Artículos

COVID -19, SESGOS COGNITIVOS EN MECANISMOS PREVENTIVOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO, ECUADOR

COVID -19, COGNITIVE BIAS IN PREVENTIVE MECHANISMS IN THE INDIGENOUS COMMUNITIES OF THE GONZALO PIZARRO CANTON, ECUADOR

Juan Pablo Morales Corozo
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Magda Francisca Cejas
Universidad Nacional del Chimborazo, Ecuador

Revista sinergia

Colegio Mayor de Antioquia, Colombia

ISSN-e: 2665-1521

Periodicidad: Semestral

núm. 10, 2021

revista.sinergia@colmayor.edu.co

Recepción: 22 Mayo 2021

Aprobación: 18 Junio 2021

Publicación: 27 Diciembre 2021



DOI: https://doi.org/10.54997/rsinergia.n10a4

Resumen: “En diciembre del 2019, en Wuhan (Hubei, China) se alertó sobre la presencia de un brote epidémico de una nueva enfermedad respiratoria grave SARS, del inglés severe acute respiratory síndrome, a la que se le denominó COVID – 19, la presente investigación tiene por objetivo identificar el estado actual de las comunidades indígenas del cantón Gonzalo Pizarro con respecto a los mecanismos preventivos para el contagio por COVID – 19, el 50% de los encuestados se ha tomado todos los medicamentos sugeridos de acuerdo a la información obtenida por los diferentes medios de comunicación y por versiones de personas contagiadas que se han automedicado, el 25% de los encuestados manifiesta que ha ingerido Chuchuguazo, del 25% de los encuestados manifiesta que ingiere ivermectina. Podemos concluir que el exceso de información, y algunas variables han dado sin lugar a duda falsa seguridad a las comunidades indígenas en el cantón Gonzalo Pizarro, Ecuador, siendo un factor para la replicación de experiencias que en parte ha sido un detonante para obviar los controles establecidos por los organismos de atención a emergencias, lo cual traería como resultado falta de atención a las medidas preventivas y la propagación de los contagios masivos.

Palabras clave: Sesgos cognitivos, mecanismos preventivos, actividades preventivas, comunidades indígenas.

Abstract: "In December 2019, in Wuhan (Hubei, China) an epidemic outbreak of a new severe respiratory disease (SARS, from English severe acute respiratory syndrome) was alerted" (Villegas M., 2020, p. 3) , which was called COVID - 19, this research aims to identify the current state of the indigenous communities of the Gonzalo Pizarro canton with respect to preventive mechanisms for contagion by COVID - 19, 50% of those surveyed have taken all the medications suggested according to the information obtained by the different media and by versions of infected people who have self-medicated, while 25% of the respondents state that they have ingested Chuchuguazo, while 25% of the respondent states that they ingest ivermectin. We can conclude that the excess of information, and some variables have undoubtedly given false security to the indigenous communities in the Gonzalo Pizarro canton, being a factor for the replication of experiences that in part has been a trigger to obviate the controls established by emergency care agencies, which would result in a lack of attention to preventive measures and the spread of mass infections.

Keywords: Cognitive biases, preventive mechanisms, preventive activities, indigenous communities.

INTRODUCCIÓN

“En diciembre del 2019, en Wuhan (Hubei, China) se alertó sobre la presencia de un brote epidémico de una nueva enfermedad respiratoria grave (SARS, del inglés severe acute respiratory síndrome)” (Villegas M, 2020, p. 3). A la que se le denominó COVID - 19, la OMS1, a partir de enero de 2020, declara una alerta sanitaria a nivel mundial, obligando a los países a tomar medidas con el objetivo de establecer normas públicas para la reducción el número de personas contagiadas, e implementen estrategias para el control del brote.

(Chater, A et al., 2020). Dentro de su investigación manifiesta que “la salud no es solo exclusivamente lo biológico si no tal como lo ha definido por décadas, la salud es un completo bienestar biológico psicológico y social” (p. 18). El impacto causado por esta enfermedad se debe analizar también desde el plano psicológico y analizar los aportes de los hallazgos en el comportamiento social En cuanto a las actividades preventivas de contagios masivos, “todos los estilos de vida y comportamientos vinculados a la salud enfermedad se ven adquiridos, implementados o aumentados por la realización o no de determinados comportamientos” (Villarroel P, 2020, p. 12). Las estrategias adoptadas por varios países sin lugar a duda fue el confinamiento de la población donde “la incertidumbre y la vulnerabilidad han pasado a ser los nuevos habitantes de nuestro hogar, convertido en una pequeña prisión cotidiana” (Rodríguez C, 2020, p. 586).

En Ecuador el 29 de febrero de 2020, se reporta el primer caso de contagio por COVID – 19, incrementándose de manera exponencial los casos, motivo por el cual, a partir del 17 de marzo de 2020, se declara estado de excepción2, restringiendo toda actividad de aglomeración y disponiendo a los habitantes a permanecer en hacinamiento dentro de sus viviendas.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Gonzalo Pizarro, emite una declaratoria de emergencia, con base a sus competencias en materia de gestión de riesgos, programando la realización de actividades destinadas para el control y prevención, notificando a los habitantes para permanecer en hacinamiento mientras dure la emergencia sanitaria nacional, con lo cual se controla los contagios por COVID – 19, las condiciones psicológicas a las que las personas se vieron expuestas antes y después de la cuarentena no ha sido analizada en su totalidad por lo que es interés verificar como se vio afectado el comportamiento.

MARCO TEÓRICO

SESGOS COGNITIVOS

De acuerdo con Castro, A et al. (2019), en la investigación realizada a estudiantes de psicología concluye que “en los últimos años el término heurística, y específicamente el de sesgos cognitivos, es un tema que cada vez se hace más frecuente” (p. 211). Es válido la aplicación de este concepto para comprender ciertos comportamientos de los individuos en sociedad. El ser humano elige alternativas ante las situaciones de manera inconsciente lo que se denomina rigidez cognitiva3, el tema se ha expandido a sistemas de gestión de riesgos para la prevención de desastres naturales y/o antrópicos. La contribución de Kahneman D (2002) en la definición de conceptos de sesgos cognitivos, es comúnmente utilizado en varios campos de la investigación, para comprender el comportamiento del individuo en sociedad y como esta toma decisiones. Procesando la información disponible basada en el riesgo donde las variables de creencias, intuición entre otras evalúa su racionalidad limitada4.

LA AVERSIÓN A LA PÉRDIDA

Este es un sesgo cognitivo donde el ser humano tiende a evitar pérdidas y esta forma un papel fundamental en varios fenómenos sociales, “este sesgo hace pensar a la población mucho más en lo que están perdiendo con la crisis sanitaria que en lo que están ganando, cumpliendo las medidas sanitarias” (Cerezo, M, 2020, p. 422).

EFECTO BANDWAGON O EFECTO ARRASTRE

Comprende el comportamiento gregario que tiene el ser humano donde se adopta una conducta o creencia, en otras palabras, comprende la tendencia psicológica imitar o seguir los pensamientos y acciones del resto de personas.

EFECTO ENCUADRE

Este sesgo cognitivo se origina cuando las decisiones tomadas se dan al tener una sola información, las personas seleccionan una de las opciones basadas en las pérdidas o ganancias.

SESGO DEL EXPERIMENTADOR

Este es uno de los sesgos más comunes donde el ser humano certifica, cree y a la vez expone los datos que se ajustan a sus expectativas en relación a sus resultados de un experimento e infravalorar los datos que no sean los correctos de acuerdo a su perspectiva.

EFECTO DEL FALSO CONSENSO

Se define este sesgo cognitivo como la tendencia que tenemos las personas a juzgar de acuerdo con las creencias, hábitos y valores que se encuentran más extendidos por motivación que de lo que realmente están, se sobreestima el grado de coincidencia con la cual se presume las personas están de acuerdo.

LA AUTOPROTECCIÓN OPTIMISTA

Se define como el sesgo que consiste en “la creencia de que es poco probable que nos pasen cosas malas. Las personas a menudo sobreestiman la probabilidad de eventos positivos y subestiman la probabilidad de que ocurran eventos negativos en el futuro” (Cerezo, M, 2020, p. 423).

PANDEMIA DE COVID – 19, EN ECUADOR

El 14 de marzo de 2020, se reporta el primer caso de COVID – 19, en el Ecuador, y se incrementan a 1382 casos hasta el 10 de marzo de 2020, motivo por el cual el Gobiernos Central, emite un pronunciamiento de estado de excepción, con la finalidad d disminuir los casos de contagios masivos, debido a un fallo en los procesos de respuesta del Ministerio de Salud debido a la falta de capacidad operativa para respuesta, esto se vio a partir del punto focal sucedido en Guayaquil donde se experimentó un caos debido al incremento de contagios donde se sobrepasó el número de contagiados generando resultados catastróficos.

El Gobierno Central, tomando en cuenta las competencias en materia de gestión de riesgos dispone a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, asumir la responsabilidad en la implementación de medidas para implementar medidas para prevenir los contagios masivos por COVID – 19.

PANDEMIA EN EL CANTÓN GONZALO PIZARRO

En el cantón Gonzalo Pizarro, el primer caso de contagio por COVID – 19, sucedió el 20 de abril de 2020, en la ciudad de Lumbaqui, intensificándose los controles, actividades de limpieza y desinfección, implementando un plan de emergencia para la prevención de contagios masivos, la ciudadanía por su parte aportó con el cumplimiento de las disposiciones en toda la circunscripción territorial.

Las comunidades indígenas ubicadas en las parroquias Gonzalo Pizarro y Puerto Libre, por su parte restringieron el acceso a personas que no son parte de la comunidad manifestando que ellos realizarán la prevención mediante medicina no tradicional, durante el tiempo que duró el hacinamiento no se tuvo fallecidos en las comunidades, por lo que los habitantes de las parroquias Lumbaqui y El Reventador, toman los mismos mecanismos preventivos, por lo que se disminuyen los casos de contagios.

METODOLOGÍA

Para la realización de este estudio, se ha optado por la aplicación del método cuantitativo, partiendo de la determinación del tamaño de la muestra, eligiendo de manera aleatoria a sesenta participantes de la comunidad indígena de nacionalidad Kwichua, presente en el cantón Gonzalo Pizarro a los que se les aplicó una encuesta, para el sesgo de la aversión a la pérdida se aplicó preguntas enmarcadas en las pérdidas y ganancias que significaba la aplicación de medicina alternativa para contrarrestar los efectos causados por la COVID – 19 en el organismos; para el efecto arrastre las preguntas ligadas a que tanto siguen un individuo de la comunidad a lo que hace el grupo de personas; los demás sesgos cognitivos se los tomó en cuenta con las diferentes preguntas a los encuestados, posteriormente se tabuló la información y se le dio un tratamiento estadístico.

RESULTADOS

Información disponible
Figura 1.
Información disponible
Dirección de Gestión de Ambiente GAD GONZALO PIZARRO, 2020

En la figura 1, se puede observar que el 35% de los encuestados dentro de sus momentos de ocio accedía a la información disponible a través de las noticias, el 6,7% se dedicaba a ver películas y disfrutar con su familia, el 28,33%a ver todo tipo de programas.

Frecuencia a la que accede a la información
Figura 2.
Frecuencia a la que accede a la información
Dirección de Gestión de Ambiente GAD GONZALO PIZARRO, 2020

En la figura 2 con respecto a la frecuencia con que los miembros de la comunidad acceden a la información se evidencia que el 50% de la población muestreada escucha noticias a diario, mientras que el 21.4% prefiere no mirar.

A las personas encuestadas se les mostró un rango de personas contagiadas por COVID – 19 de 3 a 8 personas enfermas por cada 2500 habitantes, y se les realizó la pregunta ¿Cuántas personas contagiadas conoce?, generándose un dato sorprendente los cuales se puede evidenciar en el gráfico 3 donde el 53.60% de las personas manifestaron que conocen al menos de 1 a 4 personas contagiadas, mientras que el 46,40% manifiesta que conoce de 5 a 8personas contagiadas

Cantidad de contagiados por COVID – 19, de acuerdo a los encuestados
Figura 3.
Cantidad de contagiados por COVID – 19, de acuerdo a los encuestados
Dirección de Gestión de Ambiente GAD GONZALO PIZARRO, 2020

Cantidad de fallecidos por COVID – 19, de acuerdo a los encuestados
Figura 4.
Cantidad de fallecidos por COVID – 19, de acuerdo a los encuestados
Dirección de Gestión de Ambiente GAD GONZALO PIZARRO, 2020

Siguiendo el mismo principio anterior se dio un rango de personas fallecidas de 1 a 6 personas por cada 3500 habitantes, de lo cual el 50% de los encuestados manifestó que al menos conoce que existe de 3 a 4 personas fallecidas por COVID – 19.

Cantidad de personas que se han realizado las pruebas de COVID – 19
Figura 5.
Cantidad de personas que se han realizado las pruebas de COVID – 19
Dirección de Gestión de Ambiente GAD GONZALO PIZARRO, 2020

En la figura 5 se muestra la cantidad de personas que se han realizado pruebas de COVID – 19, es el 14.3% de los encuestados, para prevención o como parte de un requisito exigido por las empresas donde trabajan, mientras que el 85,7% no se lo ha realizado debido a que afirman no tener la enfermedad y no sienten la necesidad, existe una creencia que la COVID – 19, afecta a las personas con bajas defensas o que padecen de alguna enfermedad.

Frecuencia con la cual visitan al médico
Figura 6.
Frecuencia con la cual visitan al médico
Dirección de Gestión de Ambiente GAD GONZALO PIZARRO,2020

En la figura 6, se muestra que el 50% de los encuestados al menos se realiza un chequeo médico una vez al año bien sea por condiciones requeridas en los lugares de trabajo o por prevención, el 14,30% se realiza un chequeo semestralmente, el 10,7% se realiza trimestralmente, el 14,30% se realiza mensualmente y el 10,7% se realiza semanalmente desde que inició la pandemia.

Encuestados con COVID – 19
Figura 7.
Encuestados con COVID – 19
Dirección de Gestión de Ambiente GAD GONZALO PIZARRO,2020

En la figura 7, el 67,80% de los encuestados manifiesta que no tiene COVID– 19, mientras que el 14,3% de los mismos manifiesta haber estado contagiado.

Medicina preventiva utilizada
Figura 8.
Medicina preventiva utilizada
Dirección de Gestión de Ambiente GAD GONZALO PIZARRO, 2020

En la figura 8, se evidencia que el 50% de los encuestados se ha tomado todos los medicamentos sugeridos de acuerdo a la información obtenida por los diferentes medios de comunicación y por versiones de personas contagiadas se han automedicado, el 25% de los encuestados manifiesta haber ingerido Chuchuguazo, el 25% de los encuestado ha ingerido ivermectina6, como medicamentos para prevenir el COVID – 19.

CONCLUSIONES

El estudio refleja que en los países de Brasil, Colombia y Perú existen aspectos similares en el impuesto de renta para personas naturales en cuanto a su finalidad; sin embargo, cada país es autónomo de reglamentarlo con diferentes reformas fiscales que permiten beneficiar o impactar al contribuyente en su forma de tributar, permitiendo observar que para las personas naturales oscila la tarifa marginal entre un 19% a un 39%. Tomando en cuenta los resultados obtenidos de las personas encuestas, existe un desconocimiento con respecto a la automedicación, dándose el efecto bandwagon con mayor frecuencia debido a la experiencia de los indígenas, de acuerdo con las estadísticas no se ha registrado ningún fallecido por COVID – 19. El mes donde se dio el máximo número de contagios en el cantón y las comunidades no registraron mayor incidencia, dándose una falsa seguridad en cuanto a las alternativas de prevención.

Existe una infoxicación en cuanto a las noticias de contagios por COVID –19 a nivel nacional provocado que parte de la población realice nuevos hábitos de prevención, accediendo a la medicina alternativa, creándose una falsa seguridad, y provocando en varios de los casos no tomar medidas básicas de prevención como son el uso de mascarilla y el distanciamiento social, dándose el efecto bandwagon o efecto arrastre.

Los sesgos cognitivos son atajos mentales que se han visto de manera prominente en la pandemia, los habitantes del cantón buscan evitar el contagio por COVID – 19, y toman alternativas basadas en la cultura ancestral y la información disponible en los medios de comunicación y redes sociales, esto puede traer consecuencias graves en la aparición de enfermedades debido a la ingesta de medicamentos alternativos.

Debido a la información acerca de la enfermedad, las personas por instinto han iniciado protocolos para la prevención consumiendo varios medicamentos la mayoría de estos naturales, el 50% de los encuestados afirma haber consumido Chuchuguazo, esto debido a los resultados visualizados por los miembros de las comunidades indígenas, donde hasta el momento no existe registros científicos de la efectividad del tratamiento alternativo, creándose el efecto del falso consenso.

Los moradores de manera inconsciente han realizado actividades preventivas dentro de sus viviendas tomando en cuenta la información disponible, realizado la experimentación en actividades de desinfección con varios compuestos químicos, los cuales han tenido consecuencias debido a las formas de aplicabilidad en algunos casos los encuestados han ingerido estos productos. Dentro de las encuestas realizadas el 25% de las personas afirma que las sustancias químicas de limpieza y desinfección les han ayudado en la prevención, dándose el sesgo de la autoprotección optimista y el sesgo del experimentador.

La información disponible de noticias, y redes sociales, en su mayoría han exagerado la realidad a nivel local en las comunidades indígenas originándose el sesgo del falso consenso debido a las costumbres culturales destinadas a salvar del contagio, esto se evidencia en las encuestas donde el 50% de las personas se hacen los chequeos médicos al menos una vez al año y la automedicación realizada en el tiempo de pandemia.

REFERENCIAS

Barón, L., & Zapata, G. (2018). Los sesgos cognitivos: De la psicología cognitiva apa perspectiva cognitiva de la organización y su relación con los procesos de toma de decisiones gerenciales. Ciencia y Sociedad, Vol. 43, No. 1, 31 - 48.

Castro, A. et. al. (2019). Nivel de sesgos cognitivos de representatividad y confirmación en estudiantes de psicologís de tres universidades del Bio - Bio. Propósitos y Representaciones, 7(2), 2010 - 239.

Cerezo, M. (2020). Sesgos cognitivos en la comunicación y prevención de laCOVID - 19. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 419 - 435.

Chater, A. et. al. (2020). Behavioural science and disease prevention Psychological Guidance,. cognifit. (12 de enero de 2020). http://www.cognifit.com. Obtenido de http://www.cognifit.com: https://www.cognifit.com/es/flexibilidad-cognitiva

mimosa. (15 de enero de 2021). http://www.mimosaafrodisiacos.com. Obtenido de http://www.mimosaafrodisiacos.com: https://mimosaafrodisiacos.com/module/ph_simpleblog/single?rewrite=chuchuguaza-maytenus-laevis-propiedades-y-beneficios-medicinales&sb_category=nuevo

OMS. (10 de enero de 2020). http://www.un.org. Obtenido de http://www.un.org: https://www.un.org/youthenvoy/es/2013/09/oms-organizacion-mundial-de-la-salud/

psicologiaymente. (12 de enero de 2020). http://www.psicologiaymente.com. Obtenido de http://www.psicologiaymente.com: https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-racionalidad-limitada-herbert-simon

Registro Oficial Suplemento 35. (2014). Ley de Seguridad Pública y del Estado. Registro Oficial, 1 - 16.

Rodriguez C. (2020). Cinco retos psicológicos de la crisis del COVID - 19. Journal of negative & no positive results Vol. 5 Núm. 6, 583 - 588.

Santilán, A., & Palacios, E. (2020). Caracterización epidemiológica de COVID - 19, en Ecuador. Interamerican Journal of Medicine and Heald.

Torres, S. et. al. (2020). Sesgo cognitivo de optimismo y percepción de bienestar en una muestra de universidades ecuatorianas. REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA VOL. 29 N.º1, 61 - 72.

Villarroel P. (2020). Psicología y COVID - 19: Un análisis desde los procesos psicológicos básicos. Cuadernos de Neuropsicología/ Panamerican Journal of Neuropsychology vol. 14 No. 1, 10 - 18.

Villegas M. (2020). Pandemia de COVID - 19: pelea o huye. Rev. exp. med 6(1), 3- 5.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R