Editorial
Recepción: 22 Marzo 2023
Aprobación: 22 Marzo 2023
URL: http://portal.amelica.org/ameli/journal/670/6704128002/
DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.19.30.2023.00-00-00
Cómo citar: Cogo, D. & Retis, J. (2023). Editorial. Mediaciones, 30(19), pp.00-00.
Editorial
El presente número de la revista Mediaciones es el resultado de una convocatoria que busca incorporar en la reflexión académica internacional los estudios sobre la movilidad y los movimientos migratorios desde y hacia el Sur Global. Buscamos aportar una mirada colectiva desde diferentes áreas geográficas y aproximaciones interdisciplinarias con particular énfasis en la región latinoamericana. Al llamado acudieron investigadores de diversa índole cuyas aportaciones puestas en consonancia provocan la discusión y el diálogo de nuestra realidad contemporánea; de ahí que nuestro interés sea seguir promoviendo espacios de análisis de una realidad en constante cambio.
Los movimientos migratorios se han ido expandiendo a lo largo del tiempo, impulsados por la proximidad geográfica, pero también por diferentes factores políticos, económicos y socioculturales derivados de escenarios como las desigualdades geopolíticas entre los Estados nacionales, situaciones de conflicto y guerra, violación de derechos humanos, desastres ambientales, históricos, vínculos culturales entre naciones y regiones, trata de personas o incluso la búsqueda de mejores y diferenciadas condiciones de vida (OIM, 2018; Alves & Silva, 2018). Desde una perspectiva comunicacional, el crecimiento de las migraciones aún está fuertemente asociado a la expansión de las tecnologías de transporte y comunicación y, más recientemente, a los procesos de digitalización y popularización de internet que compiten para la configuración de redes migratorias y las dinámicas de articulación entre países de origen y destino de los migrantes (Portes, Guarnizo, & Landolt, 2009; Glick Schiller, Bach & Szanton Blanc, 1992, Retis, 2019; Roman y Retis, 2021, Cogo, ElHajji & Huertas, 2012). La confluencia de estas dos áreas de análisis es presentada en cada uno de los artículos que componen este número de la revista MEDIACIONES.
En los últimos años, la movilidad humana internacional se ha caracterizado por la intensificación de la migración Sur-Sur como consecuencia, entre otros factores, de la expansión, por parte de los países del llamado Norte global, de barreras y control a la llegada e inserción tanto de migrantes como de refugiados; el mantenimiento y expansión de las migraciones intrarregionales en continentes como América Latina y Asia; o incluso la emergencia humanitaria de solicitantes de asilo en contextos como Sudán del Sur, Mozambique y Guinea, que buscan refugio en los países más cercanos (Magalhães; Bogus; Barninger, 2018). Movimientos recientes se unen a históricos lazos entre diversas áreas geográficas del Sur Global y demandan nuevas reflexiones. Los estudios de caso presentados en este dossier son claro ejemplo de las tendencias contemporáneas.
Los efectos sobre las condiciones de vida y de trabajo de los inmigrantes, de la crisis económico-política que azotó a los países del centro del capitalismo global en 2007 y 2008 así como la pandemia del Covid-19, provocaron condiciones de precariedad en las relaciones laborales. También se agudizaron las situaciones de discriminación experimentadas por los inmigrantes, además de una reducción en el volumen de remesas financieras enviadas a los países de origen. En este escenario, la migración de retorno y la re-emigración conforman algunas de las nuevas dinámicas de movilidad y expansión y consolidación de los movimientos migratorios Sur-Sur.
Asimismo, el recrudecimiento de las inestabilidades sociales y políticas, el surgimiento de conflictos armados y la persecución de grupos étnicos, políticos, religiosos y culturales, continúan generando movimientos de refugiados en el mundo, que también han buscado nuevos destinos migratorios en la medida en que también se ven afectados por las crecientes restricciones impuestas a la entrada de migrantes a los países de la Unión Europea y Estados Unidos. En el contexto de América Latina, las migraciones Sur-Sur vienen planteando desafíos a las políticas migratorias en términos del pensamiento académico debido al crecimiento de nuevos flujos de migrantes y refugiados como haitianos, sirios, venezolanos, congoleños, entre otros.
En la comprensión de las dinámicas y procesos migratorios del Norte y Sur global, este número se guía por la perspectiva de que el Sur global es una construcción que opera para la producción y reproducción colonial de geopolíticas de exclusiones y desigualdades, al mismo tiempo que se configura también como un espacio de creación y reinvención de existencias, subjetividades y afectos, y de producción de brechas y resistencias por parte de las personas migrantes y refugiadas. Desde esta perspectiva, la comunicación ha sido un lugar estratégico para observar las disputas simbólicas que se desarrollan a través de las dinámicas migratorias que conforman el Sur global.
Este número temático sobre Comunicación y migraciones en el contexto de la movilidad Sur-Sur reúne un conjunto de contribuciones académicas desde las diferentes perspectivas que conforman la mirada sobre las prácticas comunicativas y mediáticas de los migrantes en espacios del Sur global.
La representación de los migrantes y refugiados en los medios de comunicación es una de las perspectivas que aparecen contempladas en dos artículos del dossier: “Brasileiros no exterior: enquadramentos e processos de midiatização na construção e interpetação de realidades e identidades coletivas” y “Deslocamentos forçados: uma análise do cenário brasileiro frente à pandemia da Covid-19 e a violação dos direitos dos refugiados”. Un tercer artículo titulado “Atrapachula: frontera sul mexicana, ativismo migrante e narrativas midiáticas” se inscribe también en el campo de las representaciones mediáticas, pero articula igualmente reflexiones sobre dichas representaciones a una mirada etnográfica sobre el activismo migrante constituido por las caravanas en la frontera sur de México.
En la perspectiva de la agencia migrante y los procesos de comunicación en zonas de frontera de países del Sur global, el texto “Oaxacalifornia: Indigenous transnational spaces as Grassroots Cosmopolitanism”, propone un análisis sobre prácticas comunicativas y cívicas de los inmigrantes indígenas mexicanos en el proceso de creación de un espacio transfronterizo entre México y Estados Unidos denominado de Oaxacalifornia.
La discusión acerca las imágenes y los discursos visuales sobre las migraciones aparecen contemplados en dos de los textos que integran este número: “Imagens e (in)visibilidades: notas sobre as visualidades da imigração brasileira em Portugal” y “Três corpos, uma mesma fronteira: perspectivas de tempos e existências nos deslocamentos pelo sul Global”.
Otro grupo de contribuciones en este número temático aborda los usos de los medios digitales articulados a diferentes prácticas sociales por parte de los migrantes. “Fronteiras entre a webdiáspora e o self migrante: cinco tipologias discursivas de un ecosistema comunicacional” plantea un análisis sobre la actuación de invluenciadores digitales migrantes en vlogs de Youtube en el marco de un amplio ecosistema mediático basado en el self migrante. “Unos pidiendo café y otros pidiendo Nescau; el papel de las redes sociales virtual en el mantenimiento de las prácticas alimentarias de brasileños en Bogotá-Colombia” es un segundo texto que reúne reflexiones sobre las estrategias de compra, producción, consumo, venta y circulación de alimentos denominados como “típicamente brasileiros” en el contexto de la plataforma de red social Facebook.
De igual forma, el artículo “Migraciones, mediatización y espacios digitales: sobre las configuraciones el sentido de la movilidad” analiza grupos creados por migrantes en Facebook para discutir algunas dimensiones metodológicas de la observación en espacios digitales, como aquella relacionada al público y privado. De manera similar, el artículo “Las Tecnologías de la Comunicación (TECOM) como herramientas generadoras de trabajo alternativo para un grupo de refugiados y migrantes en la ciudad de Curitiba, Brasil”, discute las posibilidades de usos de las tecnologías para la generación de trabajos alternativos online vinculados a la lengua y la enseñanza de la lengua nativa por migrantes y refugiados de dos universidades estatales brasileñas.
En el mismo orden de ideas, el número temático abarca otros tres textos orientados por la dimensión comunicacional del fenómeno migratorio que tratan de aspectos de la agencia y las narrativas migrantes, el consumo en el ámbito de las migraciones y las dinámicas de constitución de una comunidad diaspórica. El artículo “Relatos de las mujeres migrantes colombianas en Costa Rica: Análisis interseccional y narrativo” busca comprender las mujeres migrantes colombianas como protagonistas de los relatos junto con las familias, parejas e instituciones públicas y organizaciones sociales que están ligadas a la migración, subrayando la agencia narrativa de las mujeres como oportunidad para resignificar las propias historias de migración, subvertir los lugares de víctima para convertirse en protagonistas de sus propias historias.
El artículo “Consumo de lujo inmigrante venezolano en la ciudad de Medellín desde las percepciones de los consumidores” parte de entrevistas semiestructuradas con el fin de identificar motivos de la migración, estilos de vida y comportamiento de consumo de diez migrantes venezolanos residentes en Medellín. Los resultados evidencian la forma como los venezolanos en la ciudad han alcanzado cierto estatus socioeconómico que ha permitido generar un consumo no solo de supervivencia, sino un consumo de lujo. Así mismo, el artículo “Do Pacífico ao Atlântico: presença chilena no Brasil no contexto migratorio intrarregional sul-americano” aborda los modos de organización, las redes asociativas y las prácticas culturales y mediáticas de la comunidad diaspórica chilena en Brasil y en el contexto general de las migraciones Sur-Sur inscritas en el espacio sudamericano.
El dossier finaliza con la contribución “La migración desde la teoría del framing: un estado de la cuestión sobre la producción académica de los flujos en Centroamérica y Europa”. El texto ofrece una revisión acerca de una importante perspectiva teórica - la teoría del framing o encuadre - que fundamenta los estudios sobre comunicación y migraciones internacionales.
A modo de cierre, esperamos que las aportaciones de este volumen permitan seguir avanzando en la necesaria reflexión sobre las condiciones de las migraciones contemporáneas en y desde el Sur Global, su faceta comunicacional y con la necesaria mirada desde y hacia Latinoamérica.
Referencias
Alves, L. A. & Silva, J. C J. . A migração internacional enquanto tema político entre os anos 2010-2017 no Brasil (2018) . Revista del CESLA: International Latin American Studies Review. 22, 203-225. http://www.revistadelcesla.com/index.php/revistadelcesla/article/view/516/447
Cogo, D., Huertas. A., & ElHajji, M. (Eds) (2012) Diásporas, migraciones, tecnologías de la comunicación e identidades transnacionales. Barcelona, InCom-UAB. https://incom.uab.cat/publicacions/20120000_0000_ebook01.esp.html?id=8
IOM - INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR MIGRATION (2018). World Migration Report 2018. Genebra: IOM. https://www.iom.int/wmr/world-migration-report-2018
Magalhães, L. F., Bógus, L. & Baeninger, R. (2018). Migrantes haitianos e bolivianos na cidade de São Paulo: transformações econômicas e territorialidades migrantes. REMHU: Revista Interdisciplinar de Mobilidade Humana. Brasília, 26, (52) , 75-94. Disponível https://www.scielo.br/pdf/remhu/v26n52/2237-9843-remhu-26-52-075.pdf
Glick Schiller, N. H, BASCH, L. & Blanc, C. S. (1995) From immigrant to transmigrant: Theorizing transnational migration. Anthropologicalquarterly. 68, (1), 48-63. http://macaulay.cuny.edu/eportfolios/lutton17/files/2017/02/Theorizing-Transnational-Migration.pdf.
Portes, A., Guarnizo, L. & Patricia L. (1999). The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and Racial Studies, 22 (2), 217-337. https://www.researchgate.net/publication/200820331_The_Study_of_Transnationalism_Pitfalls_and_Promise_of_An_Emergent_Research_Field#fullTextFileContent
Román, P. and Retis, J. (2021). Latin Americans in London: Narratives of Migration, Relocation and Belonging, London: Palgrave. ISBN 978-3-030-53444-8.
Retis, J. (2019) Homogenizing heterogeneity in transnational contexts. Contemporary Latin American Diasporas and the Media in the global North, in: Jessica Retis and Roza Tsagarousianou (Eds.) The Handbook of Diaspora, Media, and Culture, Willey-Blackwell, 115-136.
Información adicional
Cómo citar: Cogo, D. & Retis, J. (2023). Editorial. Mediaciones,
30(19), pp.00-00.