Artículo Científico
Ascenso al poder por medio del discurso populista: casos de Henrique Capriles (Venezuela) y marine le pen (Francia)
Ascent to power through populist discourse: cases of Henrique Capriles (Venezuela) and Marine Le Pen (France)
AD-GNOSIS
Corporación Universitaria Americana, Colombia
ISSN: 2344-7516
ISSN-e: 2745-1364
Periodicidad: Anual
vol. 6, núm. 6, 2017
Recepción: 10 Abril 2017
Aprobación: 02 Agosto 2017
Resumen: Este artículo presenta una revisión detallada de la práctica del populismo en diferentes regiones del mundo, en este caso específico entre Europa y América Latina, abarcando desde los rasgos positivos vinculados con la democracia; los cuales comprenden al populismo como respuesta frente a la debilidad de las instituciones democráticas, y negativos que exponen que el populismo puede representar una amenaza a la estabilidad política de un estado. En esta investigación compararemos los discursos expuestos por aquellos candidatos (Marine Le Pen, Francia y Henrique Capriles, Venezuela) de carácter ejecutivo que a la hora de desarrollar sus ideas para una campaña electoral. Estos podrían acoger aspectos populistas y accionaron bajo las características propias del mismo, dando como resultado discursos que podrían ser vistos con matices de esta índole.
Palabras clave: Populismo, Electoralismo, Gobierno, Ascenso al poder, Democracia.
Abstract: This paper presents a detailed revision of the populism in different regions of the world, in this specific case between Europe and Latin America, including from the positive characteristics vinculated with democracy; which cover the populism as a response to the weakness of the democratic institutions, and the negative characteristics which expose that the populism could represent a threat to the political stability of a state. In this research we compared the speech from the presidential candidates (Ma- rine Le Pen, Francia y Henrique Capriles, Venezuela) when they developed their ideas for a electoral campaign. The speech could have populist aspects and they would act under the characteristic of the same, resulting speech that could be seen with nuances of this kind.
Keywords: Populism, Electoralism, Government, Promotion to power, Democracy.
Introducción
El populismo no es un mecanismo novedoso en el escenario internacional, debido a su presencia desde mitad del siglo XX ha permeado todas las esferas del poder principalmente en América Latina y algunos países de Europa. Debido a esto, surge la inquietud del porqué del surgimiento del populismo en estas regiones y cuáles son esos aspectos que generan el posicionamiento de las características populistas. En ese sentido, este artículo busca generar algunas aproximaciones frente a este tema desde la perspectiva comparada, es decir, situar a dos países geográfica, cultural y políticamente distintos pero que a su vez podrían compartir elementos populistas. Para llevar a cabo dicho ejercicio tomaremos como referencia a Marine Le Pen de Francia y Henrique Capriles de Venezuela, comparando los discursos utilizados en las campañas de carácter ejecutivo que se desarrollaron respectivamente en cada país, de esta manera se utilizaran las siguientes variables para determinar una correlación: En primera instancia establecer la existencia de la relación directa, es decir, el vínculo entre el candidato y el pueblo; en segunda instancia la manifestación del pueblo en los discursos, y por último la referencia hacia las ineficiencias de instituciones democráticas.
Para desarrollar lo anterior, este trabajo se divide en tres secciones, la primera de ellas expone el marco de análisis o marco teórico, donde se exponen ampliamente los antecedentes del populismo desde diferentes visiones y/o aproximaciones; el populismo comprendido desde Europa y América Latina, el populismo desde lo positivo y negativo. Este abanico de información permite tener mayor información sobre el tema, de tal forma que se puedan conocer los aspectos más relevantes que participan dentro de la idea de lo que es populismo. La segunda sesión, es un trabajo más específico, donde se desarrollará un análisis comparativo entre dos países distintos entre sí. La comparación está encaminada en ver si los discursos convergen en ciertos puntos y cuales son aquellos aspectos en los que no tiene similitudes. Esto nos permite determinar que[U1] características lideran en los discursos populistas, aquellos que se mantienen como particularidades fundamentales de los líderes que son considerados populistas. Asimismo, se diagnosticó los aspectos que son singularidades propias de cada candidato.
Marco de análisis
En el siguiente texto se realiza un análisis del tema, explicando cada una de sus perspectivas. El populismo en este caso entendido como una tendencia política que tiene en cuenta los intereses del pueblo en las decisiones del gobierno. Para algunos autores el populismo garantiza la democracia (Valdivieso, 2016). En este caso, se expondrán las diferentes perspectivas regionales del populismo. El tema de populismo ha sido ampliamente tratado, desde perspectivas positivas y negativas, a partir de su implementación en diferentes regiones, sin embargo, es necesario generar un análisis de comparación entre estas perspectivas.
Es decir, exponer las razones del por qué se da en diferentes regiones del mundo y que situaciones diferenciadas permiten que este fenómeno se despliegue.
Las aproximaciones y/o categorías que se despliegan del tema son: Populismo en Europa, populismo en América Latina, perspectiva negativa del populismo y perspectiva positiva. En la primera aproximación, la perspectiva del populismo en Europa encontramos que aunque no es muy frecuente como en América Latina, se presenta dentro del marco del sistema político europeo. Influenciada por los medios de comunicación, su relación con la democracia y de igual manera como este fenómeno afecta la democracia de los países, y como se perfila como un elemento desprovisto del estado de derecho. Se presenta la clasificación del populismo y su práctica de líderes como respuesta a las necesidades de algunas comunidades (Savarino, 2006).
Las segundas aproximaciones sobre el tema del populismo en América Latina hacen referencia a un mecanismo político que no es novedoso, ya que la literatura nos muestra su presencia en el escenario internacional desde mediados del siglo XX. Estas aproximaciones se refieren a las prácticas populistas como respuestas a las necesidades del pueblo, también encontramos que estas prácticas se respaldan en los altos índices de desigualdad y debilidad en las instituciones democráticas. En términos generales, encontramos que la discusión se centra en cómo ha permeado a través del tiempo esta práctica política y cuál ha sido su impacto en el desarrollo de la democracia en América Latina, teniendo en cuenta que una de sus características fundamentales son los personalismos y su influencia en las ramas del poder público (Saravino, 2006).
La tercera agrupación o aproximación de la perspectiva negativa del populismo se refiere a una crítica, dónde se establece mayoritariamente al actuar del populismo está dentro de la política estatal, estableciendo que este fenómeno contribuye a hechos que afectan el orden (político, económico y social) y que da a conocer otras formas de competencia donde no necesariamente debe estar dada por un contenido ideológico (Moreno & Figueroa, 2016). Por otra parte, la cuarta agrupación sobre la perspectiva positiva se centra en demostrar la idea inequívoca del populismo, proponiendo que este es la respuesta o promesa a los dilemas democráticos, asimismo, plantea la relación estrecha que tiene el populismo con la democracia y qué papel juegan dentro de la política (Moreno & Figueroa, 2016).
Desde la perspectiva de Europa, diversos autores han realizado investigaciones del fenómeno en esta región del mundo. Aunque muchos concuerdan en que el continente donde más se presenta es América Latina, este fenómeno se ha presentado de manera rigurosa en varios gobiernos del antiguo continente. La perspectiva europea del populismo va ligada con la celebridad o fama (Alomes & Mascitelli, 2013) casos Berlusconi y Sarkozy, hecho que evidencia el papel de los medios de comunicación en la política, al ser importantes en dar prestigio o desprestigiar a un actor de la política, y como consecuencia influenciar en la consecución del poder. También como afirma Gianfranco Pasquino (2015), el populismo va ligado con ciudadanos que suelen movilizarse, y la comunidad europea está muy ligada a las manifestaciones y movilizaciones. En este sentido se examina la influencia del populismo en las instituciones europeas como la Unión Europea que aunque se considera un déficit de democracia institucional, es legítima.
El término “Populismo” va siempre ligado al concepto de democracia, dado a su papel de representar el pueblo y de cierta manera “los movimientos actuales populistas pretenden la posesión de la verdadera legitimidad democrática” (Mény, 2005). Además se presenta una posible clasificación del populismo, se evidencia un término declinable y adaptable a las circunstancias como lo es, populismo-derecha, populismo de izquierda, nacional-populismo, populismo obrero, populismo étnico o mediático. Esta cantidad de clasificaciones, las cuales presentan generalmente críticas negativas por los medios y académicos, hacen difícil la elaboración de análisis más rigurosos y exactos de este fenómeno. En este sentido podemos decir, que el populismo se presenta en Europa, ejemplificado en Italia y Francia, en los cuales los medios de comunicación tienen una gran influencia, además de ser un fenómeno ligado al pueblo, presentándose comúnmente en comunidades más adeptas a la movilización, esto no quiere decir que se confunda el populismo.
con movimientos de izquierda o derecha, de cierta manera es un fenómeno impulsado por un sentimiento antipolítico de una comunidad, que se evidencia en las elecciones, cuando la comunidad acoge al representante más allegado a sus ideas el cual logra un posicionamiento en la escena política por el apoyo de la comunidad.
Tomando como referencia el populismo en América Latina, diversos autores adoptan posturas similares en cuanto al tema de cómo poder definir el término, como es el caso de Valdivieso (2006), el cual señala que en realidad el populismo no es un tipo de movimiento o ideología, sino una lógica política, con una racionalidad propia: la condensación social. Así mismo, la literatura nos muestra un intento por tratar de darle sentido a estas prácticas políticas y porque estas subyacen en el pensamiento latinoamericano, como lo menciona en su artículo, Daniel Gutiérrez (2011) sobre él filosofo Ernesto Laclau, los cuales coinciden en cuanto a la propuesta de Laclau sobre entender el populismo desde la perspectiva del psicoanálisis y el individuo, más allá de afiliaciones políticas o ideológicas. En la misma línea de análisis y postura se encuentra que el populismo puede ser entendido como un discurso político, Patriau (2012), lo cual nos permite examinar con mayor detenimiento el comportamiento de estos líderes, catalogados como populistas más allá de examinar el populismo dentro del sistema en general.
Desde la perspectiva negativa del populismo, encontramos que según los autores Moreno y Figueroa (2016), el populismo en Latinoamérica representa una amenaza para el desarrollo de la política, afectando diversos sectores, como el económico, el social y el político. En la misma línea pero un poco más alejado, se encuentra lo planteado por Taylor (2010), siendo menos negativo al respecto pero sí un poco más crítico, este autor dice que el populismo propone nuevas tecnologías en la búsqueda del poder estableciendo una competencia global. De igual manera, el autor Gutiérrez (2011), expone que el populismo es la práctica de un grupo específico de la sociedad que busca manejar las masas.
Abarcando la perspectiva positiva del populismo los autores establecen su análisis principalmente en el vínculo dado por el populismo y la democracia. En este sentido, el autor Mény (2005), dispone de la ruta histórica y de evolución que recoge a ambos conceptos, manifestando que el populismo y la democracia se han visto como conceptos alejados y con- trarios, cuando en realidad deben ser vistos como un conexo, debido a la cercanía que tienen con el pueblo y las masas. Igualmente, el autor Rovira (2014), se acoge a la relación para decir que aunque el populismo tengas defectos que radican en su legitimidad, este nace como una respuesta a la debilidad democrática (límites del autogobierno). Asimismo, encontramos a la comparación realizada por los autores Abts y Rummens (2007), el populismo como promesa democrática de la democracia
constitucional y populismo cura el vacío de la democracia; esto a su vez puede generar discontinuidad entre democracia y populismo.
Las discusiones anteriores son fundamentales para comprender la esencia del populismo desde diferentes puntos, abarcando el ambiente en el que se puede desarrollar y de qué manera se comporta. Esto permite analizar si las variables utilizadas para la comparación de los discurso de Le Pen y Capriles, son relacionadas con el populismo. Es decir, que hay que mantener la importancia en las características que determinar el populismo, para luego establecer un vínculo entre estas y las variables encontradas en los discursos que son considerados populistas.
En esta sección, en busca de dar respuesta a nuestra interrogativa, seleccionamos dos casos específicos en donde se presenten acontecimientos cercanos a lo expuesto en el marco teórico. La selección de estas dos unidades de análisis está dada por los casos más recientes con mayor presencia de elementos populistas en las dos regiones con mayor presencia de este fenómeno, como lo son América Latina y Europa. En este sentido se eligieron como unidades de análisis, Venezuela y Francia. Cada país está ubicado en un continente en específico, con elecciones ejecutivas recientes 2013 y 2017 respectivamente, en donde el populismo se hizo presente. Los discursos de cada candidato a las elecciones, son analizados para identificar de qué manera se expresan acerca el populismo.
Generalmente estos discursos populistas van encaminados a nombrar instituciones, al electorado, y a desprestigiar al contrincante por acciones que afectaron a la mayoría, en todos los casos se pueden encontrar elementos de la perspectiva negativa y positiva de algunos actores. La identificación de estos discursos, se realiza por medio del estudio de fuentes de información como la prensa local e internacional. Se procede a desarrollar un análisis comparativo de los discursos de cada candidato, teniendo en cuenta las variables expuestas anteriormente. Para obtener los resultados, el análisis comparativo se hace entre los dos candidatos con discursos populistas de cada elección en los países seleccionados. La identificación de estas variables en cada análisis comparativo nos ayuda a alcanzar una respuesta a nuestra interrogante inicial (Santiago, 2016).
Este diseño de análisis nos ayuda a obtener una mayor profundidad a la hora de obtener resultados. Nuestro objetivo es la consecución de una respuesta a nuestro problema, por medio del análisis de coyunturas específicas eventualmente explicadas, con acontecimientos específicos los cuales por medio de la comparación analítica serán desarrollados y lograran en el lector un mayor entendimiento del tema abordado en esta investigación. De esta manera nos remitimos a exponer los resultados conseguidos con este diseño de investigación.
Resultados
La comparación sobre los discursos de Marine Le Pen (Francia) y Henrique Capriles (Venezuela), fue realizada con el fin de indagar aquellos puntos donde existe convergencia y aquellos donde simplemente difieren por cuestiones particulares de cada país. El punto es conocer y aproximar que las similitudes encontradas son relacionadas a que ambos candidatos manejan dentro de sus discursos una misma materialidad, este caso el populismo.
La investigación fue encaminada en tres variables, la primera de ella es la presencia del pueblo en los discursos. Es decir, como los candidatos utilizan, interactúan, hacen mención, traen a colación y/o buscan representar al pueblo dentro de los discursos. Teniendo en cuenta que en muchas ocasiones el populismo es entendido como la voz del pueblo, esta variable puede ser completamente normal, ya que forma parte esencial de la estructura del populismo y si no se encontrase dentro de un discurso que le llama populista entonces pone en duda esa consideración.
En el caso del discurso general de la candidatura presidencial de Marine Le Pen en Francia, podemos ver que esta candidata hace alusión al pueblo en diferentes ocasiones. Hay que tener en cuenta el ambiente político, económico, y social en que se desarrollaron las campañas presidenciales, Francia estaba pasando por un estado donde el rechazo al fundamentalismo islámico estaba tomando fuerza e ideas nacionalistas estaban siendo acogidas por la población. De esta manera, la candidata toma como referencia esta situación para dar a conocer sus propuestas, exponiendo que ella sería la “candidata del pueblo” que lucharía contra la globalización, ya que esto estaba llevando a Francia a la inseguridad frente al terrorismo (González, 2017). Siguiendo la misma línea, Marine Le Pen hace referencia a que Francia debe ser para Franceses, es que donde menciona su relación con el pueblo y lo que desea establecer para el (Casado, 2017). En ambos casos se muestra el vínculo existente entre el pueblo y las ideas nacionalistas, esto determina una característica general en los discursos de esta candidata.
De igual manera, el discurso general de la candidatura presidencial de Henrique Capriles presenta una relación mucho más cercada con el pueblo, esto se debe a la situación que envolvió la campaña presidencial. La oposición buscaba darle un giro al sistema político y económico, el cual estaba en desborde y la población divida y descontenta frente a la situación. El candidato en todos sus discursos habla en plural, lo que demuestra que se pone en el lugar del pueblo siendo parte de él. En el siguiente fragmento vemos como Capriles hace referencia a la unidad del pueblo como la forma de cambiar su destino:
La unidad se hizo más fuerte, porque quedó claro que son mucho más las cosas que nos unen que aquellas que nos separan. Hemos elegido un camino que requiere del esfuerzo de todos, el compromiso de todos, la confianza de todos. (El Universal, 2012)
En la segunda variable de nuestra investigación buscamos encontrar la relación directa de los candidatos con el pueblo. Esta variable es entendida más allá de tener al pueblo en sus discursos, como una interacción más profunda de los candidatos con las personas a las cuales busca representar. De esta manera el candidato realiza acciones dentro de sus discursos y campañas, las cuales les permita lograr una mayor proximidad con el pueblo. En este sentido examinamos los discursos de los candidatos presidenciales, Marine Le Pen de Francia y Henrique Capriles de Venezuela.
En el caso de la francesa, la cual como explicamos anteriormente lleva a cabo el populismo denominado de derecha, promovido por la amenaza islámica, hecho que se ha vuelto constante en los últimos años no solo en Francia sino en Europa debido a la creciente migración proveniente del Medio Oriente. En este caso en su presentación de campaña (Euro - news, 2017), además de autodenominarse la candidata del pueblo, denomina a su contrincante como un candidato del sistema, el cual llevará a cabo las acciones del poder en que nada cambie. Además promueve una renovación del sistema político francés. Marine Le Pen ha ganado popularidad entre la juventud francesa, la cual se siente identificada con los discursos de la candidata y en busca de establecer un mejor futuro para Francia promueve un cambio en la política (BBC, 2017).
Las acciones de la candidata han generado cierta controversia, en todo caso existen de tractores y defensores. Marine Le Pen en medio de su campaña, lleva a cabo un discurso inclusivo, en donde su partido el Frente Nacional, ubicado en la derecha dentro del espectro político, modifica los prejuicios en su contra, y se autodenomina con una política realista para enfrentar a los problemas de Francia y defender a todos los franceses (BBC, 2017), en esta acción se evidencia una de sus frases célebres en su discurso “Francia para los franceses“. De esta manera como explica Lenore (2017), Marine Le Pen apunta a un discurso flexible que acoja a cada comunidad, en consecuencia Le Pen genera para sí una masa de votantes no habituales para las características de su partido pero que debido a su discurso, generan una proximidad con esta candidata, evidenciándose así el populismo de la candidata.
En el caso del candidato de Venezuela Henrique Capriles, se materializa el populismo debido a un dominio político de otro partido que ha generado inconformidad dentro de una gran población del país en diferencia a Francia que es debido a la inmigración. Las acciones que conllevan a una relación profunda de Capriles con el pueblo venezolano en su campaña son mayormente la movilización. A inicios de campaña Capriles lideró manifestaciones en caracas la capital del país (Globovisión, 2012), en muestra de una determinación de luchar hombro a hombro con el pueblo para lograr el cambio. Como se evidencia en su frase célebre de campaña extraído directamente de la página de campaña “Hay un cambio” Capriles en sus discursos busca un mayor respaldo en el pueblo que se vio afectado por las políticas del sistema político socialista. Alegando a la esperanza y la fe, en la consecución de su victoria que supondrá un cambio para Venezuela.
Siguiendo con la línea, la apertura y el cierre de campaña es una acción populista de parte del candidato al iniciarla en el extremo de la contraparte y cerrarla en la capital (Prados, 2012) en donde su discurso final acogió no solo a los que se consideran más afectados por las políticas socialistas como lo puede ser la clase alta y media, sino que congregó a parte de la clase baja seducida por sus promesas de cambio y progreso expresadas continuamente por el candidato, el cual logró una relación profunda entre el candidato y el pueblo, por medio de estas acciones y discurso.
Para concluir con nuestra tercera aproximación, la cual hace referencia a la ineficiencia de las instituciones como estrategia principal y mediadora en el proceso discursivo de líderes como Marine Le Pen y Henrique Capriles, podemos encontrar la utilización de este mecanismo en los dos candidatos presidenciales de forma arraigada, encontrando en Marine Le Pen una candidatura enfocada en transmitir mensajes de tipo reformistas debido según ella, a la necesidad de erradicar las debilidades e ineficiencias de las estructuras institucionales ya establecidas. “Marine Le Pen promueve una política de extrema derecha en su manera de concebir el ejercicio del poder: propone un ejecutivo en relación muy estrecha con el pueblo, pasando por encima de las instituciones intermedias, instaurando los referéndums de iniciativa popular sobre la continuidad en la UE, o sobre la revisión de la Constitución” (El Español, 2017). Debido a la utilización de este mecanismo populista en su candidatura en pro de las “necesidades nacionales” podemos decir que cumple cabalmente con el estilo propio de un líder populista.
En cuanto a Henrique Capriles en Venezuela, el panorama no difiere mucho del francés ya que en su discurso podemos encontrar la necesidad de un inminente cambio en la estructura del estado, el equilibrio de poderes y la constitución debido a lo que según su criterio se considera necesario para la transformación del país debido a la continua censura y monopolización del poder por parte del gobierno de ese entonces, lo que nos lleva a tener ciertas consideraciones de tipo ideológico, es decir, debido al modelo de estado tan diferentes que tenían estos candidatos era común en la campaña presidencial buscar el desprestigio del otro y así ganar adeptos que comulguen con estas políticas ya sean socialistas o neoliberales (Desprestigio hacia el contrincante como uno de los mecanismos por excelencia de un líder populista). “Por más que tengan el poder, por más que controlen las instituciones, por más que tengan las armas, las tanquetas por más que tengan todo eso y mi lectura ayer fue: Se acabó señores” (El Universal, 2017).
Conclusiones
En conclusión, por medio de la investigación llevada a cabo, es evidente el uso del populismo como medio para alcanzar el poder en la escena política. Como se expuso a lo largo del artículo, el populismo es un fenómeno presentado tanto en América Latina como en Europa, y a la hora de presentar los resultados, obtener poder por medio del populismo es argumentado. Si bien no ganaron sus respectivas elecciones, tanto Marine Le Pen y Henrique Capriles ganan mayor protagonismo e influencia dentro del escenario político de su respectivo país. Por el lado de Capriles estuvo a un mínimo porcentaje de ganarle a su homólogo Nicolás Maduro, el cual no fue analizado en este artículo pero del que se puede decir que hace uso del populismo de izquierda, fenómeno abarcado en este trabajo. En el caso de Marine Le Pen, llegó a segunda vuelta de las elecciones contra el actual presidente de Francia, y aunque no es presidente ganó mayor influencia no solo en su país, sino que también dentro del sistema político del continente europeo.
Es muy importante resaltar que pese a las grandes diferencias existentes entre Francia y Venezuela debido a su sistema político, economía, cultura, entre otros; por encima de estas prima la forma en cómo se maneja la política, en cómo se transmite el mensaje a los electores, en este caso en particular aun teniendo dinámicas políticas permeadas por asuntos propios de cada país, se logró establecer un vínculo entre estos candidatos ya que ambos utilizaron el populismo como arma eficaz para tratar de obtener el poder en sus respectivos países.
Se puede resaltar la diferencia en la causalidad del uso del populismo como mecanismo de ascenso al poder. El caso de Capriles es totalmente contrario al de Le Pen, sin embargo ambos candidatos llevan a cabo un discurso con rasgos populistas, en su mayoría utilizando las necesidades del pueblo y aterrizándolas a la política actual de cada país. Por un lado Capriles lo utiliza con el fin de demostrar la falta de democracia y solidez política existente en su país, se apoya en las angustias del pueblo para así llegar a él. Le Pen se acoge de igual forma a las angustias y preocupaciones del pueblo, las cuales son terrorismo, el fundamentalismo islámico y la inseguridad. Como se puede ver las demandas de cada país son totalmente distintas pero ambos candidatos utilizan el mismo estilo populista para llegar a resonar dentro de su pueblo.
Referencias
Abts, K. & Rummens, S. (2007). Populism versus Democracy. Political Studies, 5, 405- 424.
Alomes, S. & Mascitelli, B. (2013). Celebrity meets Populism in Europe: The Political Performances of Nicolas Sarkozy and Silvio Berlusconi. Australian and New Zealand Journal of European Studies, 2012(2) - 2013(1), 30-43.
BBC (2017). Los jóvenes de extrema derecha que apoyan a Marine Le Pen en Francia. BBC Mundo. Recuperado de: https:// www.youtube.com/watch?v=QKTvFAc- Jalg&t=5s
Brewer-Carías, A. & García, C. (2017). Studios sobre la Asamblea Nacional Constituyente y su Inconstitucional Convocatoria en 2017. p. 287. Recuperado de: http://allanbrewercarias.net/site/ wp-content/uploads/2017/07/ESTU- DIOS-SOBRE-LA-AN-CONSTITUYEN- TE-25-7-2017.pdf
Capriles asegura que el Gobierno perdió el apoyo popular. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com/no- ticias/politica/capriles-asegura-que-go- bierno-perdio-apoyo-popular_663798
Casado, I. (2017). Marine Le Pen, la “patriota” que quiere “Francia para los franceses”. El Español. Recuperado de: https:// www.elespanol.com/mundo/euro- pa/20170419/209729123_0.html
El Universal (2017). Discurso completo de Henrique Capriles Radonski. Recuperado de: http://www.eluniversal.com/nacio- nal-y-politica/primarias-2012/120214/ discurso-completo-de-henrique-capri- les-radonski
Euronews (2017). Marine Le Pen: “soy la candidata del pueblo”. Euronews. Recuperado de: http://es.euronews. com/2017/04/24/marine-le-pen-soy-la- candidata-del-pueblo
González, E. (2017). Marine Le Pen se presenta como la candidata del “pueblo” contra la “globalización”. El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo. es/internacional/2017/02/05/58974cb- 946163f2e0f8b45d0.html
Gutiérrez, D. (2011). Ernesto Laclau: El populismo y sus avatares. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (40), 151-168
Lenore, V. (2017). El ejército de Marine Le Pen (y otros populistas de derecha). tomado de: https://www.elconfidencial.com/ cultura/2017-04-02/marine-le-pen-sal- vados-populismos_1359101/
Martín, R. (24 de julio, 2012). Así va la campaña presidencial en Venezuela. Revista Semana. Recuperado de: https:// www.semana.com/opinion/articulo/ asi-va-campana-presidencial-venezue- la/260885-3
Mény, Y. (2005). Populismo y democracia en Europa. Centro de Estudios de Política Comparada (Dossier), 61-67.
Moreno, O. & Figueroa, C. A. (2016). El miedo al populista latinoamericano del siglo XXI. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (31), 38-53. Recuperado en 08 de septiembre de 2017.
Pasquino, G. (2015). Populismo, instituciones y Unión Europea. Cuadernos de Pensamiento Político, (47), julio-septiembre, 21-34.
Patriau, E. (2012). Populism in Campaign Televised Discourses in Presidential Candidates of the Andean Region (2005- 2006). Colomb.Int., (76), 293-325.
Prados, L. (2012). La oposición a Chávez toma Caracas. El País. Recuperado de: https:// elpais.com/internacional/2012/09/30/ actualidad/1349032493_046479.html
Rovira, C. (2014). The Responses of Populism to Dahl’s Democratic Dilemmas. Political Studies, 62, 470-487.
Santiago, J. (2016). Otro discurso pedagógico y didáctico sobre la enseñanza de la geografía en el trabajo escolar cotidiano. Pensamiento Americano, 9(16), 171- 188.
Savarino, F. (2006). Populismo: perspectivas europeas y latinoamericanas. Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XIII(37), 77-94.
Taylor, M. (2010). Evolutions of the competition state in Latin America: power, contestation and neoliberal populism. Policy Studies, 31, 39-56.
Valdivieso, J. (2016). El populismo según Ernesto Laclau. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, (18), 52-61. ISSN 1699-7549.