Cambios y transformaciones en las familias latinoamericanas
La parentalidad en las familias latinoamericanas tras la migración: una revisión sistemática de factores de riesgo y factores de protección de Nauzet*
Parenting in Latin-American families after migration: a systematic review of risk factors and protective factors
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia
Universidad de Caldas, Colombia
ISSN: 2145-6445
ISSN-e: 2215-8758
Periodicidad: Semestral
vol. 15, núm. 2, 2023
Recepción: 12 Abril 2022
Aprobación: 30 Mayo 2023
Resumen: Objetivo: Esta revisión pretende identificar los factores de riesgo y protección que influyen en la parentalidad de las familias latinoamericanas tras migrar hacia los dos principales países receptores de población latina, Estados Unidos y España. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática de artículos científicos a través del protocolo PRISMA (2000-2020). Se incluyeron 17 estudios publicados entre 2006-2019 sobre el ejercicio de la parentalidad de familias latinoamericanas migrantes en ambos países. Resultados: Se han identificado múltiples factores de riesgo y protección procedentes de diferentes ecosistemas relacionados con la parentalidad. Los factores sociodemográficos como la precariedad económica y laboral fueron los factores de riesgo más documentados y se relacionaron con el estrés parental y los estilos educativos inadecuados. Los factores del microsistema, como los estilos y creencias autoritarias de los/as padres/madres y la falta de afecto, se relacionaron con una mayor probabilidad de problemas conductuales disruptivos en los/as hijos/as. Los factores procedentes del exosistema, como la ausencia de apoyos, se relacionaron con un mayor aislamiento social y menor integración comunitaria. Los factores del macrosistema como la aculturación se relacionaron con mayor estrés parental y una percepción más baja de la competencia parental. Los factores protectores se encontraron mayoritariamente en el microsistema (ej., apego) y en el exosistema (ej., apoyo social). Conclusiones: La migración no es en sí misma negativa o positiva para el ejercicio de la tarea parental, sino que son los factores de riesgo y protección en el nuevo ecosistema los que dificultan o favorecen dicho ejercicio. Las políticas sociales y las intervenciones dirigidas a familias migrantes latinoamericanas deben diseñarse considerando el impacto de los diferentes factores de riesgo y protección en la dinámica familiar.
Palabras clave: migración, familias latinoamericanas, parentalidad, factores de riesgo, factores de protección, modelo ecológico-sistémico.
Abstract: Objective: This review aims to identify the risk and protection factors that influence parenthood in Latin American families after migration to the two main countries that receive the Latino population, the United States and Spain. Methodology: A systematic review of scientific articles was carried out through the PRISMA protocol. A total of 17 studies published between 2006-2019 on the exercise of parenting by migrant Latin American families in both countries were included. Results: Multiple risk and protective factors were identified from different systems related to parenting. Sociodemographic factors, such as lower incomes and job insecurity, were the most documented risk factors and were related to parental stress and inadequate educational styles. Microsystems factors, such as authoritarian styles and beliefs of parents or lack of affection were related to a greater likelihood of disruptive behavioral problems in children. Factors from the exosystem, such as the absence of support, were related to greater social isolation and less community integration. Macrosystem factors, such as acculturation, were related to higher parental stress and lower perception of parenting competence. The protective factors were found mainly in the microsystem (such as, attachment) and in the exosystem (such as, social support). Conclusions: Migration is not in itself negative or positive for the exercise of the parental task but rather it is the risk and protection factors in the new ecosystem that hinder or favor the exercise of parenting. Social policies and interventions aimed at Latin American migrant families should be designed considering the impact of different risk and protection factors on family dynamics.
Keywords: migration, Latin American families, parenting, risk factors, protection factors, ecological-systemic model.
Introducción
En las últimas décadas las personas latinoamericanas han ido emigrando a diferentes países, siendo Estados Unidos y España los principales receptores de población latina. De hecho, Estados Unidos ha pasado de tener 9,1 millones de personas en 2000 a 57,5 millones en 2016, siendo México la principal nacionalidad de procedencia (Moreno-Fernández et al., 2017; OEA, 2017; ONU, 2020). Asimismo, España ha pasado de tener 923.879 personas en 2000 a 4,7 millones en 2018, mayoritariamente procedentes de Colombia (Iglesias et al., 2020; INE, 2019). Diversos estudios han mostrado los efectos que sufren las personas latinoamericanas tras un proceso migratorio, tales como pobreza, privación de bienes o falta de recursos (Llano, 2018), discriminación y estigma (Aguilar-Gaxiola et al., 2012), barreras de acceso a servicios (Snowden y Yamada, 2005) y separaciones familiares (Achotegui, 2009), afectando a su bienestar social y a su salud (Aguilar-Gaxiola et al., 2012). Por ello, estos efectos pueden comprometer el desarrollo del rol parental y, por ende, el bienestar de los/as niños/as o adolescentes que viven en estas familias.
La literatura sobre los efectos de los procesos migratorios de personas latinoamericanas hacia Estados Unidos y España se ha centrado en un enfoque individual o sociolaboral de dicha cuestión (Gil-Alonso et al., 2012; Herrera, 2012), siendo menos abundantes los estudios desde un enfoque familiar, como las investigaciones de Barrionuevo et al. (2011) o López-Montaño (2011), pese a que en muchas ocasiones la migración es fruto de una decisión de las figuras parentales (Gallardo, 2019). En consecuencia, este estudio pretende conocer la literatura existente sobre los efectos de la migración en las familias procedentes de Latinoamérica en Estados Unidos y España y extraer de dicha literatura los factores de riesgo y protección para la parentalidad en las familias latinoamericanas en ambos países. Concretamente, se centra en analizar sistemáticamente los estudios que analizan los efectos de la migración en familias procedentes de Latinoamérica residentes en Estados Unidos y España, principales países receptores de esta población, siendo el eje nodal del análisis los efectos de la migración sobre su ejercicio de la parentalidad.
Nos centramos en la parentalidad de las familias migrantes latinas debido a que hay escasez de información sistematizada sobre ello desde una perspectiva sistémica y desde el enfoque de la Parentalidad Positiva. Para ello, se ha utilizado la estrategia de la revisión sistemática de los efectos de la migración sobre la parentalidad de familias latinoamericanas, ya que nos permite una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre familias migrantes latinas a través de un procedimiento estructurado basado en encontrar, seleccionar, analizar y sintetizar la información de la evidencia presentada (Letelier et al., 2005). De igual modo, este estudio se centra en el impacto de la migración en la parentalidad de las familias latinoamericanas migrantes hacia Estados Unidos y España dado el impacto que puede tener en el ejercicio parental experimentar un proceso migratorio y, por ende, las consecuencias que puede acarrear para el bienestar de la infancia y la adolescencia. Algunos estudios apuntan a que puede producir cambios en las estructuras familiares y sus formas de organización y comunicación (Hershberg, 2017), separaciones familiares abruptas (Duque-Páramo, 2012) o efectos negativos en sus hijos/as, como mayor vulnerabilidad psicosocial (Aguilera-Guzmán et al., 2004).
Este trabajo de revisión ha tomado como marco referencial la teoría ecológico-sistémica de Bronfenbrenner (1986), ya que es un referente clave que facilita la sistematización de la información existente en los diferentes sistemas y permite detectar factores de riesgo y protección para la parentalidad de las familias migrantes latinoamericanas en cada uno de los sistemas. Concretamente, los sistemas son el microsistema (vg., familia), el mesosistema (vg., relaciones con la escuela), el exosistema (vg., amistades, trabajo), el macrosistema (vg., cultura), el cronosistema (vg., transiciones vitales) y el globosistema (vg., migraciones). Además, se tienen en cuenta las aportaciones de Belsky (1993) y Cicchetti y Lynch (1993) sobre factores de riesgo y protección de la parentalidad según los recursos psicológicos de los/as padres/ madres, las características de los/as niños/as y del contexto psicosocial. Asimismo, la parentalidad se analiza desde el enfoque de la Parentalidad Positiva emanada de la Recomendación Rec (2006) 19 del Consejo de Europa (2006), que incide en la capacitación de los/as padres/madres para su tarea educativa y en proporcionar recursos psicoeducativos y comunitarios adecuados para su apoyo.
Por tanto, partiendo de un enfoque ecosistémico de la parentalidad, es notorio detectar los factores de riesgo y protección que pueden influir en el ejercicio parental de las familias migrantes. Los factores de riesgo son los que incrementan la probabilidad de producir desajustes y problemas en la familia y como factores de protección aquellos que reducen el impacto negativo de los factores de riesgo, unos y otros provenientes de diferentes sistemas que influyen en la parentalidad (Cicchetti y Lynch, 1993). En el caso de las familias migrantes latinoamericanas predominan los estudios sobre variables individuales, como las dificultades idiomáticas, la discriminación, la vulnerabilidad/exclusión social, ya que estas afectan al bienestar familiar (Alcalde-Campos y Pávez, 2013; Ayón et al., 2017).
En el microsistema, los estudios sobre las prácticas educativas parentales en las familias latinoamericanas reportan que la relación parentofilial y la comunicación con sus hijos/as están basadas en el autoritarismo (Micolta y García, 2011; Morad et al., 2011). Desde el mesosistema, la relación familia/escuela facilita la integración en la comunidad (Santos y Lorenzo, 2008). En el exosistema, la falta de redes de apoyo influye en la parentalidad (Ayón y Ghosn, 2013) o la carencia de implicación institucional en acciones que fomenten su integración en la comunidad (Ayon, 2011). Respecto al macrosistema y el globosistema, el estrés aculturativo, la discriminación o la existencia de políticas antiinmigratorias influyen en el ejercicio parental, dificultando las relaciones parentofiliales, la integración en la comunidad y el bienestar de las familias migrantes latinoamericanas (Basabe y Bobowik, 2013; Orozco, 2013).
Por todo ello, pese a la existencia de revisiones anteriores que han recopilado los efectos negativos de los procesos migratorios (ej.: Díez, 2014; Requena-Méndez et al., 2015; Zarza y Sobrino, 2007), la novedad de este estudio radica en revisar y sistematizar la información proveniente de estudios que analizaran efectos de la migración en la parentalidad de las familias migrantes latinoamericanas en Estados Unidos y España. De modo específico, se plantea: 1) Identificar factores de riesgo y protección en los diferentes sistemas de influencia y 2) Analizar la relación entre los factores de riesgo y protección procedentes de cada sistema y las dimensiones de la parentalidad.
De esta forma, esta revisión ofrece un resumen estructurado y argumentado del conocimiento actual sobre este tema que puede ser de utilidad a las personas profesionales de servicios sociales y a responsables políticos, ya que aporta un marco que describe los riesgos y factores de protección para la parentalidad de las familias migrantes latinoamericanas y puede utilizarse para el diseño, organización y gestión de recursos e intervenciones destinados a reducir dichos riesgos y promover los factores de protección.
Método
Diseño
Este estudio se basa en la metodología de revisión sistemática, la cual aporta un análisis de investigaciones publicadas sobre el tema y un conocimiento integral de la investigación científica publicada en un determinado campo de estudio y en una franja temporal por medio de un método estructurado, transparente y replicable (Badi y Murtagh, 2019; Gough et al., 2012). Gracias a esta metodología se homogeniza la información sobre un tema específico, en este caso el ejercicio de la parentalidad de las familias latinas migrantes en Estados Unidos y España, optimizando la lectura de un amplio número de estudios sobre el tema con sus resultados heterogéneos, que se organizan y estructuran en un solo estudio que sintetiza de modo orquestado la información de cada uno (García y Lessin, 2013).
Para llevar a cabo la revisión se siguieron las pautas de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) sobre revisiones sistemáticas (Moher et al., 2009; Page et al., 2021), la cual permite, por medio de un procedimiento explícito, buscar sistemáticamente, evaluar y sintetizar todos los estudios relevantes en el campo. Tiene un carácter iterativo y cuenta con un procedimiento estructurado basado en distintas fases que permiten la detección, selección y análisis de estudios relevantes sobre una cuestión claramente formulada evitando sesgos en la investigación (De Sousa y Ribeiro, 2009; Urrútia y Bonfill, 2010). Tal y como recogen Moher et al. (2009) y Page et al. (2021), la primera fase es la identificación de la literatura existente sobre el tema, mediante búsquedas guiadas aplicando un conjunto de términos. En segundo lugar, se aplican los filtros de cada base de datos realizándose así el primer cribado (años de publicación, idioma de los artículos, disciplinas, entre otros). Tras esto, se aplican los criterios de elegibilidad de inclusión/exclusión para seleccionar las investigaciones idóneas. Y, por último, se incluyen aquellos estudios que cumplen los criterios de inclusión para su análisis y que dan respuesta a los objetivos de la investigación. De hecho, el protocolo seleccionado para este estudio ha sido ampliamente respaldado y adoptado por diferentes disciplinas (Panic et al., 2013; Rethlefsen et al., 2021).
Proceso de revisión
Previa búsqueda se comprobó en la Biblioteca Cochrane Plus la existencia de alguna revisión bibliográfica que fuera afín al estudio planteado, no obteniendo resultados. A continuación, se establecieron los criterios de inclusión y exclusión para la búsqueda. Los criterios de inclusión fueron: (a) familias migrantes latinoamericanas, (b) estudios del área de Ciencias Sociales, (c) realizados desde el año 2000 hasta 2020 —los artículos publicados antes de esa fecha fueron excluidos debido al auge de la población migrante latinoamericana que se produjo en los últimos 20 años— y (d) artículos publicados en inglés y español. Los criterios de exclusión fueron: a) datos no extraídos de padres/madres migrantes o sin efectos de la parentalidad sobre sus hijos/as y b) estudios no empíricos sin metodología cuantitativa, cualitativa o mixta.
Seguidamente se seleccionaron las bases de datos a utilizar, en este caso fueron: SCOPUS, WEB OF SCIENCE (WOS), PSYCHO (EBSCO), PSYCHO ARTICLES, PUBMED y DIALNET. Además, también se utilizó el motor de búsqueda Punto Q de la Universidad de La Laguna, por facilitar el acceso y proceso de selección de los estudios. La elección de las bases de datos se hizo teniendo en cuenta que se trata de bases de datos de referencia en el ámbito de las Ciencias Sociales en términos de volumen de contenido y calidad de revistas científicas publicadas.
A continuación, se establecieron los términos de búsqueda. Los conceptos seleccionados hacen alusión a la identificación del grupo y a una serie de dimensiones relacionadas con el ejercicio de la parentalidad. Se describe una breve definición conceptual de los términos de búsqueda:
Familias latinoamericanas (Latin American families): familias procedentes de Latinoamérica que han emigrado hacia otros lugares distintos a su país de origen.
Apoyo social (social support): proceso interactivo en el que la persona puede obtener ayuda emocional, instrumental, afectiva o económica del contexto en el que se encuentra inmersa (Revilla y Bailón, 2005; Sherbourne y Stewart, 1991).
Resiliencia (resilience): capacidad de afrontamiento o resistencia de una persona a las experiencias de riesgo en un contexto, superando dicha adversidad estresante. Sobreposición de las dificultades positivamente a pesar de existir factores de riesgo o estresores (Manyena, 2006; Rutter, 2007; Villalba, 2003).
Estrés parental (parental stress o parenting stress): grado de ansiedad o malestar que tienen los padres o las madres a la hora de ejercer sus competencias y rol educativo para la crianza de sus hijos/as (Abidin, 1995; Pérez-López et al., 2012).
Competencia parental (parental competence): forma en que madres y padres perciben y viven su rol como progenitores, el cual incluye tres elementos: eficacia percibida como padre/madre, satisfacción con el rol parental y la controlabilidad en la tarea educativa (Maiquez et al., 2000; Menéndez et al., 2011; Nunes y Ayala-Nunes, 2016).
Parentalidad positiva (positive parenting): comportamiento de los padres y de las madres fundamentado en el interés superior del niño/a a través del cuidado, el desarrollo de sus capacidades, un ejercicio parental no violento, basado en el reconocimiento y orientación al niño/a que incluyen límites que le permitan desarrollarse (Rodrigo et al., 2015).
Seguidamente se realizó una búsqueda iterativa en cada base de datos haciendo coincidir dos conjuntos de palabras, incluyendo los términos truncados. Se presentan como ejemplo de búsqueda utilizado en este estudio el realizado en la base de datos Scopus: (TITLE-ABS-KEY (“Latin american family” AND (“social support” OR “resilience” OR “parental stress” OR “parenting stress” OR “parental competence” OR “positive parenting “)).
Selección de estudios y codificación de los resultados
Se seleccionaron los estudios aplicando el proceso de cuatro fases para revisiones sistemáticas propuesto por el Grupo PRISMA (Figura 1). En el diagrama de flujo se observa cómo, en la primera fase de identificación, a partir de la búsqueda en las bases de datos electrónicas se identificaron 383 artículos. En la segunda fase, a través de las herramientas de almacenaje propias de las bases de datos utilizadas, se han eliminado 55 duplicados, quedando 328 para ser cribados. En la tercera fase, elegibilidad, tras la lectura de los títulos y los resúmenes, se eliminaron 236 por no cumplir los criterios de inclusión. Finalmente, en la fase inclusión se recuperó el texto completo de los 92 artículos restantes para determinar la elegibilidad. Se seleccionaron 17 artículos como idóneos por cumplir los criterios de elegibilidad.
Respecto a la extracción de datos, para cada estudio en primer lugar se codificó la autoría, año y lugar de publicación, los objetivos de la investigación, número de participantes y algunas características definitorias (madres, padres, hijos/ as y procedencia), el tipo de estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto), técnicas e instrumentos, diseño y análisis de datos, y dimensiones parentales analizadas. En segundo lugar, partiendo del modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner, se identificaron las variables analizadas en cada uno de los estudios. De esta forma, se identificaron las variables sociodemográficas, las variables personales (entendidas como aquellas que hacen alusión a aspectos afectivos, cognitivos, conductuales), variables del microsistema, variables del exosistema, variables del macrosistema y la relación de dichas variables con la parentalidad que se hace en cada una de las investigaciones.
Resultados
Características de los estudios seleccionados
La información de los 17 artículos seleccionados se sintetiza en la Tabla 1; de los cuales, 15 se desarrollaron en Estados Unidos, mayoritariamente con población migrante mexicana, y 2 estudios en España con familias de diferentes nacionalidades, siendo la mayoría (15) de los estudios posteriores a 2010.
Los objetivos de los estudios seleccionados se dirigen a contrastar diferentes perfiles sociodemográficos, establecer relaciones con factores de riesgo y protección en los sistemas de influencia de la familia y variables del ejercicio de la parentalidad. Algunos artículos (3) recogen en su objetivo el papel de la situación y el estatus legal, la parentalidad o variables de los/as hijos/as. Otros artículos (6) destacan la influencia de variables del proceso migratorio (ej., factores culturales), y otros (8) las necesidades o barreras para la crianza y la educación en el nuevo contexto (ej., perfiles y prácticas educativas) y su relación con otras variables (ej., situación sociolaboral).
Autor, fecha y país donde se desarrolla el estudio | Objetivos | Número de participantes y procedencia | Tipo de estudio | Técnica e instrumento | Diseño y análisis de datos | Dimensiones parentales |
Ayón (2014) Estados Unidos | Conocer qué servicios necesitan las familias latinoamericanas para su bienestar familiar en un entorno restrictivo con una legislación antiinmigración | N= 52 padres y madres latinos (45 mujeres y 7 hombres) de los cuales 51 eran de origen mexicano | Cualitativo | Grupo focal. Entrevista semiestructurada | Diseño no experimental, análisis descriptivo, de contenido y reducción y categorización de los resultados | Necesidades parentales |
Brabeck et al. (2015) Estados Unidos | Explorar los contextos socio ecológicos de migrantes ilegales y sus hijos nacidos en Estados Unidos, mediante el modo en que las familias de migrantes latinas urbanas de bajos ingresos difieren en función de la situación jurídica de los padres y las interacciones con el sistema de inmigración | N= 178 familias procedentes de México, República Dominicana y América Central | Cuantitativo transversal | Cuestionario | Diseño no experimental, descriptivo y de correlación | Dificultades Parentales. Estrés parental |
Castellanos (2014) España | Conocer los factores culturales que influyen en la educación con menores latinoamericanos | N= 10 familias procedentes de Colombia, Ecuador y República Dominicana | Cualitativo | Entrevista semiestructurada | Diseño no experimental, análisis descriptivo, de contenido y reducción y categorización de los resultados | Prácticas educativas Estilo de crianza Capacidades Adaptativas Comunicación parental |
Cook et al. (2012) Estados Unidos | Examinar los perfiles de crianza: grupos de padres/ madres que comparten patrones similares de crianza de familias con bajo nivel socioeconómico y analizar las características que se asocian a cada perfil | N= 2631 madres de origen afroamericano, europeo o hispano | Mixto | Cuestionario. Observación videos | Diseño cuasiexperimental Latent class analysis | Calidad de la parentalidad (interacción) Conductas Estrés parental Conocimiento del desarrollo Actitudes parentales |
Dominguez y Lubitow (2008) Estados Unidos | Examinar la naturaleza y las funciones de las relaciones transnacionales de mujeres latinas migrantes de bajos ingresos que vivían en zonas de pobreza | N= 11 madres de Puerto Rico (5), República Dominicana (3), El Salvador (2) y Honduras (1) | Cualitativo (estudio etnográfico) | Entrevista semiestructurada | Diseño no experimental, análisis descriptivo, de contenido y reducción categorización de los resultados | Estrategias parentales Dificultades parentales Estrés parental |
Henao et al. (2016) España | Analizar las transformaciones en los valores y prácticas educativas de 15 familias latinoamericanas residentes en España | N= 15 familias procedentes de Colombia, Ecuador y Perú | Cualitativo | Entrevista en profundidad | Diseño no experimental, análisis descriptivo, de contenido y reducción y categorización de los resultados | Prácticas educativas. Estrategias parentales |
Holtrop et al. (2015) Estados Unidos | Examinar prácticas parentales y su asociación con la reducción de comportamientos de externalización de los/as niños/as, diferenciando entre los padres y las madres | N= 83 familias de México (95,2%), El Salvador (1,2%), Guatemala (1,2%) o EU (2,44%) | Cuantitativo transversal | Cuestionario | Diseño no experimental, descriptivo y de correlación | Fomento de habilidades. Disciplina. Supervisión parental. Resolución de problemas Implicación |
Hurwich-Reiss y Gudiño (2016) Estados Unidos | Examinar cómo factores familiares de la vigilancia de los padres y el familiarismo (apoyo y obligación) pueden moderar la asociación entre estrés aculturativo y problemas de conducta de adolescentes latinos | N= 167 adolescentes latinos de México (63,9%), El Salvador (23%), Guatemala (4,9%) y otros países latinos (6,4%) | Cuantitativo transversal | Cuestionario | Diseño no experimental, descriptivo y de correlación | Disciplina parental |
Kiang et al. (2017) Estados Unidos | Examinar las influencias independientes e interactivas de los conflictos de aculturación y la autoeficacia cultural parental sobre la percepción de competencia parental general | N= 211 padres. El 72,5% padres Latinoamericanos y el 27,5% padres asiáticos | Cuantitativo transversal | Cuestionario | Diseño no experimental, descriptivo y de correlación | Percepción de competencia parental |
Lansford et al. (2011) Estados Unidos | Analizar las diferencias, similitudes y relación de las atribuciones y actitudes de madres y padres. Analizar si las diferencias están moderadas por la etnia | N= 139 familias euroamericanas, latinoamericanas y afroamericanas | Cuantitativo transversal | Cuestionario | Diseño no experimental, descriptivo y de correlación | Atribuciones Parentales. Actitudes parentales sobre crianza y educación |
Leidy et al. (2010) Estados Unidos | Examinar la relación entre la parentalidad positiva, la cohesión familiar y la competencia social infantil e identificar las barreras de crianza efectiva en las familias migrantes latinoamericanas | Cuantitativo: N=282 padres (263 madres y 19 padres) y 282 niños, (96% mexicanos). Cualitativo: N= 12 dos grupos de madres de origen mexicano | Mixto | Cuestionario entrevistas semi estructurada | Diseño cuasiexperimental, descriptivo | Parentalidad positiva. Disciplina |
Martinez et al. (2011) Estados Unidos | Examinar los efectos del tiempo de residencia en Estados Unidos en la adaptación de los padres y madres, el estrés familiar, las prácticas educativas y en el comportamiento y desarrollo socioemocional de los/as hijos/as | N= 217 familias latinoamericanas y adolescentes de México, América Central, América del Sur y el Caribe | Cuantitativo transversal | Cuestionario | Diseño no experimental, descriptivo y de correlación | Prácticas educativas. Capacidades adaptativas |
Noah y Landale (2018) Estados Unidos | Investigar cómo la tensión parental de las madres de origen mexicano varía según el estatus legal y las características del barrio | N= 1.433 madres mexicanas; nacidas en EU (295), nacidas en el extranjero documentadas (644) e ilegales (494) | Cuantitativo transversal | Cuestionario | Diseño no experimental, descriptivo y de correlación | Estrés parental |
Orozco (2018) Estados Unidos | Analizar el impacto que tiene el proceso de aculturación en el involucramiento parental y la autoeficacia materna de las mujeres migrantes latinoamericanas que residen en Estados Unidos | N= 14 madres de México, El Salvador, Ecuador, Perú y Costa Rica | Cualitativo | Entrevista semiestructurada | Diseño no experimental, análisis descriptivo, de contenido y reducción categorización de los resultados | Comportamiento de las madres. Autoeficacia materna |
Perreira et al. (2006) Estados Unidos | Identificar las formas en que los padres y madres latinas con hijos adolescentes enfrentan un nuevo entorno y adaptan sus prácticas educativas | N= 18 familias procedentes de México (11), Colombia (4), Argentina (2) y El Salvador (1) | Cualitativo | Entrevista en profundidad | Diseño no experimental, análisis descriptivo, de contenido y reducción categorización de los resultados | Comunicación parental. Apoyo parental |
Silberman et al. (2019) Estados Unidos | Examinar el papel de la edad materna en la relación entre el apoyo social de amigos/as y el ajuste en la crianza de hijos/as de madres latinas adolescentes | N= 168 madres latinas de Puerto Rico, México o Centro y Sur de América | Cualitativo transversal | Cuestionario y observación de videos | Diseño no experimental, descriptivo y de correlación | Sensibilidad materna. Afecto positivo. Desapego. Estimulación cognitiva. Repertorio en la interacción |
Yomtov et al. (2015) Estados Unidos | Examinar si las percepciones de los adolescentes latinos sobre los comportamientos de las madres y padres (apoyo, control psicológico) estaban relacionados con su autoeficacia general y autoestima relacional | N= 662 adolescentes entre 14 y 15 años, 59,1% chicas y 40,9% chicos. Procedentes principalmente de México, El Salvador y Guatemala | Cualitativo transversal | Cuestionario | Diseño no experimental, descriptivo y de correlación | Comportamiento de padres y madres. Apoyo Control psicológico |
Respecto a los/as participantes, abundan los estudios formados por padres, madres e hijos/as (5), solo por madres (5) o por madres y padres (4). Seguidamente están los que reportan solo por hijos/as (2) y solo por padres (1).
En los estudios cuantitativos (9) la mayoría utilizan baterías de cuestionarios validados, contando generalmente con un diseño no experimental, descriptivo, de correlación (15), siendo menos abundantes los estudios con diseño cuasiexperimental (2). Los cualitativos (6) utilizan entrevistas semiestructuradas siendo uno de estos un estudio etnográfico. El diseño es no experimental, descriptivo y de contenido basado en la reducción y categorización de resultados. Los de metodología mixta (2) utilizan cuestionarios y entrevistas semiestructuradas (1) o cuestionarios y observación de videos (1) siendo el diseño de estos cuasiexperimental y descriptivo.
Asimismo, se observa gran heterogeneidad en las dimensiones de la parentalidad analizadas, siendo la dimensión de estrés parental la más abordada (4), seguida de las prácticas educativas (3). En relación a cómo conciben el estrés parental, los estudios muestran variabilidad en la comprensión y, por tanto, la forma de medir dicho constructo. Por ejemplo, el estudio de Brabeck et al. (2015) lo midió como un factor más dentro de un inventario de tipologías de estrés tras migrar (estrés marital, económico, cultural y parental), centrado específicamente en actitudes y comportamientos de los/as hijos/as en el nuevo contexto (ej., abuso de sustancias). Asimismo, mientras que Cook et al. (2012) comprenden el estrés como la angustia parental y la dificultad de interacción parentofilial, Noah y Landale (2018) lo abordan como un factor compuesto por la autopercepción de su rol parental, la dificultad de la crianza y la tensión parental. Por último, Dominguez y Lubitow (2008) lo comprenden a través del discurso de las participantes como una consecuencia derivada de la precariedad laboral y económica de su situación como familias migrantes. Asimismo, las prácticas educativas también son interpretadas de forma heterogénea, ya que, si bien Castellanos (2014) las concibe como una forma de educar de los/as padres/ madres, Martinez et al. (2011) lo midieron a través de la supervisión y participación escolar de los/as padres/madres y, Henao et al. (2016) desde el acompañamiento afectivo de las familias en la vida diaria y académica de los/as niños/as.
Factores de riesgo y protección
Dando respuesta al objetivo 1 de este estudio, identificar factores de riesgo y protección en los diferentes sistemas de influencia, en la Tabla 2 se recogen las distintas variables analizadas en los estudios y clasificadas en los diferentes sistemas. Asimismo, se resume la relación que esas variables tienen con la parentalidad de las familias latinoamericanas tras migrar hacia Estados Unidos y España (objetivo 2). En primer lugar, partiendo desde un enfoque sistémico de la parentalidad, se han identificado una serie de variables sociodemográficas que influyen en el ejercicio parental. En esta línea, la situación económica y laboral ha sido relacionada por varios estudios (5) con el nivel de estrés parental, ya que a peor situación laboral y económica, mayor probabilidad de riesgo y desamparo de sus hijos/as, dificultad para mantener tradiciones de origen, peor percepción de su autoconcepto como padres/madres, de las prácticas parentales ejercidas y de la percepción de sus competencias parentales (Brabeck et al., 2015; Castellanos, 2014; Dominguez y Lubitow, 2008; Henao et al., 2016; Kiang et al., 2017). Otros estudios (2) relacionan que a menos edad de la madre mayor necesidad de apoyo social, más estrés parental y peores prácticas educativas realizadas (Henao et al., 2016; Noah y Landale, 2018; Silberman et al., 2019). Asimismo, algunas investigaciones (2) destacan que a mayor tiempo de residencia en el nuevo contexto menos estrés parental, pero aumenta la probabilidad de conductas disruptivas de hijos/as migrantes (Martinez et al., 2011), de los niveles de ansiedad y de la sensación de temor al barrio (Perreira et al., 2006). Otros estudios (2) destacan que a menor nivel educativo más estrés parental y que a mayor nivel educativo menos prácticas educativas negativas, siendo un alto nivel educativo un elemento facilitador de cambio y de aprendizaje de mejores prácticas educativas (Brabeck et al., 2015; Henao et al., 2016). Asimismo, la situación legal (2) es otro condicionante en la parentalidad, ya que tener una situación legal irregular se relaciona con más estrés parental y estrés laboral, más dificultades idiomáticas, menor sensación de apoyo social, más dificultad de acceso a servicios sociales, mayor discriminación y peor percepción del vecindario (Brabeck et al., 2015; Noah y Landale, 2018). Por último, Henao et al. (2016) enfatizan que a mayor número de hijos/as más estrés parental y peores prácticas parentales. De todo ello y desde un enfoque sistémico de la parentalidad, se detecta que existen variables sociodemográficas que pueden ser factores de riesgo o protección, influyentes para un buen desempeño del rol parental.
Autor, fecha y país donde se desarrolla el estudio | Variables sociodemográficas | Variables personales | Variables del microsistema | Variables del exosistema | Variables del macrosistema | Relación de variables |
Ayón (2014) Estados Unidos | Tiempo de estancia en el nuevo país. Edad. Estado civil. N.º de ingresos | Educación/ Escuela. Comunicación familiar | Servicios comunitarios de salud física y mental. Apoyo formal Apoyo informal Educación | Discriminación Protección gubernamental legislación | Necesidades y barreras en el desarrollo parental e integración en la comunidad: servicios para promover grupos de apoyo familiar y a nivel personal, apoyo a la salud física/mental, a la educación, red de apoyo comunitaria, información sobre recursos comunitarios y mayor protección legislativa | |
Brabeck et al. (2015) Estados Unidos | País de origen. Situación legal. Edad, Género/Sexo. N.º de hijos. Condiciones de vida pre/post migración. Tamaño del hogar. Estado civil, laboral. Nivel de estudios. Ingresos familiares | Estrés económico y laboral. Salud mental de los padres. Vulnerabilidad legal | Estrés marital, parental y familiar | Apoyo social y parental. Uso de los Servicios Sociales | Legislación. Estrés por la situación de inmigración (Discriminación: idioma inglés y la situación legal) | Padres en situación ilegal versus legal, con menos edad, menor nivel de educación, mayor estrés laboral, más dificultades para aprender inglés y menos apoyo social. Menor acceso a servicios sociales. Mayor discriminación por étnica y estatus legal |
Castellanos (2014) España | Situación económica. Situación laboral | Estilo educativo. Comunicación. Disciplina. Percepción de los adolescentes sobre las figuras parentales | Apoyo social y parental. Adherencia a pandillas | Pobreza. Choque cultural | Pobreza, precariedad económica. Estilo educativo y creencias autoritarias. Adherencia a pandillas: búsqueda de afecto, protección que no tienen en la familia. Vínculos parentofiliales: percepción de los padres como referentes económicos y no emocionales | |
Cook et al. (2012) Estados Unidos | Etnia Edad Género de los/as niños/as.Nivel educativo. Estado civil. Ingresos familiares Tamaño del hogar | Depresión materna | Sensibilidad. Estimulación cognitiva. Afecto Desapego Consideración negativa Intrusividad Respuesta emocional Interacción verbal y social | Madres de bajos ingresos que se diferencian en el nivel de apoyo y conductas de interacción con sus hijos. Sensibilidad, estimulación cognitiva y afecto se relacionan con un buen ejercicio parental. Desapego, se relacionan con escasa respuesta emocional e interacción verbal o social | ||
Dominguez y Lubitow (2008) Estados Unidos | Edad de la madre. Origen étnico. Situación laboral. Participación en Programas. Aislamiento social | estrés | Rol parental: prácticas educativas. Estrés parental | Apoyo social. Zona de alta pobreza y miedo al barrio. Conexiones transnacionales | Tradiciones de origen | Malas condiciones del empleo dificultan mantener tradiciones de origen, afecta al rol parental y genera estrés en el cuidado de hijos/as. Apoyo informal de familia extensa se relaciona con menor aislamiento social y miedo al barrio. Bajo uso de Servicios Sociales. Conexiones transnacionales apoyan la parentalidad en ambientes socialmente negativos |
Henao et al. (2016) España | Tamaño del hogar. Situación laboral/económica. Nivel educativo | Estilo educativo. Rol parental: prácticas educativas | Apoyo social | Tradiciones de origen | Bajos recursos económicos, más dificultades de ejercer prácticas educativas efectivas. Buen empleo y nivel educativo alto facilitan cambio de prácticas educativas negativas Apoyo informal para el cuidado de los hijos/as y el formal para la integración de sus hijos/as en el nuevo contexto. Mantienen tradiciones de origen resistiéndose a prácticas parentales del país de acogida consideradas “negativas”. | |
Holtrop et al. (2015) Estados Unidos | Edad. Género de los/as hijos/as | Conductas externalizantes en la infancia | Fomento de habilidades. Disciplina Supervisión parental. Resolución de problemas. Implicación parental | Estrés aculturativo | Fomento de habilidades y supervisión parental, menos conductas externalizantes. Niveles altos de resolución de problemas y disciplina asociados con menos conductas externalizantes. | |
Hurwich-Reiss y Gudiño (2016) Estados Unidos | Origen étnico. País de procedencia de los padres y del niño/a. Edad, género. Tiempo de residencia en el nuevo país | Problemas de conducta de los adolescentes | Supervisión parental | Estrés aculturativo | Estrés aculturativo se relaciona con aumento de problemas de conducta en adolescentes y la supervisión parental reduce en niveles más altos de estrés aculturativo. | |
Kiang et al. (2017) Estados Unidos | Etnia. Situación económica. Nivel educativo. Etapa escolar de los/as hijos/as | Percepción de competencia parental | Aculturación-conflictos. Autoeficacia cultural de los padres | Buena situación económica se relaciona con una percepción positiva de competencia parental. Mayor autoeficacia cultural se asocia con mayor percepción de competencia parental. Autoeficacia cultural se relaciona con fomentar la cultura de procedencia en sus hijos. Menor conflicto de aculturación se asocia con mayor percepción de competencia general de los padres | ||
Lansford et al. (2011) Estados Unidos | Edad y Género del niño/a. Edad del padre y madre Nivel educativo de padre y madre Estado civil. N.º de hijos/as N.º personas en el hogar. Etnia | Atribuciones parentales. Actitudes parentales | Cultura de procedencia | Las atribuciones no diferencian según el género. Las familias latinas se relacionan con actitudes más autoritarias hacia sus hijos/as. | ||
Leidy et al. (2010) Estados Unidos | Sexo de los/as hijos/as | Competencia social infantil. Autoestima infantil Autoeficacia social. Autocontrol infantil. Solución de problemas sociales | Parentalidad positiva. Cohesión familiar. Habilidades sociales, resolución de conflictos, parental/educativo de los niños y niña | Apoyo social. Relación colegio | Aculturación. Proceso migratorio. Discriminación. Situación legal | Pérdida de la familia extensa dificulta la parentalidad positiva. Relación entre parentalidad positiva y cohesión familiar que influyen en competencias de los niños/as. Redes de apoyo se relacionan con parentalidad como apoyo en el cuidado de hijos/as. Las conexiones sociales tienen un carácter protector. Proceso migratorio y aculturación se relacionan con prácticas educativas negativas, ocasionadas por el estrés. |
Martinez et al. (2011) Estados Unidos | Tiempo de residencia. Resultados académicos | Ajuste de los hijos e hijas. Depresión parental. Riesgo de consumo en los jóvenes. Consumo de tóxicos de los padres/madres | Capacidad de adaptación nuevo entorno de los padres y madres. Parentalidad efectiva. Estrés general | Aculturación. Discriminación | Estrés de los padres disminuye a mayor tiempo de residencia, aumentando conductas problemáticas en los hijos. Buena adaptación al entorno y parentalidad efectiva se relaciona positivamente con estas conductas. Aculturación de padres y jóvenes, discriminación, estrés general y la migración incrementan problemas en los hijos/as. | |
Noah y Landale (2018) Estados Unidos | Edad de la madre. Tiempo de estancia en el nuevo país. Situación legal. N.º de hijos/as. N.º miembros en el hogar. Nivel educativo. Estado civil. Situación laboral. Idioma | Depresión materna | Estrés parental | Apoyo informal. Características objetivas y subjetivas del barrio. Eficacia colectiva del barrio | Edad materna y número de hijos se asocia con mayor estrés parental. Situación legal es negativa sobre estrés parental y modula e influye la percepción del vecindario. | |
Orozco (2018) Estados Unidos | Idioma | Adversidad parental. Adaptación tras la migración. Expectativas inmigración | Beneficios parentales tras la migración | Recursos y apoyos | Proceso de aculturación | Tras la migración mejor calidad en la educación de sus hijos y ayuda de recursos formales. Proceso de aculturación con adaptación al sistema de funcionamiento del nuevo país, con expectativas y dificultades idiomáticas |
Perreira et al. (2006) Estados Unidos | País de origen. Género. Edad padre/madre, e hijos/as. Estado civil. Tiempo residencia. Situación laboral. Idioma. Ingresos mensuales. Nivel educativo | Resiliencia. Ansiedad. Consumo de drogas | Comunicación parental. Apoyo parental. Capacidad de adaptación de los/as hijos/as. La migración como una decisión parental. Pérdida y cambio familiar | Retos en el nuevo entorno. Amistades. Colegio. Comunidad. Sistema sanitario. Trabajo | Aculturación. Racismo. Discriminación. Estereotipos. Desigualdad social | El asentamiento en otro país se relaciona con temor a ese entorno. Se relaciona positivamente con la comunicación parentofilial, aumento de resiliencia, buscan apoyo, desarrollan habilidades biculturales |
Silberman et al. (2019) Estados Unidos | Origen. Edad de la madre. Situación laboral. N.º de hijos/as. Nivel de estudios | Sensibilidad materna. Afecto positivo. Desapego. Estimulación cognitiva. Repertorio en la interacción | Apoyo social | Madres migrantes reportaron significativamente menos apoyo general de amigos y apoyo emocional que madres nacidas en los EU. Edad materna se relaciona con la necesidad de apoyo de amigos. Para las madres más jóvenes, el apoyo por parte de amigos se relaciona negativamente con más desapego al contrario que para las mayores de 20 años | ||
Yomtov et al. (2015) Estados Unidos | Género de los hijos. Género de padres | Autoeficacia general de los/as hijos/as. Autoestima relacional de los/as hijos/as | Percepción comportamiento, apoyo y control psicológico | Apoyo social | Autoeficacia general y autoestima relacional de los/as niños/as tiene relación significativa y positiva con apoyo de madres/padres. Control psicológico de madres/padres muestra una relación significativa y negativa con la autoeficacia general |
Con respecto a las variables personales, entre otros, algunos estudios (3) muestran que un nivel alto de autoeficacia general y autoestima relacional de los/as padres/ madres y una correcta disciplina, afecta positivamente a la resolución de problemas parentofiliales y a que no surjan conductas problemáticas en los/as hijos/as tras la migración. Otros artículos (2) destacan el estrés por la migración, el estrés económico y la vulnerabilidad jurídica como factores de riesgo en las prácticas educativas (Brabeck et al., 2015; Dominguez y Lubitow, 2008).
Desde el nivel del microsistema, hay estudios (2) que afirman que una buena comunicación parental facilita las prácticas educativas positivas y que la escuela es un elemento facilitador de ello (Ayón, 2014; Perreira et al., 2006). Otros (2) destacan que la forma de actuar con sus hijos/as de los/las padres/madres basados en el autoritarismo conlleva peores percepciones de los/as hijos/as sobre sus padres y madres (Castellanos, 2014; Lansford et al., 2011). Otros estudios (3) ahondan en cómo la disciplina, la correcta solución de problemas parentofiliales, el fomento de las habilidades de los/as hijos/as, una supervisión parental positiva, el apoyo parental, la sensibilidad, la estimulación, el afecto, el no desapego y la no intrusividad de los/ as padres/madres se asocian a mejores niveles educativos de los/as hijos/as y menores niveles de estrés parental (Cook et al., 2012; Holtrop et al., 2015; Yomtov et al., 2015). En otros estudios (2) la parentalidad positiva, la cohesión familiar y social, unas altas capacidades adaptativas al nuevo entorno de los/as padres/madres, una parentalidad efectiva o el bajo nivel del estrés parental se relacionan con mejores competencias de los/as niños/as y como un factor de protección ante la probabilidad de conductas disruptivas (Leidy et al., 2010; Martinez et al., 2011). No obstante, la escasa supervisión parental influye en la posibilidad de aparecer problemas conductuales en hijos/as migrantes y en sufrir mayores niveles de estrés aculturativo (Hurwich et al., 2016). Por último, el control psicológico de los/as padres/madres se relaciona positivamente con la autoeficacia general (Yomtov et al., 2015).
En el exosistema, la mayoría de los estudios (8) indagan en el apoyo social como un factor protector importante en la parentalidad. Asocian la falta de apoyo informal de la familia extensa con mayor aislamiento social, menor integración en la comunidad y con la percepción de miedo al barrio. Sin embargo, contar con apoyos y crear redes en el nuevo contexto, influyen positivamente en el ejercicio de la parentalidad, el cuidado, la educación y autoeficacia de hijos/as en ambientes socialmente negativos (Dominguez y Lubitow, 2008; Henao et al., 2016; Leidy et al., 2010; Noah y Landale, 2018). Asimismo, el apoyo social es positivo con la respuesta emocional e interacciones verbales y sociales (Cook et al., 2012). Otros estudios (3) asocian el apoyo formal y la implicación de los servicios institucionales/comunitarios como elementos esenciales de apoyo para cubrir necesidades familiares, obtener más información (ej., para regular su situación legal), mejorar la calidad educativa de sus hijos/as, y contar con recursos públicos de apoyo para la integración comunitaria (Ayón, 2014; Henao et al., 2016; Orozco, 2018).
En el macrosistema, varios artículos (9) analizan la aculturación como una variable significativamente relacionada con la parentalidad y educación en los/as hijos/as. El proceso aculturativo impacta en los niveles de estrés parental (Leidy et al., 2010; Martinez et al., 2011; Perreira et al., 2006), en las prácticas educativas y en la tendencia a mantener las del país de origen (Dominguez y Lubitow, 2008; Henao et al., 2016). Las prácticas educativas negativas o el aumento de conductas disruptivas en hijos/as migrantes surgen por la existencia de niveles elevados del estrés aculturativo de los/as padres/madres (Hurwich-Reiss y Gudiño, 2016; Leidy et al., 2010) y por sentimientos y percepción de discriminación (ej., idioma) (Brabeck et al., 2015; Orozco, 2018). Una percepción de la autoeficacia cultural positiva por parte de los/as padres/madres se relaciona con mayor fomento de la cultura de procedencia a sus hijos/as y menor nivel de aculturación, influyendo positivamente en la percepción de competencias en los/as padres/madres (Kiang et al., 2017). También, varios artículos (6) destacan la necesidad de contar con mayor protección legislativa para la no deportación de ellos y sus hijos/as y la necesidad de servicios de atención a la salud físico-mental, más información de recursos y apoyos comunitarios, ya que influyen sobre la desigualdad social, la necesidad de apoyo o el nivel de riesgo (Ayón, 2014; Brabeck et al., 2015; Castellanos, 2014; Orozco, 2018; Perreira et al., 2006).
Discusión
Este trabajo de revisión sistemática sintetiza la información de 17 artículos que analizan la parentalidad en las familias latinoamericanas tras experimentar un proceso migratorio a Estados Unidos o España. Desde la perspectiva ecológico-sistémica (Belsky, 1993; Bronfenbrenner, 1986) se identificaron los factores de riesgo y protección relacionados con la parentalidad. En general, los hallazgos sugieren que el ejercicio de la parentalidad de las familias migrantes latinoamericanas se ve influenciado por variables procedentes de diferentes sistemas, especialmente por el perfil sociodemográfico. Factores de riesgo como la carencia de recursos económicos, la falta de empleo, la situación legal irregular, un número elevado de hijos/as o poco tiempo de residencia en el nuevo contexto, perjudican el ejercicio de la parentalidad. Por su parte, factores como un nivel educativo alto de los/as padres/madres, la participación en programas de parentalidad, condiciones de vida pre/post migración adecuadas, entre otros, sirven de amortiguadores de los factores de riesgo. Estos resultados ponen en relieve que la migración por sí misma no es positiva o negativa para el ejercicio parental, sino que pueden ser los factores de riesgo y protección del nuevo contexto los que podrían dificultar o facilitar el ejercicio de la parentalidad. Por tanto, sería necesario abordar estos factores promoviendo medidas que favorezcan los factores de protección y disminuyan los factores de riesgo.
En relación al perfil sociodemográfico, se encontró que los factores de riesgo asociados a perfiles más vulnerables tales como el bajo nivel educativo, precariedad laboral y económica, la situación legal o el bajo conocimiento del idioma, influyen en la parentalidad, afectando a variables como las prácticas educativas, el estrés parental y a la percepción de autoeficacia en la tarea parental (Brabeck et al., 2015; Castellanos, 2014; Henao et al., 2016; Noah y Landale, 2018). Muchas familias latinoamericanas en España tienen dificultades en el acceso a un empleo e ingresos estables que superen el umbral de la pobreza (Castellanos, 2014; Llanos, 2008), por lo que deducimos que esta realidad puede repercutir de forma significativa en la parentalidad. Como factores protectores destacan la buena situación económica y laboral, y el mayor tiempo de residencia en el nuevo país, ya que predicen la percepción positiva de la competencia parental (Kiang et al., 2017) y la disminución del estrés aculturativo (Martinez et al., 2011). Por ello, podemos deducir que las familias que llevan menos tiempo en el nuevo país pueden presentar más probabilidad de sufrir estrés aculturativo.
En cuanto a las variables personales, identificamos como factores de riesgo el estrés laboral y económico y la vulnerabilidad jurídica, ya que se relacionan con un mayor nivel de estrés parental (Brabeck et al., 2015; Dominguez y Lubitow, 2008; Noah y Landale, 2018). Como factores de protección se identifica la capacidad de afrontar los desafíos de forma positiva, ya que influye positivamente en la convivencia familiar (Perreira et al., 2006). La promoción de estas competencias a las familias en estrategias de afrontamiento pueden ser elementos clave en la protección de la infancia.
Desde el microsistema, los factores de riesgo se asocian a contextos familiares, actitudes y prácticas educativas autoritarias, desapego y control psicológico. Estas variables se relacionan con baja autoeficacia en los/as hijos/as, con dificultades en la respuesta emocional y en la interacción verbal y social (Castellanos, 2014; Cook et al., 2012; Henao et al., 2016; Yomtov et al., 2015). Se muestran factores protectores como el apego seguro, las prácticas positivas de cuidado, la resolución de problemas de forma asertiva, la cohesión familiar y social y el apoyo parental a los/as hijos/as, ya que disminuyen la probabilidad de que surjan conductas problemáticas en los menores, y se relacionan con la autoeficacia social de los/as niños/as y con la parentalidad positiva (Holtrop et al., 2015; Leidy et al., 2010; Martinez et al., 2011; Yomtov et al., 2015). Asimismo, la autopercepción positiva de sus competencias parentales se relaciona con menores niveles de estrés parental (Kiang et al., 2017). Teniendo en cuenta que las influencias del microsistema tienen un mayor impacto que las provenientes de otros sistemas, estos resultados son claves para poder valorar y dirigir las intervenciones (Ijzendoorn, 2005).
En el exosistema destacan factores de riesgo asociados a la pérdida de apoyos informales y formales (Ayón, 2014).Contar con apoyo informal y tener apoyos formales son importantes factores de protección que influyen en la autoeficacia materna y en el apoyo a la parentalidad y la reducción del estrés parental y la percepción de discriminación, soledad y miedo al barrio (Ayón, 2014; Dominguez y Lubitow, 2008; Leidy et al., 2010). Sin embargo, las barreras de acceso a servicios o los procesos de separación y distanciamiento de familiares y amigos que caracterizan a las familias migrantes latinoamericanas (Achotegui, 2009; Snowden y Yamada, 2005) conllevan importantes limitaciones en la parentalidad de forma positiva.
Desde el macrosistema, los factores de riesgo están asociados al proceso de aculturación negativo, relacionados con actitudes inflexibles sobre educación, creencias y prácticas educativas autoritarias, problemas de conducta en los/as hijos/as y con mayor percepción de discriminación y estrés general por la migración (Henao et al., 2016; Hurwich-Reiss y Gudiño, 2016; Leidy et al., 2010; Martinez et al. 2011). Estos resultados confirman la relevancia que tiene la aculturación en el proceso de adaptación a la sociedad y a la cultura dominante (Hughes et al., 2006) y el impacto que tiene en el ejercicio de la parentalidad, en la crianza de los/as niños/as y en el bienestar familiar (Basabe y Bobowik, 2013; Orozco, 2013). Los estudios abordados no analizaron factores de protección en el macrosistema, destacando la necesidad de investigaciones sobre las influencias positivas procedentes de la cultura, políticas, leyes o valores.
Los estudios se centran fundamentalmente en los factores procedentes del nivel sociodemográfico y del microsistema. Sin embargo, atendiendo a la propuesta teórica de Bronfenbrenner (1986) y Belsky (1993), los factores de riesgo y protección interactúan entre los diferentes sistemas, y si bien los niveles más cercanos impactan significativamente en la persona y en la familia, niveles más alejados (exosistema o macrosistema) influyen también en el resto de los niveles de forma significativa. Esto hace evidente la necesidad de analizar variables contextuales en los procesos migratorios.
Mayoritariamente los estudios se enfocan en factores de riesgo y variables parentales asociadas a problemas, enfatizando consecuencias negativas de la migración en la parentalidad. Sin embargo, este enfoque puede obviar aspectos positivos desarrollados por las familias migrantes que están amortiguando otros aspectos negativos y que pueden estar dando lugar a cambios positivos. El microsistema presenta mayor número de factores protectores en estas familias y el perfil sociodemográfico y el macrosistema, por el contrario, presentan más factores de riesgo. Se evidencia la falta de análisis de factores protectores procedentes de niveles como el exosistema y aspectos como la integración comunitaria, dado que una buena integración y asimilación de la nueva cultura permite la consolidación del sentimiento de pertenencia a esa nueva sociedad (Beiruti, 2008).
Limitaciones del estudio
En esta revisión sistemática, pese a haber seguido exhaustivamente las indicaciones del protocolo PRISMA, se debe destacar la complejidad de acotación de términos para abordar toda la realidad parental en las familias migrantes latinoamericanas, por lo que puede que se hayan obviado trabajos que abordan la parentalidad en estas familias. También, cabe destacar que los estudios analizados se centran de forma significativa en factores de riesgo, evidenciando el modelo del déficit en la investigación. De esta forma, se ignoran posibles factores protectores que están favoreciendo la parentalidad, por lo que nuestra descripción de factores protectores resulta limitada. Asimismo, las diferencias en cómo interpretan los estudios las variables analizadas o la heterogeneidad en los métodos utilizados, limita la extracción de conclusiones sobre la relación entre las variables procedentes de diferentes sistemas y la parentalidad. Por ende, esta revisión debe ser tomada como un acercamiento al análisis de la parentalidad en las familias migrantes latinoamericanas, conociendo y sistematizando la información existente sobre el tema. Asimismo, es relevante destacar que contribuye a un primer análisis desde un enfoque centrado en promover mayor bienestar familiar y social, como se proporciona desde el enfoque de la Parentalidad Positiva, y, además, ser un comienzo para conocer los efectos de la migración en el ejercicio de la parentalidad de estas familias en los dos principales países receptores de población latina como son Estados Unidos y España.
Implicaciones
Se evidencia la necesidad de promover estudios desde un enfoque como el de la Parentalidad Positiva, donde se promuevan capacidades, competencias y habilidades en el desarrollo del rol parental, planteando un enfoque basado en la prevención y no en el asistencialismo. Además, es importante promover intervenciones basadas en la promoción de las familias desde el momento en que llegan al nuevo país, ya que se evidencia que aquellas que llevan poco tiempo en Estados Unidos o España tienen mayor riesgo de vulnerabilidad social.Para ello,será importante la implicación de los recursos institucionales y que su intervención se centre en dotar de estrategias, recursos y servicios que faciliten la disminución de factores de riesgo como estrés parental, precariedad laboral y económica o fomento de prácticas educativas adecuadas desde el enfoque de la Parentalidad Positiva. Asimismo, es conveniente el análisis del efecto de variables contextuales o culturales como la integración en la comunidad, redes de apoyo o el choque cultural en el bienestar de las familias migrantes latinoamericanas, lo cual genera una visión amplia e integral de la experiencia migratoria de las familias latinoamericana y sus efectos en el ejercicio parental desde los distintos sistemas influyentes en la familia. Esto último es importante ya que, como los resultados de este estudio señalan, mayoritariamente las investigaciones se han centrado en el análisis de los efectos de la migración de las familias latinoamericanas en variables más individuales o relacionadas con el microsistema, existiendo menos información sobre el efecto de las variables sociales o comunitarias y su impacto en la parentalidad de las familias migrantes latinas.
Por todo ello, debemos resaltar la relevancia de contar con estudios como presente que sistematiza la información respecto a los efectos de la migración en parentalidad de familias migrantes latinoamericanas, para dotar a los/as profesionales del ámbito social de investigaciones basadas en evidencias científicas que favorezcan su intervención con familias migrantes desde un enfoque positivo como es el de la Parentalidad Positiva. Por tanto, es importante la implicación de las instituciones públicas sobre todo de los servicios sociales como factor de protección para el bienestar de las familias latinoamericanas tras la migración. Concretamente, debemos destacar el papel de los/as trabajadores/as sociales como agentes de referencia de los servicios sociales, siendo importante que comprendan las diferencias y particularidades que tiene cada familia, adaptando sus intervenciones a la situación de estas familias en el nuevo contexto. Asimismo, debe ser un agente dinamizador que fomente las redes sociales y de ayuda mutua dentro de la comunidad para la integración sociolaboral y económica de las familias a la comunidad, sirviendo como trampolín hacia la inclusión social, logrando la cohesión social a través del reforzamiento de vínculos comunitarios y culturales dentro de los barrios y espacios intercomunitarios, favoreciendo de forma trasversal al ejercicio parental de las familias migrantes en el nuevo contexto.
Conclusiones
Los resultados sugieren que el ejercicio de la parentalidad en las familias migrantes latinoamericanas es el resultado de múltiples condicionantes identificados como factores de riesgo y protección que interactúan a nivel individual, familiar y sociocultural. La parentalidad estaría mediatizada por la aculturación, redes de apoyo formales e informales, relaciones e interacciones familiares, nivel de estrés y la vulnerabilidad social, asociada a la precariedad económica y laboral. Estas influencias se evidencian mayoritariamente en las dimensiones de estrés parental, estilos educativos, percepción de la autoeficacia parental y socialización e interacción. Desde esta perspectiva, la parentalidad debe entenderse en relación con el contexto que se desarrolla y las interacciones entre los diferentes sistemas. Por ello, la migración por sí sola no es un factor negativo o positivo, son los factores de riesgo y protección de los sistemas de influencia los que afectan y ponen en riesgo o promueven un desarrollo positivo de la parentalidad y de adaptación al nuevo contexto, requiriéndose la implicación de todo el conjunto de la sociedad para promover el bienestar familiar y la plena integración social.
Referencias
Abidin, R. (1995). Parenting stress index: Manual (3rd ed). Psychological Assessment Resources.
Achotegui, J. (2009). Estrés límite y salud mental: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Gaceta Médica de Bilbao, 106(4), 122-133. https://doi.org/10.1016/S0304-4858(09)74665-7.
Aguilar-Gaxiola, S., Loera, G., Méndez, L., Sala, M., Latino Mental Health Concilio, y Nakamoto, J. (2012). Community-defined solutions for Latino Mental health disparities: California Reducing Disparities Project, Latino Strategic Planning Workgroup population report. University of California Davis.
Aguilera-Guzmán, R., Salgado, N., Romero, M. y Medina-Mora, E. (2004). Paternal absence and international migration: stressors and compensators associated with the mental health of mexican teenegers of rural origin. Adolescence, 39(1), 711-723.
Alcalde-Campos, R. y Pávez, I. (2013). Infancia, familias monoparentales e inmigración latinoamericana en Barcelona, España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 229-243. https://doi.org/10.11600/1692715x.11115040712.
Ayón, C. (2011). Latino families and the public child welfare system; examining the role of social support networks. Children and youth services review, 33(10), 2061-2066. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2011.05.035.
Ayón, C. (2014). Services Needs among Latino Immigrant Families: Implications for Social Work Practice. Social Work, 59(1), 1-23. https://doi.org/10.1093/sw/swt031.
Ayón, C. y Ghosn, M. (2013). Latino immigrants families social support networks: strenghts and limitations during a time of stringent inmigration legisiation and economic insecurity. Journal of Community Psychology, 41(1), 359-377. https://doi.org/10.1002/jcop.21542.
Ayón, C., Valencia-García, D.y Kim, S. (2017).Latino immigrant families and restrictive immigration climate: Perceived experiences with discrimination, threat to family, social exclusion, children's vulnerability, and related factors. Race and Social Problems, 9(4), 300-312. https://doi.org/10.1007/s12552-017-9215-z.
Badi, S. y Murtagh, N. (2019). Green supply chain management in construction: A systematic literature review and future research agenda. Journal of cleaner production, 223(1), 312-322. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.03.132.
Barrionuevo, L., Infesta, G. y Rodríguez, M. (2011). Procesos migratorios y reconfiguraciones familiares en argentinas residentes en España. Aportes para una perspectiva transnacional. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3(1), 25-49.
Basabe, N. y Bobowik, M. (2013). Estatus grupal, discriminación y adaptación en inmigrantes latinoamericanos y africanos en España. Psicoperspectivas, 5(1), 5-29. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue1-fulltext-237.
Beiruti, N. (2008). La inmigración en la encrucijada de la inmigración. Revista norte de salud mental, 7(32), 61-70.
Belsky, J. (1993). Etiology of child maltreatment: A developmental ecological analysis. Psychological bulletin, 114(3), 413-434. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0033-2909.114.3.413.
Brabeck, K., Sibley, E. y Lykes, B. (2015). Authorized and Unauthorized Immigrant Parents: The impact of Legal Vulnerability on Family Contexts. Hispanic Journal of Behavioral, 38(1), 1-28. https://doi.org/10.1177%2F0739986315621741.
Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development: Research perspectives. Developmental Psychology, 22(6), 723-742. https://doi.org/10.1037/0012-1649.22.6.723.
Castellanos, R. (2014). La educación y la influencia de los factores culturales en menores latinoamericanos. Educación y Diversidad, 8(1), 47-58.
Cicchetti, D. y Lynch, M. (1993). Toward an ecological/transactional model of community violence and child maltreatment: Consequences for children's development. Pshychiatry, 56(1), 96-118. 10.1521/00332747.1993.11024624.
Consejo de Europa. (2006). Recomendación Rec (2006) del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/parentalidadPos2012/docs/recomendacionConsejoEurop2006df.pdf.
Cook, G., Roggman, L. y D'Zatko, K. (2012). A person-oriented approach to understanding dimensions of parenting in low-income mothers. Early Childhood Research Quearterly, 4(4), 582-595. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2012.06.001.
De Sousa, M. y Ribeiro, A. (2009). Revisión sistemática y metaanálisis de estudios de diagnóstico y pronóstico: una guía. Arq. Bras. Cardiol., 92(3), 241-251. https://doi.org/10.1590/S0066-782X2009000300013.
Díez, A. (2014). El estudio de la migración internacional de retorno en Colombia: Una revisión bibliográfica sobre el estado actual. Amauta, 12(24), 23-39.
Dominguez, S. y Lubitow, A. (2008). Transnational Ties, Poverty, and Identity: Latina American Immigrant Women in Public Housing. Family Relations, 57(4) 419-430. https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2008.00511.x.
Duque-Páramo, M. (2012). Parental Migration in Colombia: Children's voices in National and International Perspectives. 7e journal of Latin American and Caribbean Anthopology, 17(3), 472-492. https://doi.org/10.1111/j.1935-4940.2012.01251.x.
Gallardo, A. (2019). Parental acculturation: A review of the challenges and adjustments that the process of acculturation implies in parental cognitions. Summa Psicológica, 16(2), 121-129. https//doi.org/10.18774/0719-448.x2019.16.412.
García, A. y Lessin, E. (2013). Características y utilidad de las Revisiones Sistemáticas o Meta-análisis. Revista Científica Ciencia Médica, 16(2), 4-5.
Gil-Alonso, F., Bayona-i-Carrasco, J. y Vono de Vilhena, D. (2012). Las migraciones internas de los latinoamericanos en España: del boom a la crisis económica. Papeles de población, 18(71), 1-42.
Gough, D., Thomas, J. y Oliver, S. (2012). Clarifying differences between review designs and methods. Systematic reviews, 28(1), 1-19. https://doi.org/10.1186/2046-4053-1-28.
Henao, C., Lalueza, J. y Tenorio, M. (2016). Valores y prácticas educativas de familias latinoamericanas inmigradas en Barcelona: ¿qué cambia y qué permanece? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 65-76. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14141090315.
Herrera, F. (2012). La migración a Estados Unidos: una visión del primer decenio del siglo XXI. Norteamérica, 7(2), 171-197.
Hershberg, R. (2017). Consejos as a Family Process in Transnational and Mixed-Status Mayan Families. Journal of Marriage and Family, 80(2), 334-348. https://doi.org/10.1111/jomf.12452.
Holtrop, K., McNeil, S. y Scott, J. (2015). Associations between Positive Parenting Practices and Child Externalizing Behavior in Underserved Latino Immigrant Families. Family Process, 54(2), 359-375. https://doi.org/10.1111/famp.12105.
Hurwich-Reiss, E. y Gudiño, O. (2016). Acculturation Stress and Coduct Problems Among Latino Adolescents: The Impact of Family Factors. Journal of Latina/o Psychology, 4(4), 218-231. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/lat0000052.
Iglesias, J., Rua, A. y Areas, A. (2020). Un arraigo sobre el alambre. La integración social de la población de origen inmigrante en España. Fundación FOESSA y Cáritas Española.
Ijzendoorn, M. (2005). El apego durante los Primeros Años (0-5) y su Impacto en el Desarrollo Infantil. Leiden University.
INE. (2019). Población (españoles/extranjeros) por País de Nacimiento, sexo y año.https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=01006.px#!tabs-tabla.
Kiang, L., Glatz, T. y Buchanan, C. (2017). Acculturation Conflict, Cultural Parenting, Self-Efficacy, and Perceived Parenting Competence in Asian American and Latino/a Families. Family Process, 56(4), 943-961. https://doi.org/10.1111/famp.12266.
Lansford, J., Bornstein, M., Dodge, K., Skinner, A., Putnick, D. y Deater-Deckard, K. (2011). Attributions and Attitudes of Mothers and Fathers in the United States. Parent Sci Pract, 11(2), 199-213. https://doi.org/10.1111/famp.12105.
Leidy, M., Guerra, N. y Toro, R. (2010). Postive Parenting, Family Cohesion, and child Social Competence Among Immigrant Latino Families. Journal of Family Psychology, 24(3), 252-260. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/a0019407.
Letelier, M., Manríquez, M. y Rada, G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista médica de Chile, 133(2), 246-249. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000200015.
Llano, J. (2018). El estado de la pobreza seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2017. Gestión y Servicios SL.
López-Montaño, L. (2011). Proyecto Familiar y familia en situación de transnacionalidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3(1), 127-145.
Maiquez, M., Rodrigo, M., Capote, C. y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana. Un programa experiencial para padres. Aprendizaje Viso.
Manyena, S. (2006). The concept of resilience revisited. Disasters, 30(4), 434-450. https://doi.org/10.1111/j.0361-3666.2006.00331.x.
Martinez, C., McClure, H., Eddy, M. y Wilson, M. (2011). Time in U.S. Residency and the Social, Behavioral, and Emotional Adjustment of Latino Immigrant Families. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 33(3), 323-349. https://doi.org/10.1177%2F0739986311411281.
Menéndez, S., Jiménez, L. e Hidalgo, V. (2011). Estructura factorial de la escala PSOC (Parental Sense of Competence) en una muestra de madres usuarias de servicios de preservación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 32(2), 187-204.
Micolta, A. y García, G. (2011). Parentalidad y autoridad: un reto en el contexto de la migración internacional. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 16(1), 257-287.
Moher, D., Liberati, A., Altman, D., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gotzsche, P. y Loannidis, C. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic review and meta-analysis of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. Journal of clinical, 6(7), 1-34. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000100.
Morad, P., Bonilla, G. y Rodríguez, M. (2011). Vida familiar, vínculos parentales y migración transnacional colombiana: cambios y permanencias. Confluenze, 3(1), 62-82. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/2196.
Moreno-Fernández, F., Hernández-Nieto, R. y Gutiérrez, M. (2017). Mapa hispano de los Estados Unidos. Instituto Cervantes.
Noah, A. y Landale, N. (2018). Parenting Strain Among Mexican-Origin Mothers; Differences by Parental Legal Status and Neighborhood. Journal of Marriage and Family, 80(2), 317-333. https://dx.doi.org/10.1111%2Fjomf.12438.
Nunes, C. y Ayala-Nunes, L. (2016). Parenting sense of competence in at psychological risk families and child well-being. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 1-15. Doi: 10.13042/Bordon.2016.48589.
OEA. (2017). Migración Internacional en las Américas: Cuarto informe del Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas. OEA.
ONU. (2020). Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA). https://celade.cepal.org/bdcelade/imila/.
Orozco, A. (2013). Migración y estrés aculturativo: una perspectiva teórica sobre aspectos psicológicos y sociales presentes en los migrantes latinos en Estados Unidos. Norteamérica, 8(1), 7-44. https://doi.org/10.1016/S1870-3550(13)71765-8.
Orozco, A. (2018). Acculturation, parental involvement, and maternal self-efficacy: A qualitative study among Latin American women in the United States. Interdisciplinaria, 35(1), 87-104. https://doi.org/10.1111/famp.12266.
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffman, T., Mulrow, C., Moher, D., et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematics reviews. International Journal of Surgery, 88(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2021.105906.
Panic, N., Leoncini, E., de Belvis, G., Ricciardi, W. y Boccia, S. (2013). Evaluation of the Endorsement of the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA) Statement on the Quality of Published Systematic Review and Meta-Analyses. Plos One, 8(12), 1-7. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0083138.
Pérez-López, J., Pérez-Lag, M., Montealegre, M. del P. y Perea, L. P. (2012). Estrés parental, desarrollo infantil y atención temprana. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 123-132.
Perreira, K., Chapman, M. y Stein, G. (2006). Becoming an American Parent: Overcoming Challenges and Findin Strenght in a New Immigrant Latino Community. Journal of Family Issues, 27(10), 1383-1414. https://doi.org/10.1177%2F0192513X06290041.
Requena-Méndez, A., Aldasoro, E., Lazzari, E., Sicuri, E., Brown, M., Moore, J. y Muñoz, J. (2015). Prevalence of Chagas disease in Latin-American migrants living in Europe: a systematic review and meta-analysis. PLOS: Neglect Tropical Diseases, 9(2), 1-15. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0003540.
Rethlefsen, M., Kirtley, S., Waffenschmidt, S., Ayala, A., Moher, D., Page, M. y Koffel, J. (2021). PRISMA-S: an extension to the PRISMAStatement for Reporting Literature Searches in Systematic Reviews. Systematic reviews, 10(1), 1-19.
Revilla, L. y Bailon, E. (2005). El cuestionario Medical Outcomes Study (MOS), un instrumento para evaluar el apoyo social. Revista Comunidad, 16(1), 1-4.
Rodrigo, M., Máiquez, M., Martin, J., Byrne, S. y Rodríguez, B. (2015). Manual práctico de parentalidad positiva. Síntesis.
Rutter, M. (2007). Implications of Resilience Concepts for Scientific Understanding. Annals, 1094(1), 1-12. https://doi.org/10.1196/annals.1376.002.
Santos, M. y Lorenzo, M. (2008). La participación de las familias migrantes en la escuela. Un estudio centrado en la procedencia. Revista de Educación, 4(1), 277-300.
Sherbourne, C. y Stewart, A. (1991). The MOS social support survey. Social Science Medicine, 32(6), 705- 714. https://doi.org/10.1016/0277-9536(91)90150-b.
Silberman, S., Grau, J., Castellanos, P., Duran, P. y Smith, E. (2019). Friend Support and the Parenting of Latina Adolescent Mothers: The Moderating role of Maternal Age. Journal of Child and Family Studies, 1(4), 1444-1457. https://doi.org/10.1007/s10826-019-01647-7.
Snowden, L. y Yamada, A. (2005). Cultural differences in access to care. Annual Review of Clinical Psychology, 1(1), 143-166. https://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.143846.
Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 207-511.
Villalba, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social. Psychosocial intervention, 12(3), 283-299.
Yomtov, D., Plunkett, S., Sands, T. y Reid, A. (2015). Parenting and Ninth Graders' Self-Efficacy and Relational Self-Esteem in Latino Immigrants Families. Family and Consume Sciences Research Journal, 43(3), 269-283. https://doi.org/10.1111/fcsr.12102.
Zarza, M. y Sobrino, M. (2017). Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. España: Una revisión bibliográfica. Anales de Psicología, 23(1), 72-84. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.
Notas
Notas de autor