Artículos
Recepción: 07 Diciembre 2022
Aprobación: 01 Marzo 2023
Resumen: Para realizar la investigación, se planteó como problema ¿De qué manera influye el Programa Juntos en la calidad de vida de la población de Providencia – Amazonas en el periodo 2016 – 2020? Se tuvo como objetivo principal determinar esa influencia del programa mencionado en la calidad de vida, el tipo de investigación es correlacional para lo cual el valor es de 0.14 lo cual indica que influye, pero de en proporciones pequeñas, a su vez que demuestra que el Programa Juntos y la calidad de vida guardan una relación positiva. Para la elaboración de la investigación se realizaron encuestas y se aplicó a 121 jefes de familia. Por otra parte, en el contraste de hipótesis se utilizó la prueba chi cuadrado obteniendo significancia entre ambas variables (valor: 0.00), y para determinar el grado de correlación, se usó Spearman dada la naturaleza de las variables, lo que indica y se menciona nuevamente que el Programa Juntos influye en la calidad de vida de la población de Providencia pero que necesita de mejoras para mayor efectividad.
Palabras clave: Programa juntos, calidad de vida, pobreza.
Abstract: To carry out the research, the problem was raised: How does the Juntos Program influence the quality of life of the population of Providencia - Amazonas in the period 2016 - 2020? The main objective was to determine the influence of the aforementioned program on the quality of life, the type of research is correlational for which the value is 0.14, which indicates that it influences, but of small proportions, in turn demonstrating that the Program Together and the quality of life have a positive relationship. For the elaboration of the investigation, surveys were carried out and it was applied to 121 heads of family. On the other hand, the chi-square test was used to test the hypothesis, obtaining significance between both variables (value: 0.000), and to determine the degree of coincidence, Spearman was used given the nature of the variables, which indicates and mentions again that the Juntos Program influences the quality of life of the population of Providencia but that it needs to be improved for greater effectiveness.
Keywords: Together program, quality of life, poverty.
INTRODUCCIÓN
La calidad de vida es sin duda un conjunto de factores que su definición puede variar dependiendo de la zona geográfica, cultura, y lo que el mismo individuo pueda llamar calidad de vida (Verdugo & Schalock, 2003). Es así que en los últimos años se ha visto como las entidades gubernamentales, aplican dentro de sus políticas económicas la asignación de un presupuesto destinado a mejorar los resultados en lo que calidad de vida se trata. Es mediante esto que nacen los programas sociales donde se considera de importancia el reducir la pobreza satisfaciendo las necesidades y por ende mejorando la calidad de vida. En el Perú, los programas sociales se desarrollaron con mayor énfasis en los años 2000, donde se inició el proceso de descentralización donde el manejo de los programas sociales fueron las distintas unidades ejecutoras (Aramburú, 2018).
Respecto a la justificación de la investigación, esta es de carácter económico debido a que el programa mencionado entrega una cierta suma de dinero, por lo que se debe prestar atención al accionar del programa Juntos, que es cuestionado por el limitado impacto que tiene y por la influencia socio económica que ha generado en su ámbito de acción. (InfoJUNTOS, 2021). La justificación social se da en querer mejorar la calidad de vida de las personas y mejorar la interrelación entre la población beneficiaria para que sean un soporte entre sí y así poder mejorar las técnicas para la superación económica. La justificación científica es para la mejora del programa en sus procesos y en el mecanismo de funcionamiento, está claro que para cada área o población, las metodologías utilizadas para solucionar problemas, no siempre dan resultados positivos.
Respecto al análisis de antecedentes par un contraste de realidades se tiene a Moran (2016), que realizó una investigación titulada “incidencia de los programas sociales en la calidad de vida en Llamellin, el objetivo fue evaluar lo que es la incidencia que ha logrado obtener los programas sociales en la calidad de vida. Llegando a la conclusión que los programas sociales no están influyendo de manera imponente dado que los recursos que otorgan son limitados y también porque los promotores no están llegando bien a la población objetivo. Por otra parte, Benel et al. (2019) investigaron sobre las prácticas que inciden en la calidad de vida de las usuarias de Juntos en Acolla, el cual tuvo como objetivo la identificación de prácticas en las familias usuarias del Programa “Juntos”, estando los indicadores alineados en las áreas de salud, educación, nutrición. La investigación llegó a concluir que el Programa Juntos si ha contribuido para el logro de los objetivos propios del programa y la mejora de la calidad de vida de la población estudiada. Quispe (2019) realizó una investigación titulada “Programa Juntos: involucramiento comunitario y calidad de vida de los usuarios”. Tuvo como objetivo determinar la influencia del involucramiento comunitario en el Programa Juntos por parte de los usuarios en la calidad de vida. Finalmente, el autor concluyó que el Programa Juntos influye en su calidad de vida, de manera positiva, haciendo de esta una forma de aprendizaje que los conduce a mejorar su calidad de vida con la participación activa y el fortalecimiento de sus redes y capacidades sociales, no solo centrándose en el aspecto de salud y educación. Por otra parte, Gil (2014) investigó sobre el “Análisis de los programas sociales desde la perspectiva de los beneficiarios en el estado de México”. Tuvo como objetivo analizar los programas sociales para contrastarlos con la realidad de los pueblos indígenas y diagnosticar si cambian sus condiciones de vida. Llegando a la conclusión que a pesar de establecer programas sociales no existe un cambio permanente en cuanto a calidad de vida se refiere, la educación muestra falta de interés en querer mejorarse, los programas no están mal elaborados, son programas sociales elaborados en teoría acertadamente, pero no se llega a contemplar la participación de la ciudadanía para hacer llegar sus necesidades y demandas. García & Rojas (2017), realizaron una investigación sobre “efecto del programa Juntos en la calidad de vida”, teniendo como objetivo principal determinar el efecto del Programa Juntos en la calidad de vida de la población de San Martín, llegando a concluir que el programa no tiene una mayor incidencia en cuanto a mejorar la calidad de vida debido a muchos factores como analfabetismo que viene afectando a la gran parte de la población. Machaca & Jamachi (2019) realizaron en Arequipa una tesis denominada "Programa social Juntos y percepción de calidad de vida de los beneficiarios de Coporaque”, para ello tuvo como objetivo establecer la influencia del Programa en la calidad de vida. Finalmente concluyeron que el Programa tiene influencia positiva en mejorar la calidad de vida de los beneficiarios involucrados, por ende, están notando un crecimiento muy significativo.
Para lograr lo antes mencionado se tiene como objetivos, determinar la influencia del Programa Juntos en la calidad de vida de la población de Providencia - Amazonas en el periodo 2016 - 2020. Y para ello se debe cumplir los objetivos específicos: Analizar la evolución de la calidad de vida y Programa Juntos de las personas beneficiarias en los años 2016 -2020, demostrar la incidencia del Programa Juntos en la calidad de vida de la población de Providencia 2016 - 2020, proponer una alternativa de mejora sobre el mejor uso del Programa Juntos en los beneficiarios del distrito de Providencia. Por ello la investigación adquiere importancia, ya que involucra tanto a la sociedad y al gobierno, desde ese punto de vista el Programa Juntos constituye una herramienta importante con la que cuenta el gobierno para que mediante la entrega de incentivos pueda lograr el crecimiento económico y por ende mejorar la calidad de vida de la sociedad, de manera especial de lo más vulnerables. Obteniendo como resultados que el Programa Juntos si llega a influir en la calidad de vida de los beneficiarios en una mínima parte.
MATERIALES Y MÉTODOS
La población es un subconjunto de todos los procesos que vienen a conformar las distintas relaciones (Hernández et al., 2014), es así que para medir si el Programa Juntos ha tenido una influencia en lo que se relaciona la calidad de vida, la población estuvo conformada por 175 beneficiarios del Programa de Providencia, Provincia Luya de la Región Amazonas. Utilizando un tipo de muestreo aleatorio basado en su fórmula base la muestra quedo constituida en 121 familias o jefes de hogar de cada una de ellas beneficiarias del programa en Providencia, Luya de la región Amazonas. El muestreo aleatorio simple se nombra así porque cumple 2 especificaciones fundamentales, una que la población objetivo de estudio tiene la misma probabilidad de ser seleccionados, y lo segundo las muestras de un mismo tamaño tiene igualdad de probabilidad (Quintela, 2017).
El tipo de investigación fue de tipo correlacional explicativa, puesto que existió el propósito de medir el grado de relación que existe entre dos factores y por otra parte fue explicativa porque se trata de narrar los acontecimientos reales de lo que ocurre en Providencia respecto a las variables. El enfoque de investigación es cuantitativo, porque se establecen valores numéricos contables (Beltrán, 2014). Respecto al método utilizado fue analítico porque este ayuda a desglosar las variables y analizarlas a detalle por individual, permitiendo conocer su naturaleza y con ello comprender su esencia (Arias, 2012). Es así que para la realización de estudio se desagregó la variable calidad de vida de los pobladores, esto permitiendo analizar si se reduce la brecha que tiene como objetivo el programa Juntos. Teniendo en cuenta que la Calidad de Vida es como: un estado de satisfacción general, cuando se potencializa las cualidades de la persona. Es una sensación subjetiva de bienestar psicológico, social y también físico. Incluye como aspectos subjetivos, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud. Como aspectos objetivos, con la comunidad, y la salud objetivamente percibida y el bienestar material (Ardila, 2003). Se utilizó una encuesta que consta de una serie de preguntas, teniendo en cuenta el enfoque y característica de la investigación (Hernández et al., 2014). Por otra parte, el instrumento es el cuestionario que sirvió para obtener datos de las variables que se midió (Kerlinger & Howard, 2002).
RESULTADOS
Para realizar el análisis de evolución primero se presentará la descripción de los ingresos del distrito de Providencia desde años anteriores para una mejor compresión de la misma.
Los ingresos en el distrito de Providencia son muy bajos desde el 2012 hasta el 2018, como se observa en la Figura 1; hay una tendencia positiva, y esta no es suficiente para considerar el desarrollo de los hogares, desde el año 2012 que sus ingresos eran alrededor de 185 soles, al 2018 los ingresos son de 214 soles aproximadamente, teniendo en cuenta que a esto se le adiciona el monto que da como beneficio el programa Juntos y que en las siguientes Tablas se pasa a detallar el comportamiento del gasto de los beneficiaros del programa.
Tabla 1 armada con base en los datos obtenidos de la encuesta realizada en Providencia 2016-2020, se ve que, el 28.3% considera que el lugar donde habita nunca es confortable, el 31.7% considera que algunas veces si es confortable, esto debido a que la mayor parte de las casas son construidas en tapial y la parte del techo son con tejas y cuando llueve tienden a moverse por lo que el agua filtra afectando el mobiliario de los que habitan en dicha vivienda, por otro lado hay un porcentaje de 13.3% que encuentran confortable su vivienda, esto se da porque son casas son realizadas a base de material noble, pero de los cuales poco pertenece al programa Juntos, y algunos de ellos están beneficiándose del programa pero por un mal manejo en el empadronamiento.
Los beneficiarios según la Tabla 2, son la mayoría jóvenes y adultos, que van desde los 27 a 38 años y en menor cuantía los que tienen edades entre 39 y 50 años, pocos son los beneficiarios entre 51 a 60 años.
Como lo muestra la Tabla 3 se observó que un 69.2 % nunca se encuentran satisfechos con los apoyos que reciben, dado que los S/ 200 recibidos es insuficiente, en cambio se observa que en un 2.5 % y 3.3% están entre casi nunca y algunas veces satisfechos con los apoyos recibidos, esto debido a que aparte del programa tienen otras maneras de obtener dinero para solventar sus gastos. Por otra parte, el 9.2% está conforme con los apoyos que recibe, esto analizándolo desde la partida que este sector es el que está mejor posicionado económicamente respecto a los demás, pero que aun así se encuentra vulnerable a pertenecer a los de poca solvencia debido a alguna externalidad negativa.
Se pudo observar que el 38.3% nunca tienen dificultades para relacionarse con otras personas, el 15.8% dicen que casi nunca tienen dificultades para relacionarse con otras personas, por otro lado, el 9.2% y el 23.3% comentan que frecuentemente y siempre tienen dificultades para relacionarse con otras personas de su comunidad, esto se debe a que muchas veces no se ponen de acuerdo ante una situación que se presenta en la comunidad. El poco apoyo y la poca armonía en la comunidad para con respecto al desarrollo hace que el programa también no funcione correctamente, o al menos como debería de hacerlo. La interrelación es una parte fundamental del desarrollo económico y también el de los hogares.
Se mostró que el Chi cuadrado tuvo un valor de 0.00 lo que indica que hay significancia, puesto que el valor es menor al 0.05, entre la variable dependiente (calidad de vida) y la variable independiente (Programa Juntos), entonces el Programa Juntos incide en la calidad de vida en los beneficiarios del distrito de Providencia en el periodo (2016-2020). Esto indica que el programa si afecta en la situación económica de las personas, ahora bien, se pasará a analizar el grado de relación o la fuerza de impacto que tiene una variable sobre la otra.
En la Tabla 6, explica el grado de relación existente entre la variable dependiente (Calidad de vida) y la variable independiente (Programa Juntos), por lo cual se tiene un valor de 0.14 y explicaría que existe una relación mínima entre dichas variables, esto se da debido a que el incentivo monetario es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de las familias (Salud, educación y nutrición). Por otra parte la poca intención de mejora de la población y que el programa no esté adecuado a la realidad de Providencia, afecta mucho en la relación que ambas variables pueden lograr a tener, lo que conlleva a deducir que el problema se origina en ambas partes.
Breve propuesta
El Programa Juntos existe desde hace mucho tiempo, brindando apoyo a mujeres con hijos pequeños que se encuentran en pobreza o gestantes que tienen desventajas para sustentar los gastos, a pesar de la existencia de este, no se ha notado la mejora en la calidad de vida de las personas. De los análisis ya hechos, no cabe duda que un problema es el enfoque del Programa Juntos, cuyos requisitos y estándares son dados y generados en la ciudad donde la pobreza es distinta a las zonas rurales como es el caso de Providencia, en cada lugar la pobreza es dada por distintos factores, en algunos lugares puede afectar el suelo para cultivar, y en otros la falta de agua.
Por eso mismo, es que en primera instancia se debe mejorar la interrelación de programas el programa Juntos, ya que no puede tratar de acaparar o cumplir al 100%; con los rubros de alimentación, salud y educación, por lo que se debería aliar con los demás programas que cubran rubros específicos, para que así el programa Juntos trate de cumplir con su objetivo o fin con más claridad. Por otra parte teniendo en cuenta el elevado costo de vida que hay actualmente, es imposible que con lo otorga el programa se destine a todos los puntos que intenta cubrir el programa.
Respecto al tipo de cobro del beneficio económico que brinda el programa, es que las beneficiarias del programa de esta zona, no cuentan con una agencia o cajero para disponer de su dinero, por lo que necesitan viajar y gastar parte del beneficio en transporte y alimentación, y es así que la ayuda al final se gasta en viajes, una forma de manejar esta situación es la habilitación de un agente en la zona, o realizar un estudio de cuanto es el gasto por transporte y alimentación y así poder quizás brindarles ese adicional para que los beneficiarios puedan recibir completamente el apoyo monetario.
También se observa que los criterios de focalización deben estar bien establecidos de manera única para cada zona rural, en este caso en el distrito de Providencia donde la realidad y cultura es distinta, no se puede aplicar instrumentos e indicadores generales para el empadronamiento, por lo que estos deben ser actualizados de acuerdo a la realidad, haciendo un análisis indicando qué factor es el que está más descuidado.
DISCUSIÓN
Según Moran (2016) en su investigación sobre la incidencia de los Programas Sociales en la calidad de vida demuestra que hay una relación, así como lo muestra este estudio, pero se diferencian en como destinan los gastos, por decirlo de manera detallada se analiza que en la investigación de Moran el 60% del dinero se destina a alimentación, luego el 36% a la salud de los beneficiarios y solo el 1% se destina a educación. Por lo que comparados con los resultados de este estudio se ha visto que, el estudio es una variable altamente significativa en ciertas dimensiones, pero que solo es cumplida por no perder el acceso al programa Juntos, si bien la realidad es parecida se tiene contextos distintos, por lo que muchos beneficiarios del estudio que hizo Moran, están en un ciclo de salida y entrar y salir del programa, y en el distrito de providencia el impacto es similar solo que como el acceso a estudio es una condicional para recibir los beneficios, estos se adecuan, pero a largo plazo cuando los beneficiarios cumplen mayor edad, ya no continúan los estudios superiores o rara vez lo hacen. Por otro lado, se hace la comparativa de focalización, en el estudio de Moran estipula que un 51% de beneficiarios recibe el beneficio por ser de condición pobre, un 12% por ser amistad con algún partidario político. Y que casi un 56% de los problemas de no incluir nuevos beneficiarios es por falta de financiamiento del programa Juntos una realidad similar a la de Providencia. Si bien es cierto que la educación es importante en todo ámbito, en este caso cuando es influenciado por el Programa Juntos, actúa de forma distinta a largo plazo en cualquier zona perteneciente a su ámbito de aplicación como lo explica Alméstar (2017) en su estudio realizado el 28% es de secundaria incompleta y el 14% de secundaria completa, y el 44% tiene primaria completa e incompleta en conjunto, lo que indica que a un largo plazo una vez terminado el beneficio los beneficiarios deciden ya no preparase más, lo que conlleva a un resultado catastrófico, algo similar sucede en el distrito de Providencia, el Programa se ha convertido en una especie de asistencialismo de sobrevivencia es decir solo sirve para mantenerse durante ese tiempo, pero a largo plazo la situación de calidad. Profundizando en el tema de alimentación, Benel et al. (2019) habla y analiza sobre la alimentación y el programa Juntos en el distrito de Acolla, en lo cual describe que en este distrito la alimentación no es balanceada, ya que suelen comer lo que produce la zona, no tienen comercio, no tienen biohuertos y los animales que crían son pocos, que algunas veces son consumidos solo en festividades, esta realidad es similar o igual al distrito de providencia, excepto porque según los resultados los niños suelen consumir lácteos con más frecuencia, pero esto a su vez es con apoyo del programa qali warma, y en cuanto a producción quizá el distrito de providencia tenga más desarrollo, pero si al final se analiza si el consumo es variado, la conclusión es la misma, la falta de acceso al pescado, y ciertos productos, hacen deficiente la alimentación, por otra parte algo en que coinciden ambos distritos es en que el consumo de alcohol es un problema bastante grave, el dinero del programa muchas veces es gastado en bebidas, y algunos beneficiarios cuentan que en periodos vacacionales salen a trabajar de vigilancia o limpieza de cunetas para así poder comprar sus materiales para el próximo año. Un gran problema es que también ambos cuentan con un nutrido calendario de fiestas, lo que empeora aún más el caso de alcoholismo y que a su vez jóvenes entre 11 y 15 años estarían iniciando a consumir bebidas alcohólicas, parte de ello porque sus padres salen a trabajar en campos lejanos y tienden a descuidarlos, sin duda alguna esto se ha vuelto un ciclo de vida en la que en todos los casos lleva a lo mismo, nada de desarrollo den el hogar y depender más del programa para subsistir. Respecto al tema monetario Machaca & Jamachi (2019) hablan sobre la remuneración máxima que perciben en el distrito de Coporaque, donde la máxima subvención que reciben 200 soles al mes, pero esto recalcando que esos 200 soles pertenecen o son del programa Juntos, por lo que no pueden mejorar su calidad de vida y la mayoría de beneficiarios se dedica a trabajos del hogar y chacras o huertos cercanos al hogar, y que en cuanto a su alimentación lo hacen con los productos disponibles de la zona, caso contrario de providencia que tiene un pequeño porcentaje as de acceso a ciertos productos llevados por los comerciantes, en cuanto a la calidad educativa en el distrito de Providencia está en muy mal estado y el apoyo del Programa Juntos no es suficiente, pero en el distrito de Coporaque su población considera que es regular, por lo que se observa que en estas dos realidades completamente distintas y solo en algunas o pocas se parecen el programa Juntos tiene que adecuarse a cada realidad de cada zona, pero a su vez los promotores en ambas zonas son deficientes lo que genera más atraso.
CONCLUSIONES
El programa Juntos destina 200 soles de manera bimestral, por lo que en el distrito de Providencia la influencia del programa en la calidad de vida es positiva y se ve reflejado en un gran porcentaje destinado a su alimentación, un poco a salud y pocas veces o casi nunca en vestimenta y educación. Y en algunas ocasiones el dinero es gastado fuera de lo que es el objetivo del programa Juntos, como lujos o vicios. La evolución en todo el periodo de estudio del programa Juntos no ha visto mejoría en la mayoría de los casos, se ha convertido en una especie de asistencialismo sin ánimo de mejora a largo plazo, las personas dependen mucho del programa para poder subsistir. Escasean las ganas de emprender, o generar fuentes de ingreso externas al apoyo que reciben.
La incidencia del programa Juntos en la calidad de vida de las personas del distrito de Providencia es significativa de acuerdo al análisis descriptivo y con base en el chi cuadrado, la correlación de Spearman donde da un valor de 0.14, que indica que la incidencia existente es pequeña porque no se está cumpliendo con las metas principales del programa para la mejora de la calidad de vida de la población.
En la propuesta de mejora se estipulan procedimientos y mecanismos que ayudan a mejorar los resultados del mismo, este está basado y adecuado a la realidad del distrito de Providencia, por lo que la eficiencia y eficacia aumentaría en gran proporción, adecuar el Programa Juntos a la realidad del distrito evaluado y puliendo los procesos, tiene un impacto positivo como se analizó en toda la investigación, ya que el Programa Juntos tienen un diferente comportamiento y resultados según su ubicación y el comportamiento social.
AGRADECIMIENTOS
Al asesor Mg. Manuel Antonio Morante Dávila por las enseñanzas brindadas para la realización de la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alméstar, C. A. (2018). Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres juntos, y su Impacto en la Calidad de Vida y Desarrollo Social de las Familias Beneficiarias en la Provincia de Huancabamba Piura. En UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/11381
Aramburú, C. E. (2018). Programas Sociales en el Perú: Elementos para una propuesta desde el control gubernamental. En Contraloría General de la República.
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicologia, 35(2).
Arias, F. G. (2012). El Proyectos de Investigación: Introducción a la metodología científica. En Editorial Episteme (Vol. 4, Issue 1).
Beltrán, R. A. (2014). Metodología de la Investigación Científica: Orientada a las Ciencias Bio-Agrarias y Ambientales. Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.
Benel, R., Espinoza, L., & Misari, J. (2019). Prácticas que inciden en la calidad de vida de las familias usuarias del programa juntos en el distrito de acolla-jauja, el estudio se efectuó con la finalidad de conocer si el programa social JUNTOS en Acolla. En PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12994/Benel_EspinozaJara _ Atanacio_Prácticas_inciden_calidad1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, L. T., & Rojas, V. Y. (2017). Efecto del Programa Juntos en la calidad de vida de la población de la provincia de San Martin, periodo 2013-2014. En UNSM.
Gil, A. (2014). Análisis De Los Programas Sociales Desde La Perspectiva De Los Beneficiarios De “Guadalupe Cachí”, Ixtlahuaca, Estado De México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/40439/ANALISIS+DE+LOS+PROGRAM AS+SOCIALES.PDF?sequence=1
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL Education. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-mfi-results
InfoJUNTOS. (2021). Información estadística: Ámbito Nacional. Plataforma Digital Única Del Estado Peruano. http://www2.juntos.gob.pe/infojuntos/
Kerlinger, F., & Howard, L. (2002). Investigación del comportamiento: Técnicas y Metodología. En Google Libros. http://books.google.com.mx/books?id=6Y3gOwAACAAJ
Machaca, M., & Jamachi, R. (2019). Programa social juntos y la percepción de calidad de vida de los beneficiarios del distrito de Coporaque, Región Cusco – 2018. En Universidad Nacional de San Agustín.http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9125/EDmacome.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
Moran, P. R. (2016). Incidencia de los programas sociales en la calidad de vida de la población del distrito de Llamellin, provincia Antonio Raymondi - Ancash, 2012-2013.
Quintela, A. (2017). El Estadístico Accidental. CREATESPACE.
Quispe, W. (2019). Programa Juntos: Involucramiento comunitario y calidad de vida de los usuarios - Distrito de Pichanaqui, 2019. Universidad Nacional Del Centro Del Centro, 10–11. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/5992
Verdugo, M. A., & Schalock, R. L. (2003). Calidad de Vida: Manual para Profesionales de la Educación, Salud y Servicios Sociales. Alianza Editorial.