Artículos
Recepción: 10 Diciembre 2021
Aprobación: 20 Marzo 2022
Resumen: La investigación se realizó bajo el objetivo complejo de analizar la crisis de la Educación Municipalizada desde la visión de la hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica como transmétodo rizomático; dejando a un lado los dogmas reduccionistas para reconstruir los saberes y los imaginarios sociales de dicha educación a la luz de la decolonialidad y complejidad. Enmarcada en la línea de investigación: la educabilidad – formación universitaria municipalizada- imaginarios sociales complejos en la transmodernidad en Venezuela. Indagación realizada en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Latinoamericana y el Caribe, Caracas, Venezuela, tutorada por la homenajeada: la Dra. Milagros Elena Rodríguez, tesis que recae en su originalidad siguiendo los transmétodos de dicha investigadora. La crisis de la Educación Municipalizada sigue latente: escasos recursos dedicados en las políticas educativas a las comunidades, la falta de actualización y formación continua, los viejos paradigmas enclaustrados en las mentes colonizadas, la resistencia al cambio y el contacto con las comunidades, la vieja diatriba de separación de los saberes científicos y los saberes soterrados; es más lo científico no cobra su anchura y dedicación en dicha educación, como lo hace en la tradicional. Aunado a que la compartimentación sigue presente reduciendo el estudio y la educabilidad a un mero hecho de las paredes del aula, con algunas escasas comunicaciones o proyectos con las comunidades, pero el trasfondo de la vieja formación sigue presente. Para finalizar, es condición sine quanon que en las universidades venezolanas y específicamente en la UBV, se dé una reforma de la formación del docente con un alto compromiso de reconocer y respetar la complejidad de la condición humana del discente, tomando en cuenta los aprendizajes significativos producto de su repertorio cultural.
Palabras clave: Hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica, Educación Municipalizada, complejidad, transmodernidad, transmétodos.
Abstract: The research was carried out under the complex objective of analyzing the crisis of Municipalized Education from the vision of comprehensive ecosophic and diatopic hermeneutics as a rhizomatic transmethod; leaving aside the reductionist dogmas to reconstruct the knowledge and social imaginaries of said education in the light of decoloniality and complexity. Framed in the research line: educability - municipalized university education - complex social imaginaries in transmodernity in Venezuela. Investigation carried out within the framework of the Doctorate in Educational Sciences of the Latin American and Caribbean University, Caracas, Venezuela, tutored by the honoree: Dr. Milagros Elena Rodríguez, thesis that falls on its originality following the transmethods of said researcher. The crisis of Municipalized Education is still latent: scarce resources dedicated in educational policy to communities, lack of updating and continuous training, old paradigms cloistered in colonized minds, resistance to change and contact with communities, the old diatribe of separation of scientific knowledge and underground knowledge; what is more, the scientific does not take its breadth and dedication in such education, as it does in the traditional one. Coupled with the fact that compartmentalisation is still present, reducing study and educability to a mere fact of the classroom walls, with some scarce communications or projects with the communities, but the background of the old training is still present. Finally, it is a sine quanon condition that in Venezuelan universities and specifically in the UBV, there is a reform of teacher training with a high commitment to recognize and respect the complexity of the human condition of the student, taking into account significant learning product of its cultural repertoire.
Keywords: Comprehensive ecosophic and diatopic hermeneutics, Municipalized Education, complexity, transmodernity, transmethods.
Red Compleja Inicial. La hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica como transmétodo de la investigación
Homenajear a Milagros Elena Rodríguez sin duda es investigar sobre los transmétodos como uno de sus fuertes más contundentes en la decolonialidad planetaria como apodíctica de la complejidad (Rodríguez, 2021). A ello me convoco con la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica como transmétodo de construcción teórica, conjugado y complejizado con el ejercicio comprensivo, ecosófico y diatópico se hace de manera inédita en Rodríguez (2017), su tarea no es explicar lo exterior, aquello en lo que la experiencia se expresa, sino comprender la interioridad de la que ha nacido lo relativo a las categorías de las indagaciones; a todos sus saberes; en este caso la hermenéutica comprensiva le permite a la investigadora , según Rodríguez (2017) interpelar los territorios temáticos del conocimiento, la imaginación creadora, la actitud transvisionaria, la irreverencia frente a lo conocido, los modos de interrogar la realidad, la criticidad en el hermeneuta (la autora), la libertad de pensamiento entre otras.
En cuanto al carácter complejo de la hermenéutica anidada en la ecosofía, “la hermenéutica ecosófica, una pragmática existencial cósmica, crítica cuyas interpretaciones siguen una lógica plural con sentido cultural y complejo, pero al mismo tiempo, comprometida con el destino del hombre y la Tierra” (Pupo, 2017, p.10). Acá el carácter ecosófico complejo de dicha hermenéutica como transmétodo., convive con el carácter diatópico para poder llegar a la lógica plural descrita acá por el autor. La ecosófica en palabras de Pupo (2017) es la ciencia del siglo XXI, porque permite estar en contacto directo con la naturaleza de donde se da proceso de comunión con el ser humano. Aunado a que toma en cuenta la cultura y los saberes provenientes de otras culturas.
Con la diatopía más es pertinente hablar de una conceptualización de Panikkar (1993), la diatopía expresa que: “sin dialogo el ser humano se asfixia y las religiones se aniquilan” (148). la idea es reconocer los topoi, que se dé el reconocimiento del otro, porque va a lo colectivo, a la diversidad al intercambio de impresiones que genere conocimiento de manera que la investigadora y la comunidad formen parte del fenómeno social.
Por su parte los topoi, el vocablo griego topoi significa lugar, espacio o territorio, el prefijo día asociado a él, expresa la idea de un recorrido por medio de, a lo largo de o por entre. Los topoi son dignos de diálogos, donde uno no existe sin el otro. En este sentido, la diatopía constituye un movimiento de paso de un lugar a otro, un pasaje que conecta dos o más regiones. Como sabemos, por el contexto de la discusión, los ámbitos a los que se alude aquí no son espacios físicos (Rodríguez, 2020a), todas estas ideas son seguidas de Boaventura Do Santos para la creación de la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica como transmétodo (Rodríguez, 2020a). La idea es que desde esa unión se dé el reconocimiento hacia el otro, hacia la libertad, al rescate de lo olvidado y soterrado.
Desde estos puntos de encuentros de las categorías nombradas se nutre la Educación Municipalizada. Buscando salidas otras para la concreción de un saber colectivo que permita el rescate de lo olvidado, de lo soterrado. Así mismo la hermenéutica comprensiva alcanza lo diatópico, Santos (2002) afirma que la hermenéutica diatópica consiste en “elevar la conciencia de la incompletud a su máximo posible participando en el diálogo. Aquí yace su carácter diatópico” (70). Es así como desde este carácter se respeta la diversidad cultural, los saberes patrimoniales legos, soterrados del hábitat popular; tal cual Santos (1998) respalda el hecho de que la hermenéutica diatópica “no sólo requiere un tipo de conocimiento diferente, sino también un proceso diferente de creación de conocimiento” (30). Requiere la creación de un saber colectivo y participativo basado en intercambios cognitivos y emotivos iguales, un conocimiento como emancipación, más que un conocimiento como regulación.
Tal como dice, Pupo (2014) hablar del carácter ecosófico en la reflexión sobre nuestras costumbres, el cuidado de la tierra como el patrimonio natural más grande, también la relación ciencias y los saberes provenientes de la cultura. Sigue afirmando Pupo, la hermenéutica ecosófica interpreta la conducta moral, sus ideas, principios y valores que norman o dan cauce al quehacer humano en sus mundos de la escuela, del trabajo y de la vida, desde una perspectiva cósmico-planetaria, sin perder los contextos socioculturales específico.
La hermenéutica diatópica, se encuentra en la frontera entre la perspectiva epistemológica construccionista y la subjetivista, por cuanto asume contenidos que comprenden que nos acercamos al fenómeno humano que se manifiesta a través de la acción de las personas y las comunidades; además, va más allá de una mera interpretación de tales acciones humanas y centra su atención en una dialéctica de sentidos, en la cual tanto investigadores como comunidad son miembros de un mismo fenómeno social y en el proceso de investigación descubren, negocian y construyen unos significantes que permiten desde sus concepciones y prácticas.
Desde luego, para la realización de la indagación hermenéutica comprensiva, diatópica y ecosófica se pasan por niveles que están profundamente relacionados estos son: los planteados por Santos (2003) analítico, empírico y propositivo. En el caso de Santos (2003) en el primer momento se interpretó y teorizó el devenir de la problemática que se estudia, extrayendo las ideas fuerzas de las obras de los diferentes autores de la investigación y categorías intervinientes; más aun revisando la epistemología de dicha problemática.
El segundo momento: el empírico, estará enfocado a interpretar la complejidad de las categorías, su devenir y la epistemología de esta, en su modo de concebirse, y en especial de cómo se ha llevado a la práctica. La investigadora realizó énfasis en el pensamiento de varios autores confrontando su pensamiento con el de los diferentes autores revisados. El tercer momento se encauzó a la prefiguración del objeto de estudio, para el fortalecimiento de este se desprendió de los autores y va a buscar un discurso propio de construcción, donde reconstruye y construye. En todos los momentos la esencia es comprender lo diatópico y ecosófico como modo de interpretar y reinterpretar. Marcó así líneas que confirman Red Compleja en el lenguaje del discurso y dialogo de dicho transmétodo.
La hermenéutica comprensiva a la que se abocó la autora es un resplandor comprensivo de los textos y el devenir de su subjetividad sin caer en el subjetivismo subjetivista ni el objetivismo radical, Rodríguez (2020a); de allí que el desafío es construir una identidad nacional y regional que desborde los límites de la misma globalización, una Educación Municipalizada compleja, transdisciplinar profundamente descolonizada. Se trata de entender el devenir de la Educación Municipalizada, como ha llegado a ser lo que es, y de las categorías constituyentes del objeto de estudio.
Definitivamente hacer hermenéutica de esta manera, como transmétodo también es descolonizar, es complejizar, es develar lo soterrado, es el abrazo de los saberes, es el ejercicio antropoético y antropolítico de investigar, un ejercicio del ciudadano investigador que retoma sus mejores cualidades, que es participe y agente de cambio; tal como lo expresa Rodríguez (2020).
El objetivo de la presente investigación es analizar la crisis de la Educación Municipalizada desde la hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica como transmétodo, dejando a un lado los dogmas reduccionistas para reconstruir los saberes y los imaginarios sociales de dicha educación a la luz de la decolonialidad y complejidad.
El transmétodo que hasta ahora la autora ha desarrollado como antecedentes a esta investigación es la hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica de Rodríguez (2020). Porque permite ir fuera de las ataduras de los métodos e investigar con plena libertad en unión con otras culturas, en un dialogo liberador y de aceptación con todos los saberes anclados en los diferentes espacios geográficos.
En lo que sigue seguimos entramando la crisis de la Educación Municipalizada a la luz de dicha hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica.
Red Compleja II. La crisis de la Educación Municipalizada
El proyecto soslayador modernista –postmodernidad, ha causado serios problemas en la Educación Municipalizada producto que la misma heredó los vicios de la educación tradicional, la cual ha sido culpable de los vicios anacrónicos responsables de la inhumana condición humana del ser humano; expresión acotada en Morín (1999). Se visualiza como la hegemonía se extendió y mantuvo a todos los pueblos subsumidos por tantos años, en todos sus niveles académicos, culturales, económicos y sociales imponiendo dominación y fragmentación; lo cual generó dominación y exclusión de todas las culturas.
De estas ideas positivistas han estado llenas las instituciones educativas con consecuencias como: ignorar el desarrollo y conformación de una ciudadanía, estar al cuidado de la tierra. Es importante clarificarlo, pues esta investigación también se distancia del proyecto modernista-postmodernista-colonial impuesto en el Sur luego de la invasión en 1492 y que se prolonga dicha colonización con la colonialidad hasta la fecha. Extrayendo el sujeto investigador, en particular de las investigaciones coloniales.
Es menester acudir a la complejidad para que la Educación Municipalizada sea concebida fuera del reduccionismo heredado de la educación tradicional. Por lo tanto, es una necesidad urgente, el de enseñar que la persona que educamos internalice que el proceso del saber aprender procede de un dialogo interpretativo de lo que está emergiendo y que lo conduzca a interpelar, a interrogar, a reflexionar y por qué no a resignificar el pensamiento. Es urgente el diálogo con las comunidades la formación municipalizada entramada desde puentes unitivos en un dialogo de saberes. La Educación Municipalizada de manera complejizada requiere, de la unión de las ciencias, de los saberes cotidianos y soterrados; precisamente porque el ciudadano se educa desde sus comunidades.
Tal como lo expresa Mirabal (2021) “es en las comunidades donde se expresan, se critican, se enriquecen y se valorizan colectivamente sus conocimientos: los cuales son parte de la experiencia de vida, de sus luchas que refuerzan su poder para transformar a la sociedad”. Lo que va a conllevar al fortalecimiento y organización para concretar nuevas formas de vida, allí se aprende a convivir con sus necesidades e inquietudes propias porqué el quehacer es teoría y práctica, es reflexión y acción que inciden sobre las estructuras que deben transformarse; el quehacer no puede darse sin la acción y la reflexión de los otros, pues esta se da simultáneamente.
Es importante destacar, a Freire (1997), quien definió a la educación como: “un proceso de conocimiento, de enseñanza, de aprendizaje, (…) no es posible un ser humano que no está implicado en alguna práctica educativa” (45). Se hace imperativa la transformación de la educación, en espacios donde el proceso educativo se desarrolle con las particularidades del colectivo aunado a sus capacidades de desarrollo y la concientización de sus propios problemas. Ello va a permitir que el Municipio sea visto como un espacio que pueda determinar con precisión las necesidades y así propiciar la participación ciudadana, sirviendo de estímulo sus vivencias, expresiones culturales, expectativas, logros y conquistas, frustraciones y sueños.
Al respecto, D´ Amario (2009) expresa que “una de las características más inéditas de la UBV y la Misión Sucre, frente al resto de las instituciones de educación superior, (…) es la desvinculación de la universidad tradicional de la realidad venezolana y de las necesidades de las comunidades” (12). Significa que desde estos espacios de vinculación y socialización directa a través de los dialogo de saberes, se pone en evidencia el compromiso directo con las comunidades. Lo que permite que estas se desarrollen y asuman el compromiso mancomunadamente con las instituciones estadales, locales y municipales que generen espacios para discernir y tomar decisiones que las favorezcan.
Siguiendo lo expresado, en las instituciones educativas de Venezuela, se visualizan muchas dificultades para accesar al conocimiento, debido a que el proceso enseñanza aprendizaje en muchos casos se presenta en forma de rutina, lo cual la hace desmotivante aunado a que los educandos pierden el interés y por supuesto las ganas de participar; en su entorno educativo. Ahora bien, en el proceso de municipalización de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y la Misión Sucre, se suscita parte de la situación planteada, producto que para el momento de la implementación de esa nueva política educativa no se tomó en cuenta el perfil del profesional que impartiría las diferentes unidades curriculares y la Unidad Básica integradora Proyecto, dada la premura para encaminar la ejecución de las actividades académicas.
Siendo motivo de preocupación para la autora, puesto que la Fundación Misión Sucre es quien contacta a los profesionales bajo la figura de docentes colaboradores. Aun así, había otros profesionales que tenían el conocimiento de cómo trabajar con las comunidades y los diálogos de saberes lo que permitió salir desde los espacios de la universidad y trasladarse al pueblo. A su vez Fernández (2005), afirma que “los profesores deben de prepararse bien, (…) no van a trabajar con los mismos programas con que lo habían hecho anteriormente; (…) hay que adaptarlos a las exigencias y cambios que necesita nuestro país” (25).
En este orden de ideas, y desde mi experiencia como Trabajadora Social egresada de una universidad tradicional, el proceso de adaptación me permitió la facilidad de inserción tanto en la UBV como en la comunidad y por supuesto el abordaje fue y ha sido de receptividad entre las partes. Observaba a otros colegas que realizaban sus actividades académicas pero que el trabajo comunitario se les hacía difícil. A parte de ello, ocurrieron otras situaciones docentes negados a ir a las comunidades y a los municipios foráneos donde funcionaban las diferentes Aldeas. Es decir, no aceptaban viajar a municipios sino laborar exclusivamente para las Sedes regionales en este caso la Sede Monagas, Venezuela.
Más adelante se explicita como el sujeto investigador es parte del proceso investigativo y su subjetividad están liberadas con la investigación transmetódica, así que podrán observar como el sujeto que investiga con su experiencia coadyuva en el discurso. Es importante clarificarlo, pues esta investigación también se distancia del proyecto modernista-postmodernista-colonial impuesto en el Sur luego de la invasión en 1492 y que se prolonga dicha colonización con la colonialidad hasta la fecha. Extrayendo el sujeto investigador, en particular de las investigaciones coloniales.
La decolonialidad da apertura transparadigmático a toda la investigación, es liberarse, es soltar las ataduras, permite romper con las cadenas opresoras de la mente que significa desaprender para aprender. Desde la municipalización de la educación se pretendió desenredar la madeja reduccionista, elitista y educar de una manera integrada, holística donde todos tengan las mismas posibilidades de inclusión, equidad, justicia que contribuyan a una mejor educación.
En resumen en la crisis de la Educación Municipalizada se puede concluir que ella hereda los viejos vicios de la educación tradicional castradora, que pese a los cambios en las teorías que la deben constituir y la legalidad la problemática sigue latente: escasos recursos dedicados en las política educativas a las comunidades, la falta de actualización y formación continua, los viejos paradigmas enclaustrados en las mentes colonizadas, la resistencia al cambio y el contacto con las comunidades, la vieja diatriba de separación de los saberes científicos y los saberes soterrados; es más lo científico no cobra su anchura y dedicación en dicha educación. Aunado a que la compartimentación sigue presente reduciendo el estudio y la educabilidad a un mero hecho de las paredes del aula, con algunas escasas comunicaciones o proyectos con las comunidades, pero el trasfondo de la vieja formación sigue presente.
Red Compleja III. La Educación Municipalizada en el momento propositivo conclusivo del transmétodo
La Educación Municipalizada necesita ser renovada e ir hacia otros lugares, proyectarse hacia otros espacios educativos donde prevalezca el abrazo de las culturas, donde se dé la integración, la corresponsabilidad, el respecto y la aceptación de la gente sin distingos de raza, credo, sexo entre otros. Porque la educación está ligada a la cultura, se transforma en la medida que el discente evoluciona, socializa y se adapta a los nuevos cambios que se suscitan aunados a la producción de conocimientos, de experiencias de vida y la relación con su entorno social.
El proceso educativo está ligado a la cultura (por ser un mecanismo de adaptación que no requiere de generaciones para introducir cambios de comportamiento en la sociedad), la cual se transforma en la medida que evoluciona el tiempo, la persona se socializa y de allí tiene la oportunidad de desarrollar sus potencialidades. Hay que estar claro que el ser humano es un ser evolutivo genéticamente y además de ello se adapta a los cambios suscitados en el ambiente.
Por lo tanto, hay que repensar y reconceptualizar la municipalización de la educación colocando al discente bajo nuevos pensamientos y lineamientos que emergen en un proceso educativo integral; donde se tome en cuenta la humildad en todo el sentir de la palabra, para que, desde ese acto de amor, esta se convierta en una relación de fraternidad, de emancipación, de liberación enmarcada en la cotidianidad de la vida y en concordancia con las potencialidades del municipio.
La indagación se fundamentó en el hecho educativo y la empírea por más de 16 años en la UBV, pero además por su formación como Trabajadora Social que conoce de las necesidades de las comunidades con las que ha creado un lapso afectivo-educativo que la lleva a buscar líneas de fuga o salida en pensamiento o deconstrucción de su propia formación tradicional, e ir a otras posiciones transparadigmáticas.
Desde esos procesos de cambios se producen comportamientos que generan nuevos espacios de experiencias, por ser la educación uno de los derechos fundamentales para que el hombre se exprese y desarrolle sus habilidades, destrezas y capacidades que posee. Además, la educación es un acontecimiento individual que ayuda a modular el comportamiento, dado los procesos de influencia del entorno cultural donde se desenvuelve, se da interdependencia con su medio. El cual ayuda a mejorar los escenarios de convivencia que van a estar conectados a la adquisición de experiencias, conocimientos y herramientas que le permitan mejorar sus condiciones de vivir y por su puesto ganarse la vida dignamente.
Desde luego, el hecho educativo es un proceso enseñanza- aprendizaje que está basado en el conocimiento que tiene la gente que participa y que es producto de sus aprendizajes significativos, que al interactuar desde y con los diálogos de saberes se construye protagonismo social, político, favoreciendo la construcción de una ciudadanía crítica y reflexiva; tomando en cuenta que hay que conocer al otro en todas sus dimensiones afianzando el compromiso, la solidaridad, el respeto y la construcción entre todos de un espacio de saber dónde estén presentes las subjetividades, las historias de vida que permitan la socialización de cada una de esas experiencias que tiene la gente del barrio, del sector, del urbanismos, los cuales están inmersos en su contexto social y acervo cultural y a la vez despertar la acción colectiva para la emancipación y liberación del conocimiento. Por qué si hay enriquecimiento mutuo desde todos los saberes producto de las experiencias de vida esto va a significar una oportunidad de aprendizaje.
Desde esos procesos de cambios se producen comportamientos que generan nuevos espacios de experiencias, por ser la educación uno de los derechos fundamentales para que el hombre se exprese y desarrolle sus habilidades, destrezas y capacidades que posee. Además, la educación es un acontecimiento individual que ayuda a modular el comportamiento, dado los procesos de influencia del entorno cultural donde se desenvuelve, se da interdependencia con su medio. El cual ayuda a mejorar los escenarios de convivencia que van a estar conectados a la adquisición de experiencias, conocimientos y herramientas que le permitan mejorar sus condiciones de vivir y por su puesto ganarse la vida dignamente
Los docentes debemos de descolonizar nuestros pensamientos y a su vez, ubicarnos en la realidad de lo que aconteció y en segundo lugar trabajar de manera integral sin menoscabo, incluyendo a toda persona sin importar su condición social. Donde ese colectivo social tenga las mismas oportunidades de fortalecer y enriquecer con el encuentro de los saberes científicos y soterrados; inmersos en cada uno de los espacios geográficos del país, en cada cultura, lo que se quiere es romper con los viejos esquemas instaurados en la Educación Municipalizada. No hay duda que en la Educación Municipalizada existe rezago de esa educación modernista. Para finalizar, es condición sine quanon que en las universidades venezolanas y específicamente en la Universidad Bolivariana de Venezuela, se dé una reforma de la formación del docente con un alto compromiso de reconocer y respetar la complejidad de la condición humana del discente, tomando en cuenta los aprendizajes significativos producto de su repertorio cultural.
De allí la importancia de religar y buscar la esencia del accionar educativo de manera de percibir ese imaginario social complejo y ecosófico. Que busca construir un mundo inclusivo, donde prevalezca el eros planetario en la educabilidad- formación universitaria municipalizada - imaginarios sociales complejos desde la transmodernidad como línea de investigación, donde se viva en un ambiente inclusivo de paz y armonía, donde se dé un verdadero reencuentro de aceptación y empatía; que todos ganen esa oportunidad de mantenerse unidos y en armonía para vivir bien superando las barreras de las desigualdades y que conlleve a una ciudadanía inclusiva planetaria donde se establezca la igualdad para todos. Es por ello que debemos levantar las voces de los olvidados y oprimidos e indicar que podemos re- civilizar la conciencia reduccionista.
Las labores académicas dentro del proceso de la municipalización deben ser trabajadas desde la visión de la transdisciplinariedad, con unidad de criterios donde se produzca un conocimiento pertinente desde las diferentes disciplinas del saber y que ese intercambio de experiencias, vivencias, se haga desde la transversalidad trabajando en grupos de investigaciones donde se articule el renacer de una nueva reforma de pensamiento más inclusivo de manera que se dé una reconstrucción desde la experiencia de dialogo academia- comunidad; respetando la sinergia, las formas de aprender, de concebir el conocimiento.
Te doy gracias Padre por permitirme realizar esta indagación ¡Jehová es mi Pastor y nada me faltará¡ (Salmo 23:1)
Referencias Bibliográficas
D' Amario, D. (2009). Cuestiones de la Inclusión Educativa. A propósito de la UBV y Misión Sucre. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 15(1), 187-223.
Fernández, M. (2005). La Municipalización de la Educación Superior. Compilación. Ediciones de la universidad Bolivariana de Venezuela
Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
Mirabal, M. (2021). Educación Emancipadora Para El Fortalecimiento Del Poder Popular En La Comunidad Maisanta, Municipio Libertador, Venezuela. Revista Praxis educativa, 24, 1-19
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ediciones Magisterio
Panikkar, R. (1993). Diálogo intrarreligioso. En: Conceptos fundamentales del cristianismo. Madrid: Trotta
Pupo, R. (2014). La educación, crisis paradigmática y sus mediaciones. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 17, 101-119. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador.
Pupo, R. (2017). La cultura y su aprehensión ecosófica. Una visión ecosófica de la cultura. Alemania: Editorial Académica Española.
Rodríguez, M. E. (2017). Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una Educación Patrimonial Transcompleja en la ciudad, (Tesis de Doctorado), Universidad Latinoamericana y el Caribe, Venezuela.
Rodríguez, M. E. (2020). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica. Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Perspectivas metodológicas, 19, 1-15.
Rodríguez, M. E. (2021). La decolonialidad planetaria como apodíctica de la transcomplejidad. RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica Do Bié, 1(1), 43–57.
Santos, B. (2003). Crítica de la Razón Indolente Contra el Desperdicio de la Experiencia, Volumen I, Para un Nuevo Sentido Común: La Ciencia, El Derecho y La Política En La Transición Paradigmática. Madrid: Editorial Desclée De Brouwer, S.A.
Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El Otro Derecho, 28, 59-83.