Artículos

PONIENDO LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES: UNA DILUCIDACIÓN CONCEPTUAL

DOTTING THE I'S: A CONCEPTUAL ELUCIDATION

Aristóteles Alexander Álvarez Correa
Universidad Católica Luis Amigó, Colombia
Estéfany Álvarez Estrada
Universidad Católica Luis Amigó, Colombia
Andrés Felipe Mejía Castro
Universidad Católica Luis Amigó, Colombia
Sonia Ruth Quintero Arrubla
Universidad Católica Luis Amigó, Colombia

Revista sinergia

Colegio Mayor de Antioquia, Colombia

ISSN-e: 2665-1521

Periodicidad: Semestral

núm. 11, 2022

revista.sinergia@colmayor.edu.co

Recepción: 25 Febrero 2022

Aprobación: 20 Mayo 2022



DOI: https://doi.org/10.54997/rsinergia.n11a8

Resumen: Estudio derivado del proyecto de investigación "Estrategias pedagógicas implementadas para potenciar el pensamiento lógico matemático y su aporte en el proceso de enseñanza aprendizaje en la infancia a partir de las experiencias de práctica en la Licenciatura en educación infantil durante el periodo 2018-2019", asociado a la línea de investigación ‘Educación, infancia y familia', adscrito al Semillero de investigación ‘Educación, infancia y familia' de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín.

Palabras clave: juego, lúdica, actividad, estrategia..

Abstract: It is well known that a concept denotes, as well as connotes, a meaning. Either it is taken from its isolated definition (denotation), or from one of the constructs that a human social group has made of the concept in question (connotation), there must be no doubt that choosing conscientiously for one or other concept matters. This matter is emphasized because some concepts (strategy, ludics, game, and activity) were being used interchangeably to the point of confusing one another. For this reason, this reflexive article clarifies each of the words mentioned and makes a relationship between them from their implications in education.

Keywords: game, ludics, activity, and strategy..

REFERENTE CONCEPTUAL

ESTRATEGIA

Las estrategias están soportadas por preconcepciones ideológicas y serán divergentes en la medida en que las concepciones del mundo de los individuos que las proponen son igualmente diferentes (Briceño-Moreno, 2008), además de la influencia del desarrollo físico, intelectual y emocional de quien la propone y ejecuta (Álvarez & Santa, 2017). Toda estrategia amerita de una necesidad que la precede y la dota de sentido. Dicha necesidad constituye la razón de ser de la estrategia a ser implementada. Además, esta está intencionada al logro de un objetivo planteado con anterioridad y se sirve de tácticas para alcanzarlo (Marín & Mejía, 2015). La estrategia se relaciona con la solución de una situación, posiblemente problemática, o la facilitación para hacer algo más. Adicionalmente, Valencia y Galeano (2005), cuando utilizan el vocablo "estrategia" acompañan el término con preposiciones como "de" o "para", lo cual conlleva a inferir que es un medio para algo más. Por lo tanto, una estrategia no es un fin en sí misma, sino que se relaciona más con un medio a través del cual se logra algo (Rubio, 2012).

LÚDICA

La vida es un fenómeno que se presenta ante el ser humano, entre otras cosas, a través de situaciones, y este responde a dichas situaciones con su postura al respecto. La lúdica consta de eso, es una postura eminentemente positiva ante una situación. Como bien lo expresan Quintero, Ramírez & Jaramillo (2016) “La lúdica se entiende como una actitud favorablemente positiva frente a la vida, una disposición para crear, expresar, divertir, relacionar, explorar, que combina además alegría, entusiasmo, y disfrute” (p. 162). En este sentido, “los procesos lúdicos son una serie de actitudes y predisposiciones [...] en cualquier tipo de actividad cotidiana que implique acciones simbólicas e imaginarias como el juego.” (Velásquez, Remolina, & Calle, 2010, p. 334). Sin embargo, por más que el juego posibilite la lúdica, en tanto involucra las mencionadas actitudes y predisposiciones, “no todo lo lúdico es juego” (Marín & Mejía, 2015, p. 11).

JUEGO

El juego, sea intencionado o no, se erige como una actividad fundamental en el desarrollo de la vida humana. Así pues, “El juego se manifiesta como una actividad placentera que genera satisfacción y goce” (González, 2012, p. 31). Sin embargo, últimamente, “los juegos también han sido utilizados como una de las principales herramientas al servicio de la educación.” (Marín & Mejía, 2015, p. 11). El juego puede apreciarse desde su dualidad, por un lado:

Los juegos, en general, ayudan a que los niños entren en el orden social y cultural. Una de las características del juego es que lleva implícitas reglas que varían de uno a otro y que cuando el niño se auto-representa como un jugador, las asume y respeta siendo observado y regulado por el grupo desde su cumplimiento. Esto hace que cada niño, en tanto jugador, se autorregule y asuma la regla del grupo con respeto y compromiso individual y colectivo. (Quintero et al., 2016, p. 164).

Por otro lado, también puede concebirse como posibilitador de la libertad que la realidad inmediata restringe, es decir, el juego permite superar las barreras limitantes de la realidad (González, 2012).

ACTIVIDAD

De acuerdo con Lantolf (2000), citando a Leontiev, “La actividad [...] no es simplemente hacer algo, es hacer algo motivado por una necesidad biológica [...] o una necesidad culturalmente construida” (p. 8)1. Por ejemplo, “Entre las actividades culturalmente motivadas están incluidas el trabajo, la educación, la acumulación de riqueza, el juego y similares.” (Lantolf, 2000, p. 13). A partir de esto, se puede inferir que una actividad conlleva acción, aunque, según el argumento del autor, dicha acción debe estar motivada por una necesidad. Sin embargo, el hecho de que una actividad (acción) aparente ser la misma no implica que lo que la motiva sean los mismos objetivos, igualmente, de la interpretación de un objetivo distintos sujetos pueden desarrollar diferentes actividades (Lantolf, 2000, p. 8).

MEZCOLANZA DE CONCEPTOS

Gran parte de los artículos que hablan sobre cómo favorecer el desarrollo del pensamiento lógico-matemático utilizan algunos conceptos indiscriminadamente y sin detenerse a manifestar qué es lo que significa tal o cual concepto desde su perspectiva, ni desde qué autor están soportando el uso de estos. Algunos autores lo asumen como un axioma que no requiere esclarecerse, lo que termina, oen un mal uso del concepto, o en una inevitable confusión del lector. A pesar de queeste artículo no es directamente una propuesta de enseñanza o aprendizaje, está intencionado a clarificar algunos conceptos que desde la teoría están siendo utilizados como estrategias educativas designadas a desarrollar el pensamiento lógico-matemático. Básicamente, este artículo, producto de la reflexión, será de utilidad principalmente para docentes e investigadores que busquen emplear los referidos conceptos como propuestas educativas.

Los conceptos que se abordan en el referente conceptual se presentarán como vertebradores de este artículo. Esto se debe a que son precisamente los mencionados conceptos los que no paraban de aparecer indistintamente en los documentos que se revisaron. Este artículo reflexivo no pretende invalidar las aportaciones de quienes escribieron los artículos, más bien se harán aclaraciones en cuanto al uso de cada uno de los conceptos desde los constructos que el campo de la educación ha hecho de ellos. En pocas palabras, las páginas siguientes están destinadas a ahondar sobre los conceptos de estrategia, lúdica, juego, y actividad, utilizados para referirse a la enseñanza de la lógico-matemática.

EXÉGESIS CONCEPTUAL

Si bien ya hubo un primer intento por definir lo que es una estrategia, ahora se profundizará sobre el mismo concepto, pero desde el constructo educativo. Marín & Mejía (2015) manifiestan que “En el área de la educación, se habla de estrategias de enseñanza y aprendizaje para referirse al conjunto de técnicas que ayudan a mejorar el proceso educativo.” (p. 11). Al igual que la estrategia, la técnica es un medio. Entiéndase técnica como relacionada a un procedimiento, es decir, su valor y uso es principalmente práctico. De esta manera, la técnica puede ser concebida como el medio implementado para ejecutar la estrategia, que, simultáneamente, es un procedimiento diseñado, planificado y ejecutado para la consecución de un objetivo previamente establecido.

En el campo de la educación, por ejemplo, "Estrategias como el trabajo en equipo y el individual se prestan para llevar a cabo los procesos de aprendizaje" (Briceño-Moreno, 2008, p. 108). Del mismo modo, quien diseña y planifica una estrategia con intenciones educativas debe hacerse una serie de preguntas como:

Igualmente, las autoras hacen mención en repetidas ocasiones de la importancia del ambiente, lo que lleva a concluir que también debe pensarse dónde y, de ser el caso, a quién, va dirigida la estrategia.

Este concepto puede relacionarse con el constructo de actividad. Según Lantolf (2000), “las actividades se diferencian entre sí por sus objetos y motivos y no necesariamente por su realización concreta como acciones. Así, la misma actividad puede ser realizada a través de diferentes acciones y con diferentes formas de mediación” (p. 9). No obstante, cuando se considera este concepto desde su implicación en el asunto educativo, se encuentra que “al realizar la mismatarea propuesta, los estudiantes podrían tener diferentes interpretaciones del objetivo propuesto, de acuerdo con sus propios contextos socioculturales, y podrían decidir realizar la tarea de una manera diferente.” (Mattos, 2000). Al respecto, también se encuentra que:

Incluso si los estudiantes de la misma clase participan en la misma tarea, es posible que no participen en la misma actividad. Los estudiantes con diferentes motivos a menudo tienen diferentes objetivos como objeto de sus acciones, a pesar de las intenciones del docente. (Lantolf, 2000, p. 12)

Estas elucubraciones sobre el concepto de actividad permiten un primer acercamiento a la interrelación entre conceptos, así, una estrategia diseñada por un educando puede entenderse como el plan que este seguirá para cumplir con la tarea propuesta; después de haber hecho el debido proceso de interpretación de dicha tarea (actividad). En este sentido, el concepto de estrategia puede ser extrapolado y, de hecho, relacionado con otros de los que ya se ha hablado en este artículo. Por ejemplo, el juego se puede concebir como una estrategia, al igual que la lúdica. Pero, si ambos, juego y lúdica, pueden ser estrategias, ¿son acaso iguales?, o ¿se diferencian en algo?

El juego, desde una perspectiva educativa, se comprende como intencionado. No obstante, este concepto ha sido problematizado repetidamente desde su definición hasta sus implicaciones, llegando a proponer que el juego puede valerse por sí mismo, es decir, el juego por el juego constituye un fin en sí mismo. Además, “en el juego, los niños expresan todo aquello que guarda celosamente su inconsciente [...] su mundo interno, su psiquismo, está lleno de deseosinconscientes que se manifiestan en las relaciones que establece con sus compañeros.” (Quintero et al., 2016, p. 163). ¿Cuál sería entonces su relación con la lúdica?, ¿por qué se confunde a menudo ambos conceptos? La respuesta a estosinterrogantes no puede ser simplista. Sin embargo, puede decirse que una de las razones para que este fenómeno suceda es que el juego conlleva lúdica, en tanto actitud positiva. Si el juego implica disfrute y goce (González, 2012; Marín & Mejía,2015), es razonable que no se desentienda de la lúdica (postura positiva).

Ahora bien, el análisis puede hacerse igualmente partiendo desde la lúdica. Considerando que “el fenómeno lúdico es también, y sobre todo, construcción de un sentido de vida.” (Díaz, 2008, p. 10), y que el juego, en una de sus acepciones teóricas, puede entenderse como un medio para comprender y a adentrarse en el orden social (Quintero et al., 2016), puede decirse que ambos contribuyen a la búsqueda por el sentido de la vida. Dicho de otro modo, a través de los juegos pueden comprenderse las dinámicas sociales humanas y, a la vez, la lúdica es un posicionamiento (político) que el sujeto ejerce, desde su concepción de mundo, ante una situación que la vida le presenta. En síntesis, el juego puede verse como posibilitador para el desarrollo de la lúdica. Por esto se relaciona comúnmente el juego y la lúdica a tal punto que se los confunde cual si fueran un mismo fenómeno.

CONCLUSIÓN

A modo de cierre, este artículo se edificó sobre la desavenencia acerca de algunos conceptos (estrategia, lúdica, juego y actividad) que han sido utilizados en la formulación de estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. En pocas palabras, debe entenderse, por un lado, que cada uno de estos conceptos tiene sus características e implicaciones propias, y, por otro lado, que, desde el campo de la educación, se puede establecer una interrelación entre estos para comprender los procesos educativos. Como bien puede apreciarse, en este artículo se hizo una aclaración de los mencionados conceptos debido a que se notó una tergiversación en el significado e implicaciones de estos. La cuestión versa sobre que, “cuando todos hacen el rol de Hermes, es [difícil, sino] imposible, homogeneizar la interpretación de los fenómenos” (Álvarez-Correa, 2019). Puesto en otros términos, los tiempos actuales se caracterizan por la pluralidad de interpretaciones y apreciaciones sobre todo tipo de fenómenos y temas, por ende, el tomarse como nimiedad el uso de los conceptos y servirse de unos y otros sin considerar las repercusiones de los mismos es, cuando menos, descuidado; más aún en la producción científica. De ahí que, con la intención de evitar hacer una crítica sin más, se desarrolló este documento en el que puede encontrarse la proclamada dilucidación conceptual que desde un principio se anunció.

REFERENCIAS

Álvarez, E., & Santa Colorado, D. (2017). Desarrollo del pensamiento lógico Matemático en la primera infancia. (Trabajo de grado). Medellín: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de http://hdl.handle.net/10656/6115

Álvarez-Correa, A. A. (2019). La redacción: el punto de partida para la re­formulación de las nuevas normas sociales. Revista Sinergia, 1(6), 160-172. Obtenido de http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/90/73

Briceño-Moreno, M. d. (2008). El escrito científico en la Universidad: propuesta de estrategias pedagógicas. Educacióny educadores, 11(2), 107-118. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/734/817

Díaz Mejía, H. Á. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.

González Gil, M. E. (2012). El juego: potenciador del desarrollo humano. En A. M. Gallego Henao, Infancia hoy: desde una perspectiva investigativa (págs. 31­37). Medellín,: Fondo Editorial Funlam.

Lantolf, J. P. (2000). Introducing sociocultural theory. En J. P. Lantolf, Sociocultural theory and second language learning (págs. 1-26). Oxford University Press.

Marín Bustamante, A. M., & Mejía Henao, S. E. (2015). Estrategiaslúdicas para la enseñanza de las matemáticas en el grado quinto de la Institución Educativa La Piedad. (Trabajo de grado). Medellín: Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de http://hdl.handle.net/11371/456

Mattos, A. M. (2000). A vygotskian approach to evaluation in foreign language learning contexts. ELT Journal, 54(4). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/275133830AVygotskianapproachtoevaluationinforeignlanguagelearningcontexts

Quintero Arrubla, S. R., Ramírez Robledo, L. E., & Jaramillo Valencia, B. (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos en la educación de la primera infancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(48), 155-170. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/766/1292

Rubio Centeno, R. (2012). El desarrollo lógico-matemático delniño a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Segovia, España: Universidad de Valladolid. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1486

Valencia Carrascal, G. F., & Galeano Upegui, B. D. (2005). Apresamieno de la lógica matemática. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Velásquez Burgos, B. M., Remolina de Cleves, N., & Calle Márquez, M. G. (2010). La creatividad como práctica para el desarrollo del cerebro total. Tabula Rasa(13), 321-338. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617525014

Notas

1 Bien es sabido que cada concepto denota, a la vez que connota, un significado. Sea que se tome desde su definición aislada (denotación), o bien, desde uno de los constructos que un grupo social humano hava hecho del concepto en cuestión (connotación), no ha de haber duda alguna sobre que el optar de manera concienzuda por uno u otro concepto importa. Se hace hincapié sobre este asunto debido a que algunos conceptos (estrategia, lúdica, juego v actividad), estaban siendo utilizados indistintamente hasta el punto de confundir unos con otros. Por esta razón, en este artículo reflexivo se hace un esclarecimiento de cada uno de los vocablos mencionados v se realiza una relación entre estos desde sus implicaciones en la educación.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R