Artículos de Reflexión
Recepción: 14 Enero 2021
Aprobación: 02 Junio 2021
Autor de correspondencia: mcitarella@misena.edu.co
Resumen: Actualmente las empresas planifican sus actividades en donde se manifiestan la auditoría financiera como una instancia para que las empresas mantengan un estatus mediante la reglamentación, lo que evidencia que se maneje una buena gestión en organización. Sin embargo, muchas empresas presentan problemas de proyección de rentabilidad, puesto que no aplican una auditoría financiera eficaz para la optimización de los recursos y servicios en cuanto a obligaciones, ingreso de ventas, costos, gastos, actividades de operación, etc. Esto hace que las empresas no proyecten su rentabilidad en los productos disminuyendo así su producción. La metodología aplicada para desarrollar la investigación es de tipo descriptiva con análisis cualitativos, mediante la cual se tomó como instrumento principal las revisiones bibliográficas. Los resultados obtenidos indican que los planes y programas de auditoría repercuten en la proyección de la rentabilidad de los estados financieros. Cabe destacar que la auditoría financiera eficaz hace que las empresas se proyecten a nivel nacional e internacional y la rentabilidad de las mismas se designe mediante la gestión empresarial demostrando la fiabilidad y estabilidad del proyecto que la empresa emprenda. Es importante que las empresas deben contar con unidades de auditoría interna, efectuando evaluaciones con el fin de detectar oportunamente las inconsistencias o debilidades en los sistemas.
Palabras clave: Auditoría Financiera, Rentabilidad, Proyección, Empresa.
Abstract: Currently companies plan their activities where the financial audit is manifested as an instance for companies to maintain a status through regulation, which shows that good management is managed in organization. However, many companies have projected profitability problems, since they do not apply an effective financial audit to optimize resources and services in terms of obligations, sales income, costs, expenses, operating activities, etc. This means that companies do not project their profitability on the products, thus decreasing their production. The methodology applied to develop the research is of a descriptive type with qualitative analysis, through which the bibliographic revisions were taken as the main instrument. The results obtained indicate that the audit plans and programs have repercussions on the projection of the profitability of the financial statements. It should be noted that effective financial auditing means that companies are projected at a national and international level and their profitability is designated through business management, demonstrating the reliability and stability of the project that the company undertakes. It is important that companies must have internal audit units, making evaluations in order to detect timely inconsistencies or weaknesses in the systems.
Keywords: Financial Audit, Profitability, Projection, Company.
Introducción
Actualmente las empresas se han visto en la necesidad de llevar a cabo una planificación en cuanto a las actividades en el futuro, para tomar decisiones y generar estrategias a corto, mediano y largo plazo. Cabe destacar que la auditoría financiera indaga en los estados financieros, realizados por los entes contables, que emiten la opinión técnica y profesional de acuerdo a los resultados arrojados.
En el mismo orden de ideas la auditoría financiera práctica la información de las empresas, organizaciones e instituciones cuando éstas lo soliciten, cuya información está sustentada en el Reglamento de Información Financiera y el Manual de Preparación de Información Financiera (1999). Todo lo antes planteado conlleva a que las empresas manejan una buena gestión para optimizar los recursos y de esta manera generar herramientas que sean eficientes y eficaces cuando lo requiera la auditoría financiera.
Las deficiencias existentes en cuanto a optimizar la gestión de las organizaciones, acata las normas de productividad, la relación existente entre el beneficio / costo, los objetivos y la visión, lo que permite que las empresas mantengan una proyección a largo plazo a través de la rentabilidad de los servicios. Para Estupiñan (2004):
Entre las opciones que se deben destacar en una auditoría financiera, se deben aplicar los flujos de caja, buscar anticipos de clientes, financiación de los proveedores, disminuir las cuentas por cobrar, controlar la magnitud de las compras y de los inventarios, buscar la renegociación de los créditos, minimizar los costos fijos, estimar y controlar los costos variables, crecer pausadamente, cumplir los compromisos (p. 10).
Lo anterior expuesto por el autor requiere acotar que existen diferentes opciones para que las empresas mediante la auditoría financiera proyecten la rentabilidad de las mismas, cumpliendo con las obligaciones pautadas en las diferentes normativas presentes en Colombia.
Las limitaciones en las organizaciones pueden conllevar a una serie de limitaciones entre las cuales se encuentran, las falencias en cuanto a llevar a cabo un plan organizacional, la visión que se tiene de la empresa, así como los objetivos planteados a corto, mediano y largo plazo, deficiencia en cuanto a las estrategias aplicadas y la falta de valores en la empresa. Todos estos aspectos señalados contribuyen a generar una serie de problemas, puesto que no se implementan los exámenes y las evaluaciones de los recursos y actividades.
De acuerdo con Villegas y Varela (2001), los problemas de proyección de rentabilidad surgen cuando no se dispone de la información de los bienes, derechos, deudas, obligaciones, ingreso de ventas, costos, gastos, actividades de operación, inversión y financiamiento en el sistema de control que poseen las empresas.
Para Contraloría General del Estado (2017), la Auditoría Financiera se refiere a:
"Consiste en el examen de los registros, comprobantes, documentos y otras evidencias que sustentan los estados financieros de una entidad u organismo, efectuado por el auditor para formular el dictamen respecto de la razonabilidad con que se presentan los resultados de las operaciones, la situación financiera, los cambios operados en ella y en el patrimonio; para determinar el cumplimiento de las disposiciones legales y para formular comentarios, conclusiones y recomendaciones tendientes a mejorar los procedimientos relativos a la gestión financiera y al control interno"
De acuerdo con lo anterior, para que se practique una buena auditoría financiera, se debe contar con una buena gestión financiera, que para Córdoba (2012), significa lo siguiente: “Analizar las decisiones y acciones que tienen que ver con los medios financieros necesarios en las tareas de dicha organización, incluyendo su logro, utilización y control en las operaciones monetarias” (p. 3).
En el mismo orden de ideas es necesario que la auditoría financiera se desarrolle mediante un proceso sistémico donde se formulen las recomendaciones de acuerdo con la información financiera, económica y patrimonial de la organización. También los factores tales como la planeación, organización, dirección, coordinación y control empresarial como instrumentos básicos para llevar a cabo una optimización en la gestión de las mismas.
La auditoría financiera, puede contribuir eficazmente a una buena gestión empresarial mediante la evaluación de los estados financieros y las políticas contables de las empresas; de allí la importancia que tiene el conocimiento, comprensión y aplicación correcta del resultado de la auditoría financiera, porque contienen conclusiones, es decir determinaciones de la forma como se están llevando a cabo los bienes y derechos, las deudas y obligaciones, las ventas e ingresos y los costos y gastos empresariales (Arens et al., 2007).
Todo lo planteado anteriormente permite establecer el propósito de la investigación en la cual se busca analizar la proyección de la rentabilidad de las empresas a través de la auditoría financiera.
Metodología
Para llevar a cabo esta investigación, se desarrolló una investigación de tipo descriptiva bajo un enfoque cualitativo ya que se hace una descripción sobre el tema dentro del ámbito aplicado, partiendo de análisis y revisión de artículos indexados. La técnica para recolectar la información se realizó a través de revisiones bibliográficas.
Antecedentes
La Auditoría financiera tiene su origen desde la Edad Media, un ejemplo de ello radica en los prestamistas de dinero los cuales adquirieron importancia significativa en el comercio, ellos debían contratar una persona de confianza que llevara todo el registro de los préstamos. Así sucede en hoy en día, se contratan personas externas para que revisen de manera detallada los registros asentados de manera adecuada y correcta. No fue hasta el año 1968 cuando se dio inicio a una norma de auditoría de calidad que llevó por nombre ASOC -1. Más tarde, en 1978, el Instituto de Auditores Internos elaboró y publicó nuevas reglas para llevar a cabo las auditorías operativas que hasta hoy en día siguen siendo estudiadas (Campos, 2012).
En el mismo orden de ideas, en el año 1981, la Oficina General de Contabilidad de los Estados Unidos, publicó por primera vez las normas de auditorías gubernamentales, documento que fue denominado el Libro Amarillo por su diseño y color. En la mitad de los 80, surge el interés de las auditorías de calidad, creando la Norma ISO 9001, cuya norma fue la primera en gestión de calidad y se ha tomado como un requisito de certificación del producto para la exportación del mismo. Actualmente en el siglo XXI, el mundo se encuentra en constantes cambios, actualizaciones donde las empresas tienen que adaptarse a las nuevas tecnologías e información. Por estas razones las normas de calidad ISO son actualizadas constantemente para la certificación de los productos y servicios (Campos, 2012).
Auditoría Financiera
De acuerdo con las Rivas (2015), la auditoría financiera se define como:
…la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia, con el propósito de: Emitir una opinión independiente respecto a si los estados financieros de la entidad auditada presentan razonablemente en todo aspecto significativo, y de acuerdo con las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada, la situación patrimonial y financiera, los resultados de sus operaciones, los flujos de efectivo, la evolución del patrimonio neto, la ejecución presupuestaria de recursos, la ejecución presupuestaria de gastos, y los cambios en la cuenta ahorro inversión financiamiento (p.1).
En opinión propia la auditoría financiera se comporta como un proceso mediante el cual se genera un resultado final constituido por un informe, donde el auditor desde sus conocimientos en el tema maneja un punto de vista sobre la situación financiera de la organización, institución o empresa, llevado a cabo a través de un proceso denominado evidencia de auditoría. Con la auditoría financiera las empresas ejercen el control de calidad de los servicios para el desarrollo del éxito de la organización. Es así como la auditoría financiera, radica en la importancia de la proyección de la rentabilidad de las empresas debido a que un buen desarrollo mantiene una posición rentable de la organización en el mercado.
Teorías sobre Auditoría Financiera
Según Yarasca (2006):
Generalmente, se usa el término Auditoría Financiera, para relacionarlo con el examen a los estados financieros de las empresas. Por consiguiente, el objetivo principal de una auditoría financiera es examinar los estados financieros en su conjunto para expresar una opinión, acerca si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y resultados de operaciones, así como los flujos en efectivo, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados.
Lo anterior, mencionado por el autor, quiere decir que, al implementar las técnicas de auditoría, los resultados serán satisfactorios puesto que la información que se tenga en cuanto a los documentos y los registros contables forman parte de los fundamentos establecidos en los estados financieros de las organizaciones. Es necesario tener en cuenta que el papel que cumple el auditoria más allá de los registros contables, es decir, los conocimientos de este se basan en la contabilidad pública, además debe tener conocimientos en cuanto a las normas de auditoría en cuanto al planeamiento, trabajo de campo y elaboración del informe. Todo ello enfocado a las normas internacionales de auditoría y el marco legal en el país donde ejerce su profesión.
El propósito de todo auditor se basa en la evaluación del control interno de las organizaciones, así como verificar las cuentas de los estados financieros. Todo ello como base para generar un informe donde emite las opiniones correspondientes a lo que está sucediendo en la organización. Este informe se basa en un dictamen que contiene una carta de control interno con respecto a lo observado, además de las respectivas recomendaciones de las cuales la empresa aplicará para llevar a cabo la planificación necesaria en miras de corregir las falencias encontradas dentro de la empresa.
Proyección de Rentabilidad
Todo plan de empresa debe contener una proyección de rentabilidad de manera que se evalúe y se pronostiquen los análisis resultante en la parte económica y financiera de la empresa respecto a las operaciones que realice. Las proyecciones financieras pueden variar y generar diversos escenarios en los cuales se identifican los riesgos que puede impactar en la organización y a su vez crear estrategias que fortalezcan los efectos negativos (Revista Suma de Todos s/f).
Hacer valer la fiabilidad y estabilidad del proyecto, es decir, proyectar los estados financieros en las empresas, especialmente en las pymes es fundamental ya que con ello se está demostrando que la empresa cumple con los esquemas necesarios para generar oportunidades de negocio, adquiriendo los recursos necesarios para generar nuevos proyectos.
Generar un proceso de sociedad para expandir la empresa a través de nuevos proyectos.
Búsqueda de créditos a otras empresas del estado o entidades privadas.
Gestión Empresarial
De acuerdo con Domínguez, (2000) “La gestión empresarial es una necesidad imperiosa en la economía moderna. Nada de remedios-tipo, sino proyectos de racionalización a todos los niveles de la organización, para aumentar la productividad y los beneficios de nuestras empresas”. Lo anterior expuesto por el autor permite manifestar el punto de vista por parte de los autores sabiendo que la gestión empresarial, está fundamentada por la asociación de individuos u otras personas, formando equipos de trabajo, para obtener las metas propuestas en la empresa. Así las organizaciones cuentan con personal especializado formando trabajadores competentes, responsables (Rolón y Sánchez, 2018). Por ello es importante la gestión empresarial es importante dentro de las organizaciones ya que aporta nuevos conocimientos al personal para aplicarlo dentro de la organización.
Resultados y Discusión
Los resultados arrojados en la investigación corresponden a lo establecido en los referentes teóricos de acuerdo a la revisión bibliográfica se denota que los planes y programas de auditoria repercuten en proyección de la rentabilidad de los estados financieros. Cabe destacar que la auditoría financiera eficaz hace que las empresas se proyecten a nivel nacional e internacional y la rentabilidad de las mismas se designe mediante la gestión empresarial demostrando la fiabilidad y estabilidad del proyecto que la empresa emprenda.
La auditoría financiera ayuda al mejoramiento de las empresas en la aplicación y la ejecución de la optimización de las proyecciones financieras que permitan analizar, diagnosticar y establecer recomendaciones a las empresas, cumpliendo con la gestión y la organización de la misma.
Por todo lo antes expuesto se toma en cuenta lo planteado en la Revista Suma de Todos (s/f), donde se establece la rentabilidad de las empresas, las cuales deben proyectar sus ventas en mayor medida, pero primeramente deben analizar los costes variables, como principio fundamental para poner en marcha una empresa, la importancia de los costes variables genera los niveles de actividades dentro de las organizaciones (ver grafica 1).
La evaluación de la rentabilidad se lleva a cabo por medio de la estructura de los costos fijos y variables, las mismas varían con respecto al negocio, lo que quiere decir que para algunas organizaciones es costo fijo, mientras que para otras es costo variable. Por ende, la auditoría financiera debe mirar el proceso de clasificación de los costes, ya que puede presentarse de manera diferente.
En el mismo orden de ideas, las empresas pueden tener un punto de equilibrio, llegando a tener los costos en cero, es decir, que ellas mismas pueden cubrir sus costes, ya sean fijos o variables. Cabe destacar que si el punto de equilibrio se encuentra por debajo la empresa solo tendrá pérdidas, mientras que si se encuentra por encima del punto las ganancias serán notables. Todo lo anteriormente planteado permite mencionar que el éxito de las empresas se encuentra en la proyección financiera, aunque no es nada fácil, se requiere integrar la parte comercial y la parte financiera, pues el éxito de la inversión depende de la dedicación y el seguimiento sobre el rendimiento financiero de la misma.
La importancia que tiene para las empresas la auditoría financiera es su gran mayoría es el respaldo de la calidad de la información en los sectores públicos y privados. De ello se derivan los diferentes tipos de reportes tales como la gestión, financieros y corporativos, donde la comunicación de los integrantes de las empresas debe ser con fluidez, clara y precisa para mantener buenas relaciones.
En vista de lo anterior, la proyección de la rentabilidad de las empresas se evalúa a través de la auditoría financiera, pues la rentabilidad del producto es la que hace que sea rentable el negocio, por ende, las empresas deben aplicar la fórmula de la rentabilidad de la siguiente manera:
R es la rentabilidad que queremos calcular y nos referiremos a ella en términos de porcentaje. Por ejemplo: 10%, 30% 50%.
P es el precio al que estás vendiendo el producto a tus clientes.
C es el costo; es decir, a cuantas compras tú el producto que quieres vender, o cuanto te cuesta producir un producto en caso de que seas un fabricante.
Conclusiones
Cuando se habla de rentabilidad empresarial, se está haciendo énfasis en a las capacidades que tienen las empresas, para poder generar beneficios en cuanto a las ventas, aprovechamiento de los recursos, de esta manera las organizaciones deben generar ingresos suficientes para mantenerse, tomando en cuenta que en toda organización existen gastos los cuales no deben ser obstáculo a la hora de generarse. Es por ello que, las organizaciones deben mantener una buena rentabilidad.
Es así como la implementación de una auditoría financiera en las organizaciones se hace necesario debido a que todas las organizaciones deben contar con departamentos de auditoría interna, de manera que se lleven a cabo las evaluaciones, que son las que se detectan las falencias que existen en la empresa, así como las inconsistencias y las debilidades. En tanto, se puede mencionar que la mayoría de las empresas no cumplen con los parámetros establecidos, lo cual atribuye que no cuentan con programas para llevar a cabo una auditoría interna.
Las entidades deben contar con un sistema de administración financiera que permita evaluar los estados financieros para obtener las metas que toda empresa se propone, reduciendo costos y simplificando tareas innecesarias y que no estén actualizadas.
Referencias
Arens, A. A., Loebbecke, J. K., Quiñones, A. D., González, F. R., & Bernal, F. J. C. (2007). Auditoría: un enfoque integral. Pearson educación. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2215194/)
Campos, M. (2012). Historia de la auditoría financiera. Recuperado de: http://miltoncamposcanizares.blogspot.com/2012/11/historia-de-la-auditoria-financiera.html
CONASEV. (1999). Reglamento de Información Financiera y el Manual de Preparación de Información Financiera. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_per_rs103.pdf
Córdoba, M. (2012). Gestión Financiera. Décimo segunda (12) edición. 428 pág. Bogotá: ECOE Editores.
Contraloría de Colombia, C. P. (1943). Contraloría General de la República. Control Fiscal Participativo. Estrategias para la Promoción del Control Ciudadano a la Gestión pública, 1.
Del Estado, C. G. (2009). Contraloría General del Estado. Obtenido de Contraloría General del Estado.
Domínguez, P. (2000). Introducción a la gestión empresarial. B-EUMED.
Estupiñan Gaitán, R. (2004). Papeles de trabajo en la auditoría financiera. Bogotá. Eco Ediciones.
Estupiñán Gaitán, R. (2004). Papeles de trabajo en la auditoría financiera. ECOE Ediciones.
Revista Suma de Todos. (s/f). Las Proyecciones Financieras. Recuperado de: http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/proyecciones_financieras_es.pdf
Rivas, J. (2015). Área administrativa (Doctoral dissertation, Universidad Técnica Particular de Loja)
Rolón, F. y Sánchez, S. (2018). El teletrabajo: ¿una opción laboral acorde con las tendencias y exigencias del mercado o una figura con vacíos legislativos? Dictamen Libre, 1(22), 91-104. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5030
Villegas, R., y Varela, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson educación.
Yarasca, P. (2006). Auditoría: Fundamentos con un enfoque moderno-Fase del Proceso de la auditoría con aplicación de casos prácticos. Lima. Edición a cargo del Autor MVA Consultores y Auditores de Negocios (s/). La Importancia de la Auditoría Financiera en la Gestión de las Empresas. Recuperado de http://www. asociados. com. pe/publicación. php.0
Notas de autor
mcitarella@misena.edu.co