes, desde la praxeología misma de la cotidianidad.
Sensibilización Docente
En cuanto a el concepto de sensibilización de acuerdo al diccionario de la Lengua Española que indica: “Es la concienciación e influencia sobre una persona para que recapacite y perciba el valor o la importancia de algo”, Con lo estipulado, se puede considerar la importancia para ésta investigación lo indispensable que es conocer el concepto de sensibilización para el desarrollo de la misma.
Atención, es el proceso que se encuentra relacionado estrechamente con la adquisición y es el que permite la focalización del individuo en los estímulos que forman parte del aprendizaje. Adquisición, es el proceso encargado de codificar, comprender, transformar y retener la información. En la personalización y control, el alumno da sentido, interpreta y almacena la información.
Develando el lienzo ontoespistemológico
Desde la matiz más general todo proceso de investigación tiene lugar en el contexto de las experiencias personales de quien las realiza, en un conjunto de creencias científicas, unas normas socioculturales generales y de ciertas tradiciones filosóficas, todo lo cual contiene supuestos acerca de la naturaleza de la realidad, del conocimiento y de los valores, que interactúan con los constructos de la ciencia en que el investigador enmarca su trabajo.
Al respecto, Martínez (2009), afirma que la metodología es, por definición, el camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables y, en el caso de que éstos sean demostrables, también ciencia, la elección de una determinada metodología implica la aceptación de un concepto de “conocimiento” y de “ciencia”, es decir, una opción epistemológica. Es por ello que los métodos de investigación y las opciones metodológicas son parte integral de los sistemas teóricos empleados por el investigador. En la búsqueda del conocimiento, el modelo conceptual que se adopte va a condicionar los procedimientos de estudios que se sigan en la investigación
Al respecto Wolf, (1978) enfatiza lo siguiente “El paradigma interpretativo está relacionado con la investigación cualitativa por lo que ambas tienen una característica similar, el ser holística, es decir ven al fenómeno en todo su contexto, es naturalista, aceptan la verdad del otro” (p. 34). Nos coloca ante la construcción de informes interpretativos que captan la complejidad integral de la acción sin pretender su generalización.
MÉTODO
De acuerdo al estudio cualitativo, se tomará como método, el fenomenológico para cumplir con el propósito planteado, el cual es teorizar un constructo desde la integración de las categorías y significados esenciales de la holopraxis docente universitaria hacia una educación sensibilizada y transdisciplinaria. Al buscar la comprensión de la temática de esta investigación es indudable que el modelo cualitativo de investigación es el más indicado. Esto debido a que la comprensión implica el contacto cara a cara y la interacción humana, lo que brinda experiencias y vivencias que llevan a saberes más auténticos que los que se obtienen desde el exterior y por medios indirectos.
En tal sentido, el método fenomenológico se preocupa por hacer ciencia y, así, estudiar las vivencias del ser humano en determinadas situaciones, por ello, permite ir más allá de los objetos controlables y observables, como los fenómenos naturales en el positivismo, de manera tal que la fenomenología procura hacer interrogantes de la experiencia vivida y de los significados para comprender e interpretar los fenómenos sociales y existenciales desde la perspectiva inductiva del mundo vivido por las personas en el contexto particular que les correspondió vivir.
Informantes Clave
Martínez (2009) señala que: "son un grupo de personas con conocimientos especiales, estatutos y buena capacidad de información. Un buen informante clave puede desempeñar un papel decisivo y trascendental en una investigación". (p. 199). En el contexto del evento a estudiar, las informantes clave estarán constituidos por cinco profesores universitarios, los mismos serán seleccionados de manera intencional, por sus conocimientos y experiencia en el tema a investigar.
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información
Toda investigación requiere de técnicas e instrumentos para la aprehensión de la información. De tal manera, el acceso a los informantes, se realizará a través de las técnicas e instrumento para recoger la data, entrevista a profundidad y la observación participante y el análisis documental. En relación a la entrevista, es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado de forma directa. Se determina de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas.
En años recientes, el campo de la educación ha visto un crecimiento en el número de estudios cualitativos que incluyen la observación participante como una forma de recoger información.
CONCLUSIONES
La situación actual de la praxis que realizan los docentes en el contexto universitario, desde el contexto de la holopraxis este, debe adecuarse a nuevas realidades epistémica.
Los fundamentos epistemológicos, filosóficos, axiológicos, metodológicos y políticos sustentan praxis docente universitaria y una educación sensibilizada son esenciales para la formación continua del docente universitario.
Al referirnos a las sendas epistémicas que permitan desprenderse del equipaje teórico epistemológico instalado por el pensamiento moderno en la cotidianidad de la praxis docente universitaria, es justo y necesario acceder a nuevos conocimientos para que el nuevo docente sea conductor de nuevos pensamientos.
REFERENCIAS
Amaya O. (2005). “Lectura y escritura en la universidad: constitución de la identidad”. En Granato, L. (comp.) Actas del II Congreso Internacional de la IADA, CD Rom, La Plata: UNLP. Disponible en: http://www. ungs.edu.ar/cienciaydiscurso/wp-content/ uploads/2011/11/Consultado en Febrero 2022
Gómez, J. (2006). Investigación praxeológica. Documento en Línea Disponible: https:// prezi.com/jjnazuckvjf9/investigacion-praxeologica Consulta: 2021, Diciembre
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. (1ra reimp.) México: Trillas
Pérez, R. (2019) la visión ontoepistemológica de la Praxis Docente en la Enseñanza de la Historia en el subsistema de educación media general del sistema educativo venezolano. https://www.grupocieg.org/archivos_ revista/Ed.39%20(108-121)-Roman%20 Carlos_articulo_id525.pdfConsulta: 2021, Diciembre
Wolf, M. (1997) La investigación de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona, 1987