Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Cruce de miradas: El grafiti como medio de expresión, comunicación, reflexión y diálogo en la zona sur de Envigado (Colombia) y Poza Rica (México)*
Exchange of glances: Graffiti as a means of expression, communication, reflection and dialogue in the southern area of Envigado (Colombia) and Poza Rica (Mexico)
Revista Académica Estesis, núm. 16, 2024
Tecnológico de Artes Débora Arango

Artículo de investigación científica e Investigación Creación

Revista Académica Estesis
Tecnológico de Artes Débora Arango, Colombia
ISSN: 2539-3995
ISSN-e: 2539-3987
Periodicidad: Semestral
núm. 16, 2024

Recepción: 06 mayo 2024

Aprobación: 10 junio 2024

Resumen: El artículo examina el grafiti como medio de expresión, comunicación, reflexión y diálogo en Envigado (Colombia) y en Poza Rica (México). El objetivo fue recopilar información sobre el grafiti, tanto autorizado como no autorizado, en Envigado, para generar un documento que reflexione sobre su valor estético, haciendo un ejercicio comparativo con el ejercicio del grafiti en Poza Rica. El artículo consta de cinco apartados (miradas). En la primera, se presentan los hallazgos de la investigación, destacando el grafiti como punto central. En la segunda, se exploran perspectivas de artistas de grafiti en Medellín, cada uno con enfoques únicos, desde inspiración en el anime hasta reinterpretación de conceptos sociales a través de la pintura callejera. En el tercer apartado, se identifican las perspectivas de escritores de Poza Rica, mostrando visiones y experiencias de artistas que valoran el grafiti como escape y fuente de paz en las paredes de la ciudad. En el cuarto apartado se aborda la metodología cualitativa que direccionó este trabajo, así como el enfoque, método y técnicas para su elaboración. Y el último apartado está dedicado a un análisis de resultados.

Palabras clave: Grafiti, artistas, expresión, arte urbano, comunicar.

Abstract: The article examines graffiti as a means of expression, communication, reflection and dialogue in Envigado (Colombia) and Poza Rica (Mexico). The objective was to collect information about graffiti, both authorized and unauthorized, in Envigado, to generate a document that reflects on its aesthetic value, making a comparative exercise with the graffiti exercise in Poza Rica. The article consists of five sections (views). In the first, the research findings are presented, highlighting graffiti as a central point. In the second, perspectives of urban artists in Medellín are explored, each with unique approaches, from inspiration in anime to reinterpretation of social concepts through street painting. In the third section, the perspectives of writers from Poza Rica are identified, showing visions and experiences of artists who value graffiti as an escape and source of peace on the walls of the city. The fourth section addresses the qualitative methodology that guided this work, as well as the approach, method and techniques for its preparation. And the last section is dedicated to an analysis of results.

Keywords: Graffiti, artists, expression, urban art, communicate.

El primer cruce (los hallazgos)

Todo proceso de investigación tiene un comienzo, y el mío fue en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana (Poza Rica, Veracruz, México). Tras conocer la convocatoria del programa Delfín, nació en mí el interés de poder descubrir otras miradas, y es entonces cuando el destino me ha llevado a cruzar 2,844 km, y llegar al sur del Valle de Aburrá, específicamente a Envigado. A mi llegada tuve el encuentro con los profesores y el proyecto al que me uniría; en primera instancia, nos mostraron los elementos que lo integraban. Resultó que el arte urbano es el punto central de este trabajo investigativo, por lo que caminé por las calles de la parte sur de Envigado para poder ir relacionándome con este fenómeno. En este recorrido, descubrí una gran variedad de formas, letras, figuras, colores, texturas y composiciones (Fig. 1); mismas que me han llevado a cruzar miradas.

Como parte de una incursión inicial en el mundo del grafiti, se exploraron sus orígenes y su propósito, ya que, si bien he tenido contacto con el arte, el grafiti era un terreno relativamente desconocido en ese momento. El primer paso fue entender el término en sí mismo. Según Saavedra (2014) en su artículo "Grafiti y arte urbano: una propuesta patrimonial de futuro”:

El término proviene del vocablo griego γράφειν (escribir, garabatear, dibujar) que pasa al italiano graffiare. La arqueología ha usado el término graffito para referirse a los rasgados y las inscripciones realizadas sobre superficies varias —piedra, cerámica, yeso— ya sea mediante erosión del material, o mediante el uso de tintas aplicadas sobre ellas. (p. 182)

El grafiti se presenta, de acuerdo con el autor, como una expresión (plasmada sobre alguna superficie), cuyo poder comunicativo y carácter contestatario son inherentes a este arte. Como lo afirma Griffin (2019), el grafiti "representa la comunicación contestataria de movimientos universitarios, sindicalistas, juveniles y de oposición. Utilizan las paredes para difundir mensajes críticos o propaganda, mostrando las fallas en el sistema y el descontento de los ciudadanos" (p. 210). Desde esta perspectiva, en el grafiti se encuentra una oportunidad para provocar reflexiones en las personas, lo que podría llevarlas a la concientización y empatía de lo que sucede a su alrededor.


Fig. 1
Primer recorrido

En este collage se encuentras distinto trabajos que están plasmados en Envigado. El de la izquierda y el de en medio de la parte inferior corresponden a Felipe Augusto en sus proyectos de la City y Muraliando. El de la derecha de la parte inferior es un trabajo del artista Xupet Negre. Los trabajos de la parte posterior son de autores no identificados.

Las fotografías son de mi autoría.

El grafiti, desde sus orígenes como una forma de expresión callejera no autorizada, ha evolucionado para convertirse en un medio poderoso para la comunicación social, la expresión artística y la protesta política. Su capacidad para desafiar las normas establecidas y captar la atención del público lo convierte en una herramienta valiosa para provocar cambios sociales y fomentar la reflexión crítica en la sociedad contemporánea. Justo este valor de cambio que se enuncia fue visible en los trabajos de Bozo Texino o Arthur Stace. El primero, representa una manifestación arraigada en la tradición del arte del grafiti en los trenes de carga estadounidenses, a menudo denominada como "hobo graffiti". Esta práctica involucraba a vagabundos, empleados ferroviarios, y aventureros clandestinos, quienes tenían la costumbre de dejar sus nombres, como en el caso de Texino, junto a un símbolo, utilizando tiza, en los vagones. Esta acción creaba una red de mensajes y marcas que funcionaba como un lenguaje y un medio para unir a la comunidad. El caso de Stace, mejor conocido como Mr. Eternity (1885-1967), es posiblemente aún más sorprendente. Eternity, quien comenzó como un joven delincuente y alcohólico, luego se convirtió en un incansable predicador después de experimentar una epifanía mientras escuchaba un sermón sobre el Evangelio de Isaías (57:15) en 1930. Desde entonces hasta 1960, se dedicó a escribir la palabra "eternidad" con tiza en diferentes lugares, considerándola una revelación personal. Su ferviente proselitismo eventualmente hizo que su firma se identificara con este personaje.

Lo abordado hasta este momento nos lleva para ir comprendiendo el sentido comunicativo que conlleva la realización del grafiti, y para vislumbrar el ejercicio de búsqueda documental que se realizó al momento de realizar la investigación. Con dicho propósito, se exploraron distintos trabajos que anteceden a este. Uno de ellos es el del profesor John Mario Montoya; en su artículo titulado “Aproximaciones a un ejercicio de apreciación de las intervenciones artísticas urbanas, bidimensionales, contemporáneas” se hace una narrativa histórica del desarrollo del arte urbano. En él se realiza un reconocimiento de algunos valores estéticos que componen las obras y, en general, se incita a reflexionar sobre los procesos que se viven en la práctica de este arte. Resaltemos aquí un fragmento de su texto, que puede fungir como el abrebocas de este artículo, pero a su vez tiene el potencial de dar a entender brevemente el desarrollo del grafiti.

La ambigüedad con respecto a la validación como arte o la estigmatización como acción vandálica de las mencionadas propuestas sigue presente y aunque el Estado se ha apropiado del arte urbano como elemento de embellecimiento o como mecanismo de cohesión social y de la institucionalidad del arte, representada en el museo, ha abierto sus puertas o ha ensanchado sus límites, hasta proponer una ciudad como museo abierto, aún no se establecen los criterios y condiciones necesarios para determinar qué es arte y qué no en dichas expresiones artísticas. (Montoya, 2016, p. 53)

De la cita anterior, podemos deducir que ciudades como Envigado han pasado a ser espacios con valores artísticos que a su vez funcionan como elementos decorativos y de embellecimiento. Como se mencionó anteriormente, este fragmento tiene un potencial que da pie a seguir indagando en los procesos del grafiti. Es por ello por lo que continúan otros cruces.

En la búsqueda de otras miradas, se encuentra a Flor del Rocío Cerpa, quien en su texto “El grafiti y su legitimación en el campo del arte” genera una revisión constructiva del grafiti en cuanto a espacios, técnicas, métodos y materiales. Además nos habla de cómo esta expresión cultural se ha abierto un mercado en los medios de comunicación, convirtiéndose en objeto de producción y consumo acogido por el campo del arte. Dentro de toda esta narrativa, nos otorga una definición de grafiti que es adecuado traer a este texto, para aterrizar el objeto de estudio del presente trabajo. La autora dice que el grafiti se entiende:

Como arte abstracto, y es así porque su sentido natural radica en la desconstrucción de la letra, con todo y que algunas obras posean figuras e íconos, por lo que algunos han llamado a este tipo de expresión “Figura de gran formato”. (Márquez, 2020, p. 80)


Fig. 2.

Este grafiti está ubicado en la calle 41AA sur, justo al lado de la pista de patinaje Los Almendros. Esta calle es una pared larga llena de arte urbano.

Fotografía de autoría propia.

Acompañado de la cita anterior, se muestra la fotografía de uno de los tantos trabajos que se encuentran plasmados en un sector envigadeño y que, de alguna manera, ejemplifica la deconstrucción de los elementos para determinado fin. De todo esto, entonces, se puede decir que el grafiti tiene un sentido de comunicación, reflexión y diálogo, que convergen a través de una deconstrucción asociada a los imaginarios de cada autor.

Hasta ahora se han abordado dos autores; el primero realiza un reconocimiento del arte urbano desde la mirada histórica, y el segundo indaga sobre el papel del grafiti en la esfera del arte. Ahora acudamos a Mónica P. Yánez Moreno, quien realizó un proyecto de investigación denominado “Las representaciones expuestas a través del grafiti en Latacunga”, el cual tuvo como objetivo mostrar la parte estética del grafiti para, de esta manera, apreciar la comunicación visual que manifiesta el escritor urbano, denominado como grafitero. Ella explicita en su escrito que la estructura del grafiti es otro punto importante y, con base en ella, el espectador puede generar una connotación del objeto representado mediante la imagen. Ante esto, da una declaración que nos lleva a reflexionar sobre lo que vemos en las paredes:

El grafiti tiene un gran propósito en el aspecto de la comunicación y causa gran impacto visual. En cada una de sus elaboraciones existe una historia, en esto se deben diferenciar tres aspectos: el vandalismo, el grafiti popular y el artístico, cada uno de estos tiene una función diferente. (Yánez, 2016, p. 21)

De lo anterior, podemos conjeturar que cualquiera que sea la forma en que se lleve a cabo la realización del grafiti, todo tiene un sentido, ya sea el de embellecimiento, el de figurar en el espacio o el de generar consciencia. Con la perspectiva de Yánez, abrimos paso a un último aspecto a tratar en este primer cruce, y tiene que ver con los elementos que componen el grafiti. Para esto, Javier Alexander Parra Patiño, en su trabajo "Grafiti, una opción para embellecer la ciudad de Ibagué" realiza un inventario de obras analizado a partir de varios niveles de agrupación, lo cual lo llevó a determinar significados y valores estéticos en las obras, reconociendo de esta manera lo positivo de generar intervenciones urbanas y, en su caso, el grafiti.

Parra hace una estratificación interesante, y divide el análisis en 4 niveles: el primero agrupa un conjunto de grafitis con alguna figura reconocida (animales, rostros, extraterrestres), donde se analiza el mensaje que el autor quiere evocar; en el segundo nivel, se relacionan los tags con los dibujos que componen el estilo del grafitero, donde coexisten diferentes elementos realizados por más de un artista; el tercer nivel corresponde a un análisis de todo el mural y la organización de los elementos; finalmente, el último nivel se refiere al velo natural, es decir, cómo el mural armoniza con la naturaleza. A partir de estos niveles, el autor determina algunos criterios para generar el análisis, tales como composición, tamaño, percepción visual, atmósfera de colores, dinámica de formas y contrastes, y recorrido.

Con la aportación de este último autor, cierro este primer cruce de miradas, el cual fue punto de partida para adentrarnos en el segundo cruce, en el que tuvieron voz los actores principales del grafiti, con el propósito de entender desde su mirada el significado que tiene esta expresión cultural para ellos y para toda una ciudad.

El segundo cruce (miradas de Medellín)

La mirada de Artkasmo

En las calles de la ciudad, un joven artista urbano encontró su pasión y su voz a una edad temprana. A los 17 años, mientras paseaba por las transitadas calles, sus ojos se detuvieron en los murales que adornaban los muros y fachadas. Las formas y letras coloridas le cautivaron de inmediato, despertando una curiosidad que lo impulsaría a adentrarse en el emocionante mundo del arte urbano.

Cada día, el joven se sumergía en la contemplación de estos murales. Aquellas imágenes llenas de vida se convirtieron en la chispa que encendió su creatividad y lo llevó a embarcarse en su propia aventura artística.

Guiado por su inspiración, el artista urbano comenzó a explorar diversos temas para sus intervenciones. La magia de los robots animados y las letras con formas peculiares se convirtieron en su sello distintivo. Cada vez que plasma sus ideas en una nueva obra, deja una huella única que captura la atención de quienes transitaban por esas calles.

Sin embargo, para el joven artista, el arte urbano no es sólo una expresión personal, sino una forma de conectar con su entorno y la comunidad que lo rodea; valorando los aspectos estéticos del arte urbano que permiten la libre expresión, pero siempre asegurándose de respetar el entorno y la gente que comparte esos espacios públicos.

Antes de comenzar cada nueva intervención, el artista urbano lleva a cabo un proceso meticuloso y reflexivo. Busca un lugar adecuado y legal para crear su arte, consciente de que el respeto a la propiedad privada y a las normas locales son fundamentales para mantener una convivencia armoniosa. Planifica y diseña cuidadosamente su boceto, imaginando cómo sus ideas cobrarán vida en el lienzo urbano. Con todos los preparativos en marcha, el artista reúne los materiales necesarios: pinturas, aerosoles, pinceles y rodillos. Pero antes de dar el primer trazo, siempre busca la aprobación y el permiso del dueño del lugar donde desea intervenir. Artkasmo es consciente de que la colaboración y la comunicación abierta son pieza clave para fomentar un ambiente positivo y ganarse el apoyo de la comunidad.


Fig. 3.
"Neón", además del grafiti, Artkasmo ha empezado a realizar trabajo de caballete. Este cuadro fue trabajado con técnica de acrílico y aerosol.
Fotografía tomada del perfil de Instagram de Artkasmo.

Cada obra que realiza es un logro personal, pero también un regalo para su ciudad. Para él, el arte urbano representa la oportunidad de dar color a las paredes grises y monótonas, atrayendo la atención del público, especialmente de los más jóvenes, y siente una profunda satisfacción al ver cómo sus creaciones despiertan la curiosidad y la alegría de quienes las admiran. Cada intervención que realiza es una declaración de amor a su entorno y una forma de enriquecer la vida de quienes comparten esos espacios. El joven artista no sólo deja su huella en las calles, sino que también deja un mensaje de inspiración y transformación a través de su arte.

Con cada trazo y cada color, el artista urbano continúa su camino, dejando una estela de creatividad y pasión en cada rincón que ha tocado. Sabe que su viaje artístico no tiene límites, y que su arte seguirá contando historias y embelleciendo la ciudad durante mucho tiempo más.

La mirada de Raks

Su primer acercamiento al arte urbano, específicamente al grafiti, es durante sus días en el colegio, cuando teiene apenas 12 años. En aquel entonces, observa a algunos compañeros de clase que dibujan letras en sus cuadernos, lo que despierta su curiosidad. Decide probarlo por sí mismo y elige un tag (firma) que será su identidad artística: "Ratk". En febrero de 2012, compra un aerosol y sale a pintar su tag en las calles por primera vez. A medida que pasan los años, decide cambiar su tag por "Raks" debido a que le gusta más la estructura de las letras.

Para él, el grafiti es en cierta medida un acto de egocentrismo, ya que se trata de querer dejar su firma y su presencia en todas partes. Al principio, eso es lo que le inspira a pintar. Sin embargo, en la actualidad, su inspiración proviene del deseo de superarse y pintar obras más grandes, con un estilo más elaborado y una paleta de colores más amplia. También le motiva la posibilidad de llevar el grafiti a lugares diferentes y explorar nuevos espacios creativos.

Los valores estéticos del arte urbano, especialmente del grafiti, son un tema complejo de definir. Algunos consideran que el grafiti es una forma de apropiarse y resignificar los espacios urbanos a través de la pintura y las obras plasmadas. Sin embargo, es cierto que el grafiti también puede tener un lado rebelde y subversivo, que no siempre busca embellecer o transformar los espacios para el gusto de quienes están fuera del movimiento.

En cuanto a su proceso para realizar arte urbano, comienza con la motivación y las ganas de pintar. Observa detenidamente un espacio que le llame la atención y visualiza cómo sería pintar algo allí. Luego, pasa a realizar un boceto, que revisa y mejora hasta estar satisfecho con el diseño. A continuación, elige los colores y planifica cuándo y cuántos días le tomará realizar la obra. Finalmente, llega la parte más divertida y emocionante: la pintada en el muro, donde termina de ajustar algunos detalles menores para dar vida a su obra.


Fig. 4.
Este trabajo de Raks se encuentra ubicado en Avenida Regional, justa en la parte trasera del Viva de Envigado.
Fotografía tomada del Instagram de Raks.

Respecto a la ciudad de Envigado y Medellín, el arte urbano tiene distintos impactos y percepciones. En Envigado siente que el grafiti no es muy bien recibido por la ciudadanía, especialmente por ser una ciudad más conservadora y aparentemente correcta. Muchas personas ven el grafiti como algo negativo que debe ser borrado, aunque pueden apreciar y aceptar ciertos murales que se consideran "bonitos" y ajustados a ciertos estándares.

En cambio, en Medellín el grafiti pasa más desapercibido y la gente parece estar más acostumbrada a su presencia. Aunque también aprecian los murales que son considerados atractivos y bien realizados, en general el grafiti no suscita tanta controversia como en otras ciudades. La percepción de este arte urbano en Medellín parece ser más indiferente, siempre y cuando no afecte directamente a los ciudadanos.

En resumen, su acercamiento al arte urbano, y en particular al grafiti, tiene diferentes significados e impactos dependiendo del contexto cultural y social de cada ciudad, y puede ser recibido con opiniones diversas que oscilan entre el rechazo y la aceptación.


Fig. 5.

Al igual que Artkasmo, Raks ha trasladado su trabajo al caballete. Estas 8 piezas que se observan en la imagen corresponden a la serie "QUÉ CHIMBA LAS LETRAS", su técnica es acrílico y aerosol sobre madera. Tiene una medida de 38 x 10 cm.

Fotografía tomada del perfil de Instagram de Raks.

La mirada de Bear

En un rincón de la ciudad, se encuentra un joven con una conexión innata con el arte en todas sus formas, pero su pasión más profunda es el arte urbano, específicamente el grafiti. Desde que tiene memoria, el arte ha sido una parte esencial de su vida, y aunque el grafiti siempre le llamó la atención, no fue sino hasta el año 2017 cuando su interés se transformó en una verdadera pasión por plasmar sus letras y dibujos en las calles.

La inspiración para desarrollar su arte urbano proviene de diversas fuentes. Además del grafiti, su amor por el rap se entrelaza con su forma de percibir el arte. Ambas expresiones creativas van de la mano, y a través de la pintura y la escritura, encuentra una liberación y un desahogo emocional. En cada obra, busca superarse a sí mismo, romper los límites, y explorar nuevas ideas sin poner fin a su creatividad.

Los valores estéticos del arte urbano son algo subjetivos, y él, como escritor de grafiti, valora la composición, la limpieza de los trazos, la teoría del color aplicada a la pieza y, sobre todo, el estilo propio. Cada obra que crea debe destacar por el toque único que sólo él puede aportar.

El proceso para realizar arte urbano comienza con una cuidadosa selección del lugar, conocido como spot. Comenta Bear que esta palabra es muy asociada en el mundo del grafiti, y que el spot siempre está previamente previsto. En sus recorridos cotidianos, siempre busca espacios que puedan convertirse en su lienzo. Los colores que emplea en sus obras son elegidos con minuciosidad, buscando contrastes y complementarios que hagan resaltar lo que desea mostrar. La hora del día también es una consideración, determinando si pintará durante el día o la noche, según las condiciones del lugar.


Fig. 6.

Este es el sello distintivo del trabajo de Bear. El grafiti de este oso se encuentra en Carrea 54, justo en uno de los castillos del distribuidor vial de esta calle.

Su marca artística "Bear" surge de un apodo que un amigo vecino le dio en el barrio debido a su apellido, Osorio. A medida que ese apodo se arraiga en su vida, decide darle forma a través de la figura de un oso. Inspirado en el carismático oso Teddy de una película, crea su propia versión con una personalidad única. A lo largo del tiempo, esta figura ha evolucionado, convirtiéndose en un sello distintivo de su arte urbano.


Fig. 7.

Como se dice en el texto, la marca de Bear ha evolucionado y actualmente realiza llaveros y playeras, con su tan distintivo oso.

Así, entre lienzos urbanos y trazos llenos de pasión, el joven artista lleva su arte por las calles de la ciudad, dejando su marca, su "Bear", como una expresión de su talento y creatividad que no conoce límites. Cada obra se convierte en un testimonio de su evolución como artista y su deseo constante de superarse a sí mismo en el vibrante mundo del arte urbano.


Fig. 8.

Este trabajo está plasmado en el Municipio de Bello. Aquí, Bear combina su marca del oso con el tipo de letra que acostumbra a realizar.

La fotografía es tomada del perfil de Instagram de Bear.

La mirada de Felipe Augusto

El acercamiento de este artista al arte urbano no fue algo planeado desde el inicio, ya que su habilidad manual se destacaba en la escultura y no en la pintura o el muralismo. Desde su infancia, disfrutaba creando escenas de batallas con plastilina, lo que le permitió darse cuenta de la importancia de las batallas como catalizadoras de transformaciones sociales. Su formación académica en bellas artes y la participación en talleres de modelado lo llevaron a adentrarse en el arte y la cultura para la paz.

Sin embargo, su verdadero camino hacia el arte urbano comenzó cuando trabajó con un chico que lo orientó en este mundo. Juntos, desarrollaron algunos trabajos, y así fue como el artista empezó a crear murales y algunos grafitis.

En cuanto a las temáticas que inspiran su arte urbano, se destaca la expresión política. Su intención es tocar el subconsciente colectivo, buscando despertar consciencia sobre los problemas sociales, en particular, el impacto del narcotráfico en la sociedad. Ha pintado a personas que son víctimas de este fenómeno y también siente admiración por los sobrevivientes de la guerra, quienes a pesar de las adversidades se mantienen en pie.

Felipe ha buscado resignificar conceptos y temas polémicos a través de su arte, como lo hizo con la creación de "Casa Nostra", un espacio dedicado al arte urbano. Inicialmente, este lugar iba a llamarse "Oficina de Envigado", una referencia a una organización vinculada al narcotráfico, pero su intención era mostrar que acciones como las de Pablo Escobar no representan a la región ni a su cultura.

En cuanto a los valores estéticos del arte urbano, para Felipe es fundamental darle un nuevo sentido a los problemas que afectan a nuestras ciudades, utilizando el arte como medio para transformar la percepción de estos desafíos.


Fig. 9.
"Marta Grajales, 1984" (técnica: esténcil y vinilo acrílico).

Este es uno de los trabajos realizados en las cajas semafóricas y que corresponden a la serie "La city" de Felipe Augusto. Esta serie busca reconocimiento de diferentes ciudadanos, como es el caso de esta señora silletera.

Sobre su proceso para realizar arte urbano, él lo describe como un proyecto empresarial en torno al muralismo. En primer lugar, debe pensar y visualizar los problemas que quiere resignificar a través de su arte. Luego, lleva a cabo un proceso de gestión para conseguir los recursos necesarios para realizar el proyecto. En cuanto a la ejecución, suele utilizar la proyección para trazar sus diseños en las paredes, ya que considera que hacerlo a lápiz es desgastante. Debido a que su trabajo y su arte es "relacional", puede trabajar con cualquier persona en el proceso artístico.

Felipe cometa que, para Envigado, el arte urbano ha sido un proceso complejo. En su óptica, este asunto lleva aproximadamente 18 años. Observa que algunos grafiteros realizan su arte sin respetar el trabajo de los demás, lo que considera una actitud egoísta y desconsiderada. Si bien entiende que el grafiti es parte de la expresión cultural de la ciudad, también cree que la sobreabundancia de rayones y publicidad visual puede llegar a enfermar a la ciudad, generando un estrés visual y afectando la calidad del espacio urbano.


Fig. 10.
Mural "la city".

Se encuentra ubicado en el edifico Murano y con esto Felipe busca dejar un mensaje de cultura para la movilidad segura.

En resumen, este artista urbano se ha involucrado en el mundo del arte a través de un camino inesperado y ha encontrado en la expresión política y la resignificación de temas sociales su principal inspiración. Su proceso creativo es minucioso y planificado, buscando siempre dejar un mensaje significativo en cada uno de sus murales. Además, reflexiona sobre el papel del arte urbano en la ciudad, cuestionando los excesos visuales y la necesidad de considerar a los demás en el proceso creativo.

El tercer cruce (miradas de Poza Rica)

La mirada de Kiner DSK

En la ciudad de Poza Rica, entre calles transitadas y edificios grises por el color de los blocks, vive un joven artista urbano cuyo nombre es Luis. Su acercamiento al arte urbano se remonta a su época de secundaria, cuando las calles cercanas a su escuela estaban decoradas con "tags" de placas y crews, dejando una marca misteriosa y colorida en la monotonía del concreto. Con el tiempo, esos simples "tags" evolucionaron en elaboradas "bombas" y grafitis más detallados, despertando su interés en el mundo del grafiti.


Fig. 11.
"Delfín".

Este trabajo de Kiner DSK se encuentra ubicado en la colonia 27 de septiembre, en la Av. Uruguay, a la altura del café Manolo. Como se puede observar es un trabajo que representa el detalle y lo colorido de su marca.

Para Luis, el arte urbano no tiene fronteras temáticas definidas. Su inspiración no se limita a un solo tema, sino que se encuentra en la simple actividad de pintar grafitis. La calma y la paz que siente al expresarse en las paredes de la ciudad son su mayor motivación. A través del arte urbano, logra escapar de las vicisitudes cotidianas y encontrar una sensación de libertad.

En cuanto a su proceso creativo, Luis siempre tiene ideas y bocetos en mente. Las ganas de pintar nunca lo detienen; sin embargo, la falta de permisos por parte de las personas para usar sus bardas en ocasiones se convierte en un obstáculo. Reconoce que existen dos facetas del grafiti: la ilegal, donde se asumen riesgos y se pintan lugares abandonados, y la legal, donde se busca el permiso de propietarios para decorar las bardas.

Aunque disfruta de ambas formas de expresión, Luis prefiere los grafitis legales porque le brindan la oportunidad de realizar un trabajo más elaborado y detallado. Estos espacios legítimos también le permiten interactuar con las personas, quienes se detienen a apreciar su arte, toman fotografías y, en ocasiones, incluso le piden realizar trabajos artísticos en sus propios hogares o negocios.

Para él, el arte urbano representa una manifestación de libertad y una voz que desafía la uniformidad de la ciudad. Es un medio para darle color y vida a las calles, recordando a todos que aún hay personas dispuestas a expresar lo que aman y lo que les apasiona. En su opinión, una ciudad sin grafiti es una ciudad gris, por lo que su labor va más allá de su propio disfrute; busca alegrar la vida de quienes lo ven y quizás inspirar a otros a encontrar su propia vía de expresión.


Fig. 12.
"ESO"

trabajo de Kiner en donde comenta que explora el color, proporción y dimensión del tamaño.

Con cada trazo de aerosol, Luis transforma el paisaje urbano en una galería de arte en constante evolución. Aunque enfrenta desafíos al obtener permisos, su dedicación y amor por el arte urbano lo impulsan a seguir recorriendo las calles en busca de nuevas bardas donde plasmar su creatividad. Con cada obra que deja en la ciudad, deja una pequeña huella de su pasión y se siente agradecido por la oportunidad de compartir su arte con el mundo.

La mirada de Chilakil

Jorge de Jesús Luis Santiago, conocido en el mundo del grafiti como "El Chilakil", tiene sus raíces en la vibrante tierra de Oaxaca. Desde temprana edad, sus ojos se posaban en las paredes de la Ciudad de México, donde los trazos y colores de los artistas callejeros dejaban un rastro de identidad en cada barrio. Aquellos recuerdos infantiles fueron el germen de su conexión con el arte urbano, una conexión que se intensificaría con los años.

A medida que Jorge crecía, su espíritu nómada lo llevó a viajar por todo el país. Se convirtió en un rolero apasionado, dejando su huella en cada rincón que exploraba. También se adentró en el mundo del arte como artesano mochilero, donde experimentó con la trova, el ska, el reggae y el rap. Fue en el icónico lugar llamado TTCAPS en la Ciudad de México, donde su inquietud artística encontró un hogar. Aquel lugar se convirtió en el epicentro de la escena de hip-hop mexicano, marcando el inicio de su viaje hacia el mundo del arte urbano.


Fig. 13.
"Dios del sol Azteca".

En este trabajo se puede apreciar el estilo del Chilakil y la temática que aborda: lo prehispánico.


Fig. 14.

"El ojo azteca", es otro de los trabajos de Chilakil y que se encuentra en la calle Justo Sierra de la colonia Chapultepec.

Los temas que inspiran a Jorge para crear su arte urbano son tan variados como su propio viaje. El aerosol y los espacios amplios son su lienzo preferido, pero su verdadera pasión radica en dignificar el arte callejero. Desea que la sociedad vea a los artistas urbanos no como meros vagabundos, sino como creadores genuinos capaces de extraer belleza de las calles. Su utilización del grafiti prehispánico es un reflejo de su orgullo por ser mexicano, una forma de conectarse con sus raíces y transmitir un mensaje de identidad cultural.

En el mundo del arte urbano, los valores estéticos son diversos y únicos para cada artista. Jorge distingue entre el grafiti legal e ilegal, siendo este último una especie de resistencia contra el sistema. Para él, el grafiti ilegal es arriesgado y desafiante, un acto de rebeldía que da voz a quienes son silenciados. Por otro lado, el grafiti legal es una expresión más técnica y estructurada, que ha ayudado a dignificar el arte urbano a nivel global. Este contraste refleja la dualidad de su enfoque artístico.

El proceso creativo de Jorge es una danza entre su pasado y su presente. Comenzó como rolero y artesano, pero su deseo de ser un promotor cultural lo llevó a apoyar y patrocinar a jóvenes talentosos en su ciudad. Aprendió de ellos y, con el tiempo, se aventuró a experimentar con los aerosoles y el rap. Fue un ciclo de inspiración mutua que resultó en una generación de nuevos artistas urbanos en su ciudad natal.

Para Jorge, el arte urbano representa mucho más que simples trazos en las paredes. Es un termómetro cultural que mide la vitalidad y el talento de una ciudad. En su amada Poza Rica, el arte urbano ha impulsado la primera generación de artistas, desde grafiteros hasta raperos, creando un ambiente inclusivo y justo para el arte callejero. Aunque la ciudad aún está en desarrollo en comparación con metrópolis como CDMX o Monterrey, el arte urbano sirve como un recordatorio constante de la riqueza cultural que fluye por sus calles.

Jorge de Jesús Luis Santiago, "El Chilakil", es un testimonio vivo de cómo el arte urbano puede ser un vehículo para la identidad, la resistencia y el cambio cultural en las ciudades. Su pasión y dedicación han transformado las calles en lienzos de expresión, dejando una huella imborrable en el tejido mismo de su ciudad y de su país.

El cuarto cruce (mirada metodológica)

La presente investigación se trabajó desde el paradigma cualitativo, nombrado también hermenéutico interpretativo o, según Lincoln y Guba (1998), “constructivismo” (p. 12), ya que crea un sentido en la investigación tomando en cuenta los marcos de referencia del sujeto, normas, acciones, valores… interpretadas de forma subjetiva, para realizar “construcciones del mundo” (Gibss, 2012, p. 27). En tal sentido, las palabras de Lincoln, Guba y Gibss resuenan con fuerza en este trabajo de investigación puesto que, mediante las acciones, las prácticas, las experiencias, los valores, las emociones y referencias del sujeto es que se llegará a la consolidación de los objetivos. En tal sentido, el enfoque que rige esta investigación es la hermenéutica, que proviene de la palabra griega “hermeneuein, que significa interpretar o comprender” según (Sandín, 2003, p. 59). En relación con el concepto, este paradigma plantea que las expresiones de los sujetos de estudios son fundamentales para conseguir certitud en el conocimiento, es decir, en los significados de cada individuo acerca de “la vida social y el mundo desde una perspectiva social e histórica” (Sandín, 2003 p. 56).

Lo anterior nos lleva a indicar que el método por medio del cual se realizó este trabajo fue la triangulación etnográfica. De acuerdo con Flick (2014):

La triangulación incluye la adopción por los investigadores de diferentes perspectivas sobre un problema sometido a estudio o, de modo más general, en la respuesta a las preguntas de investigación. Estas perspectivas se pueden sustanciar utilizando varios métodos, en varios enfoques teóricos o de ambas maneras. Las dos están o deben estar vinculadas. Además, la triangulación se refiere a la combinación de diferentes clase de datos sobre el fondo de las perspectivas teóricas que aplican a ellos. (p. 67)

Es así como en esta investigación se echó mano de diversas fuentes (véase Fig. 15), los cuales ayudaron a construir la investigación con riqueza, dando validez y credibilidad a la misma.


Fig. 15.
Fuentes de la investigación.
Elaboración propia.

Aquí se presentan de manera visual las fuentes que se emplearon para enriquecer y respaldar la investigación. La utilización de la triangulación fue esencial al realizar la construcción teórica y entrelazar la información extraída de las fuentes directas. Esta metodología permitió desarrollar una perspectiva clara de todo el proceso indagativo. Como se mencionó en líneas anteriores, la etnografía fue parte de este proceso, la cual “implica a menudo una combinación de técnicas y, de esta manera, es posible comprobar la validez del constructo examinando los datos relativos al mismo constructo a partir de la observaciones participante, la entrevista y los documentos…” (como se citó en Flick, 2014, p. 106). Además de esto y como parte de la triangulación, el presente trabajo hechó mano del análisis narrativo en los apartados de las miradas de los artistas de Envigado y de Poza Rica; este método, de acuerdo con Dörr et al. (2016):

Se enfoca en la comprensión de cómo los sujetos experimentan y dan sentido a su mundo, además de priorizar las historias y narrativas personales (…) permite asumir que la fase de interpretación, si bien se basa en los datos, es siempre una construcción subjetiva. (p. 259)

En cuanto a las técnicas, se utilizó la observación etnográfica y la encuesta abierta para generar la información, de tal modo que el guion de preguntas y la guía de observaciones fueron los instrumentos para obtener la información y con ella realizar la narrativa de cada una de las respuestas obtenidas. Cabe mencionar que el guion de preguntas estuvo conformado por 5 preguntas abiertas, que fueron validadas por profesores del Tecnológico de Artes Débora Arango; mismas que fueron aplicadas de manera virtual a todos los artistas que en este documento fueron mencionados.

El quinto cruce (mirada final / resultados y reflexiones)

Hablar del grafiti como medio de expresión, comunicación, reflexión y diálogo nos abre la puerta a reconocer la importancia de esta forma de arte en el tejido social. El grafiti, ya sea “autorizado” o “no autorizado”, es el reflejo de una lucha constante de los artistas por su validación y por encontrar un espacio legítimo en el panorama cultural urbano. A través de esta investigación, se han podido reconocer y amplificar las voces de estos artistas, quienes utilizan el grafiti no sólo como un medio para expresar su libertad y creatividad, sino también como una herramienta poderosa para la comunicación y el diálogo con la sociedad. Las técnicas y procesos involucrados en la creación de un grafiti son, en sí mismos, una forma de arte que merece reconocimiento y respeto.

En el contexto de México, específicamente en Poza Rica (Veracruz), el grafiti enfrenta una percepción negativa, a menudo eclipsada por una avalancha de anuncios publicitarios y campañas electorales que dominan el espacio urbano. Esta saturación visual contribuye a que el grafiti no sea visto como una expresión artística, sino como un acto de vandalismo o un símbolo de desorden. Sin embargo, en Colombia, específicamente en el municipio de Envigado, el grafiti ha encontrado un terreno fértil para florecer como una forma distintiva de identidad local. Las observaciones y fotografías recopiladas en esta investigación revelan cómo el grafiti en Envigado se convierte en una voz poderosa para protestar y comentar sobre los eventos contemporáneos y las dinámicas sociales del lugar.

Estas diferencias entre México (Poza Rica) y Colombia (Envigado y Medellín) subrayan cómo el contexto cultural y social puede influir significativamente en la percepción y la función del grafiti en la sociedad. Mientras que en México el grafiti lucha por ser visto como algo más que un acto subversivo, en Colombia, y especialmente en Envigado, ha sido aceptado como una parte integral del paisaje urbano y una herramienta de comunicación social.

Pese a la negativa de la ciudad de Poza Rica hacia el grafiti, en México se despliega el arte del grafiti en una poderosa sinfonía de símbolos ancestrales que resurgen con vitalidad. Entre ellos destaca el inconfundible "Chilakil", un reflejo artístico que reverencia y exalta las raíces indígenas de la cultura mexicana. A través de las formas y trazos, el grafiti en México se convierte en un lienzo vibrante en el que la historia y el presente convergen con un lenguaje único; esto nos lleva a darnos cuenta de que en cada rincón en el que el grafiti echa raíces crea un escenario propicio que imprime su firma en las expresiones que dan vida a sus calles. El diálogo entre la ciudad, su gente y estas manifestaciones artísticas trasciende las fronteras geográficas, modelando una narrativa visual que evoluciona en el tiempo y se convierte en un testimonio vivo de la diversidad humana, de sus luchas, esperanzas y celebraciones.

Este estudio no sólo resulta siendo un aporte para iluminar la riqueza y la complejidad del grafiti como arte y forma de expresión, sino que también destaca la necesidad de reevaluar nuestras percepciones y actitudes hacia esta manifestación artística. Los resultados sugieren que, con una mayor apertura y comprensión, el grafiti puede ser un vehículo valioso para el diálogo social y una forma de arte que contribuye positivamente a la identidad cultural de las comunidades.

Mirando hacia el futuro, sería beneficioso explorar más a fondo cómo las políticas públicas y las iniciativas comunitarias pueden apoyar y canalizar el grafiti de manera que respete su autenticidad artística y su potencial para el diálogo social. Además, futuras investigaciones podrían enfocarse en comparaciones más amplias entre otros contextos urbanos y en cómo la evolución del grafiti puede ser un indicador de cambios culturales y sociales en esas áreas.

En conclusión, el grafiti, en sus múltiples formas y expresiones, sigue siendo una manifestación vibrante de la creatividad y de la resistencia urbana. Al reconocer y valorar estas expresiones, podemos contribuir a una sociedad más inclusiva y abierta, donde todas las voces tengan un espacio para ser escuchadas.


Fig. 16.

En esta última foto me encuentro yo, en uno de los varios recorridos por la ciudad, tomando fotografías de los trabajos plasmados en las paredes de Envigado.

Referencias

Dörr, A., Florenzano, R., Soto-Aguilar, F., Hammann, F., & Lira, T. (2016). Metodología cualitativa y análisis narrativo en psicoterapia e investigación: una revisión selectiva de la literatura. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 12(3), 257-263.

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa (Vol. 8). Ediciones Morata.

Gibbs, L. (2012). Conveying the role of evidence in the development, conduct and applications of qualitative research. In Discourse, Power, and Resistance Down Under (pp. 21-26). Brill.

Griffin, A. (2019). Negociando el derecho a la ciudad: grafiti en Bogotá. Revista Austral de Ciencias Sociales, (37), 209-229.

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1988). Criteria for Assessing Naturalistic Inquiries as Reports.

Márquez, F. D. R. C. (2020). El grafiti y su legitimación en el campo del arte. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, (105), 77-83.

Montoya, J. M. R. (2016). Aproximación a un ejercicio de apreciación de las intervenciones artísticas urbanas, bidimensionales, contemporáneas. Revista Académica Estesis, (1), 50-65.

Parra, J. A. P. (2019). Grafiti, una opción para embellecer la ciudad de Ibagué. Revista B33 Arquitectura y Urbanismo, (5).

Saavedra, F. F. (2014). El grafiti de firma: Un recorrido histórico-social, por el grafiti de ayer y hoy. Minobitia.

Sandín Esteban, M. (2003). La enseñanza de la investigación cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 37-52.

Yánez Moreno, M. P. (2016). Las representaciones expuestas a través del grafiti en Latacunga (Bachelor's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Unidad Académica de Cienias Adminstrativas y Humanisticas; Licenciatura en Comunicación Social).

Notas

* Artículo resultado del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del 2023, en el marco del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico - Programa Delfín


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R