Editorial

Fabio Jurado Valencia: la pedagogía por proyectos

Emilce Beatriz Sánchez Castellón
Universidad de La Guajira, Colombia

Entretextos

Universidad de La Guajira, Colombia

ISSN: 0123-9333

ISSN-e: 2805-6159

Periodicidad: Semestral

vol. 16, núm. 31, 2022

entretextos@uniguajira.edu.co



DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7339977

Se prohíbe uso comercial.

Resumen: Ponderar la labor del doctor Fabio Jurado Valencia, en el campo de la educación, es casi obligatorio, sus aportes se han ido constituyendo en asientos teóricos que alimentan los trabajos de investigadores y académicos, no sólo en Colombia sino, en América Latina; es así como sus inquietudes por la práctica pedagógica de maestros va incrementándose y jalonando otras posibilidades de contar con una escuela que interprete los ideales de la formación tanto de maestros como de estudiantes, esencia y existencia de la dinámica educativa.

Editorial

Ponderar la labor del doctor Fabio Jurado Valencia es casi una necesidad, en el campo de la educación; sus aportes han ido configurando las bases teóricas que alimentan los trabajos de investigadores y académicos, no solo en Colombia sino en América Latina. Sus inquietudes por la praxis de los maestros y las maestras, y con sus estudiantes, va incrementando y jalonando otras posibilidades para una escuela cuyo compromiso es interpretar y acompañar los horizontes de las comunidades. En esta perspectiva lidera la RED para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, una organización académica fundada en 1998 como capítulo de la Red Latinoamericana constituida en 1996, en Temuco, Chile, con la participación de la investigadora francesa Josette Jolibert y el apoyo de la UNESCO.

Fabio Jurado ha sido artífice en la visibilización de los resultados de las investigaciones lideradas por maestros y maestras a través de los diversos eventos a los que convoca, con la junta nacional de la Red colombiana y la latinoamericana. Cabe resaltar el poder de convocatoria en aquellos territorios de las periferias (Tumaco, Putumayo, Arauca, Guaviare, Casanare, La Guajira…) donde el caudal de la creatividad de los docentes es vasto, a pesar de la débil presencia del Estado.

El trabajo en equipo, la innovación pedagógica surgida de la investigación en las aulas, el empoderamiento de los estudiantes con la pedagogía por proyectos, la diversidad cultural en los modos de asumir los currículos y las pedagogías, la valoración de la escritura mediada por las oralidades, la función de la literatura y de las artes como motores para la indagación son algunas de las constantes discursivas en las interacciones con la comunidad educativa de dichas regiones. No existe déficit intelectual sino diferencias en los ritmos para aprender, porque las oportunidades y los contextos son también diferentes, ha reiterado más de una vez en sus artículos y libros.

Sobresale en la labor formadora de Jurado el interés por ayudar a sistematizar las experiencias de maestros y maestras, en cuyas escrituras deja sus huellas a la manera de una interlocución siempre abierta. Es una actividad que le hace revivir lo que ocurre en las aulas y fuera de ellas, es decir, habitar en los escenarios escolares y en el mundo cotidiano de niños y jóvenes, a través de la escritura de los docentes. Como ocurre en quien investiga, tiene el poder de predecir lo que ocurre, sin que haya estado allí, y conjeturar lo que sobreviene si se procede de uno u otro modo en el espacio heterogéneo de las escuelas.

En todos los niveles educativos los docentes tendemos a repetir esquemas y modos de nombrar los fenómenos educativos, normalizando significados (indisciplina, rendimiento académico, pereza para pensar, no leen, no escriben, no participan…), sin embargo, en muchos de los análisis del maestro Jurado estos significados se ponen al revés al hacerlos sentir como extraños y no como normales. Entonces invita a la desautomatización de las regulaciones educativas para mirar los fenómenos desde otros ángulos y para ello insistirá en la autoformación de los docentes, con la lectura y la escritura y el monitoreo entre pares como se hace en la Red Lenguaje, de la que es coordinador nacional.

La lectura, la escritura, la oralidad y la escucha son fuentes de desarrollo del pensamiento, que los docentes tienen que vivenciar para comprender los intereses y las expectativas de los estudiantes, para leer, escribir y discutir con ellos. Jurado invita a asumir la academia en un permanente diálogo y no con los estereotipos de la enseñanza vertical. Su invitación se orienta hacia la construcción de nuevos conocimientos desde las necesidades y las preocupaciones de los estudiantes; estamos en los tiempos de los aprendizajes mutuos y no tanto en la enseñanza unilateral, añora en sus conferencias.

El maestro llega a la ‘clase’ con propuestas, espera de los estudiantes las suyas; unas y otras se elaboran de manera cooperativa, las desarrollan y las culminan: es lo que se observa en los libros y en las ponencias de los maestros y las maestras que participan en la Red, cuyas publicaciones tienen como antecedente la relación de ida y vuelta de los borradores hasta que la escritura puede defenderse sola. Desde tal perspectiva ese maestro se convierte en un sujeto que provoca los aprendizajes; el estudiante fortalece sus habilidades al aprender y se anima para comenzar cada vez un camino novedoso en el cual encontrará posibilidades para su desarrollo intelectual.

Para Jurado, no se trata simplemente de innovar por innovar, sino de superar formas y modelos, trascender las epistemologías sobre la enseñanza y propiciar la búsqueda de rutas, como la Pedagogía por Proyectos, apuntando a la construcción continua de la autonomía intelectual, tanto en los estudiantes como en los maestros. No hay otro modo de sentirnos ‘libres’ y desarrollar la auto estima y la identidad con lo que hacemos si no es a través de la negociación del sentido y de los acuerdos; para ello es determinante la lectura crítica, que converge y deviene del pensamiento crítico.

El enfoque socio-constructivista y socio-cultural sobre los aprendizajes subyace en los planteamientos de Jurado. Dichos enfoques en las aulas y en las familias posibilitan que los estudiantes puedan ‘construir’ los conocimientos que necesitan según los problemas que identifican. La escuela es entonces un puente entre la teoría y la práctica; el principio de lo invisible está mediado por la pedagogía de la incertidumbre; porque el ser humano siempre dependerá de imaginarios, de dudas y de interogantes que mueven el pensamiento hacia la búsqueda de respuestas, que a la vez conducirán a otras preguntas.

Este número de Entretextos, dedicado al trabajo intelectual de Fabio Jurado Valencia, es solo un pretexto para reconocer de manera pública su legado a la educación, a la pedagogía, a la evaluación y especialmente a las formas de aprender que él de manera acertada ha venido proponiendo.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R