Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Modelo de organización y gestión de Runrunes durante la pandemia del covid-19
Runrunes organizational and management model during the covid-19 pandemic.
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad”, vol. 3, núm. 1, 2023
Investigadores Venezolanos de la Comunicación

REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad”
Investigadores Venezolanos de la Comunicación, Venezuela
ISSN: 2739-0063
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 1, 2023

Resumen: El presente trabajo explica en qué consistió el modelo de organización y gestión virtual y descentralizado que implementó el medio digital venezolano Runrunes (www.runrun.es) para mantener activa su redacción y seguir generando contenidos pertinentes para su audiencia durante 2020, a pesar de las dificultades de movilidad y acceso a la redacción como consecuencia del confinamiento decretado en todo el país. Surge de una conversación con integrantes de su Consejo Editorial y comienza con una caracterización del medio de comunicación, fundado en 2010 y cuyo propósito declarado es “Nos apasiona ir al fondo y contar con personalidad historias que expongan injusticias, revelen hechos de corrupción y denuncien abusos de poder” y se describe la situación de los medios de comunicación en el contexto venezolano para 2020. Se describe el modelo de gestión con el que se hizo frente a la coyuntura, las rutinas de trabajo que se definieron y se pretende demostrar su utilidad, señalando las lecciones aprendidas a la luz de los resultados obtenidos en cuanto a las métricas del portal y sus redes sociales. Para ello, se revisaron los informes de desempeño del medio durante el año y se realizarán entrevistas con los integrantes del Consejo Editorial. Se establecen como indicadores de desempeño, el número de usuarios, la cantidad de páginas publicadas, el origen del tráfico, el número de páginas vistas en general y las de agenda propia. Se compara, en términos relativos, las métricas del medio de comunicación y sus redes sociales de 2020 con el año anterior. Finalmente se realizan recomendaciones para incorporar rutinas del modelo de gestión virtual a un eventual retorno a la normalidad.

Palabras clave: periodismo en pandemia, Periodismo digital, gestión periodística, covid-19, libertad de expresión.

Abstract: This paper explains what the virtual and decentralized organization and management model implemented by the Venezuelan digital media Runrunes (www.runrun.es) consisted of in order to keep its newsroom active and continue generating relevant content for its audience during 2020, despite the difficulties of mobility and access to the newsroom as a result of the confinement decreed throughout the country. It arises from a conversation with members of its Editorial Board and begins with a characterization of the media, founded in 2010 and whose stated purpose is "We are passionate about going to the bottom and telling stories with personality that expose injustices, reveal facts of corruption and denounce abuses of power" and describes the situation of the media in the Venezuelan context for 2020. It describes the management model with which the situation was faced, the work routines that were defined and aims to demonstrate its usefulness, pointing out the lessons learned in light of the results obtained in terms of the metrics of the portal and its social networks. To this end, the performance reports of the media during the year were reviewed and interviews will be conducted with the members of the Editorial Board. The performance indicators established are the number of users, the number of pages published, the origin of the traffic, the number of pages viewed in general and those of the own agenda. A comparison is made, in relative terms, of the metrics of the media and its social networks in 2020 with the previous year. Finally, recommendations are made to incorporate routines of the virtual management model to an eventual return to normality.

Keywords: journalism in pandemic, digital journalism, journalistic management, covid-19, freedom of expression .

Introducción

Los primeros casos de covid-19 se conocen en Venezuela el viernes, 13 de marzo de 2020 y a partir de allí el país entra en un estado de excepción que ha tenido consecuencias determinantes para el ejercicio del periodismo y para la libertad de expresión. La situación de los medios de comunicación en 2020 era sumamente frágil.

Las dificultades de movilidad y de acceso a la información solo vinieron a agravar un panorama caracterizado por “medios y periodistas deben trabajar en contextos externos de agresiones, amenazas y presiones que los conducen a la autocensura y a desempeñar sus funciones en climas verdaderamente adversos para un ejercicio libre de su labor profesional, además de la incidencia que esto tiene en las condiciones generales de libertad de expresión y derecho a la información de toda la sociedad”. (Medianálisis, 2019).

La rápida respuesta de los medios nativos digitales, permitió hacer una cobertura eficiente de la pandemia y mantener los temas relevantes de la agenda pública.

En el caso de Runrunes, aunque su propósito no es la cobertura de los temas del día ni mantiene una dinámica de reporterismo en la calle, como el resto de los medios, se vio en la necesidad de activar un plan de contingencia que tenía como fines:

● Asegurar la producción de contenidos

● Proteger al talento humano

● Abordar los temas de interés de la audiencia manteniendo una agenda diversificada según el propósito del medio

● Impactar en la opinión pública con los temas propuestos

A partir de una conversación con integrantes del Consejo Editorial de Runrunes se señalan los aspectos clave que le permitieron al medio mantener la producción durante la pandemia por covid-19 y se muestran los resultados obtenidos al cierre de 2020 que permiten demostrar la efectividad del plan de contingencia, tener la base para un plan de gestión para el año 2021, previendo un escenario de vuelta a la presencialidad o bajo el esquema virtual.

El presente trabajo está dividido en seis partes que dan contexto del ecosistema de medios venezolano, la situación de Runrunes y cómo definió su estructura de trabajo para afrontar la pandemia

● El periodismo venezolano que se consiguió la pandemia de covid-19

● Runrunes en el ecosistema de medios digitales en Venezuela ● ¿Seguimos? Sí ¿Paramos? No. El modelo de gestión.

● La organización en tiempos de distanciamiento ● Resultados obtenidos

● Lecciones aprendidas. A manera de conclusión

Objetivo

Este trabajo pone en evidencia el modelo de gestión y los resultados obtenidos de la implementación de dicho modelo durante 2020 por Runrunes

Objetivos específicos

1. Describir el contexto de los medios en Venezuela para el inicio de la pandemia

2. Describir el modelo

3. Comparar los resultados de las métricas de 2020 con respecto a 2019

4. Señalar las lecciones aprendidas

El periodismo venezolano que se consiguió la pandemia de covid-19

La fragilidad institucional de los medios de comunicación en Venezuela era notoria y diversamente reportada desde mucho antes de la pandemia. De acuerdo con una investigación desarrollada por la Asociación Civil Medianálisis, 71 medios impresos cambiaron su frecuencia de circulación, migraron a la web o desaparecieron entre 2013 y 2018. (Cotejo.info, 2019).

Durante 2019, del total de casos documentados se derivaron 1049 denuncias de violaciones al derecho, lo cual indica un incremento del 73% con respecto al número de violaciones registradas para el año 2018. A pesar de que 2019 se sitúa en segundo lugar con respecto al total de casos, ocupa el primer lugar en número de violaciones (Espacio Público, 2020)

Y en el caso de los medios digitales, la situación era particularmente restrictiva.

Bloqueos y ataques informáticos experimentaron un incremento, pasando de 48 violaciones en el año 2018 a 112 en 2019, lo que significa un incremento del 133% en el número total de bloqueos y ataques informáticos. Principalmente estas restricciones estuvieron dirigidas a medios de comunicación digitales, con el objetivo de impedir la difusión de contenido noticioso. (Garrido et al., 2020)

Para finales de 2019, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ubicaba a Venezuela en la posición 148 –de 180 países- en su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2019, descendiendo cinco puestos con respecto a 2018. (Cotejo.info, 2019)

El anuncio de la pandemia y las restricciones a la movilidad que se impusieron en el mundo entero y particularmente en Venezuela solo vinieron a agravar la situación ya precaria del trabajo periodístico en Venezuela.

Runrunes en el ecosistema de medios digitales en Venezuela

Runrunes es uno de los medios nativos digitales que irrumpió en el ecosistema venezolano al inicio de la segunda década del siglo XXI. Nacido como un blog para difundir los artículos del periodista Nelson Bocaranda Sardi luego de que su columna fuese censurada en el diario El Universal.

A partir de 2014 el medio se transforma e incorpora a su equipo reconocidos profesionales de la comunicación social que habían sido desincorporados de medios que iniciaban su proceso de cooptación por parte del gobierno de Maduro. No solo se trataba de un medio digital para difundir artículos de opinión. Se convierte en un portal de periodismo de investigación con la incorporación de perfiles que habían salido de la Cadena Capriles luego de su venta como Nathalie Alvaray en la gerencia, y Tamoa Calzadilla y Lisset Boon como periodistas.

“Runrunes comprendió muy oportunamente el auge de las redes sociales para aumentar la difusión y el impacto de su contenido y logró que sus canales sociales, especialmente en twitter lograran la preferencia del público. Para 2016, la cuenta @runrunesweb ya tenía un número importante de seguidores y era una marca referente en el ecosistema de redes sociales del país.” (N.E Bocaranda, comunicación personal, 2021)

Aunque ya habían hecho coberturas e investigaciones conjuntas, ese año Runrunes se integró a la Alianza Rebelde, una coalición de medios junto a TalCual y El Pitazo cuyo propósito inicial fue desarrollar una estrategia comercial conjunta, pero que ha evolucionado a la realización de proyectos colaborativos de investigación que involucra a las tres redacciones.

Desde que establecieron una colaboración comercial y de difusión, los tres medios producen el podcast “3 en 1”. Este es un resumen semanal de las noticias y reportajes más destacados de los tres medios. Ahora, “3 en 1” también difunde las investigaciones

conjuntas que han empezado a trabajar en alianza”.

“Entre los trabajos que han sido galardonados resalta, entre otros, el reportaje de Runrun.es: “OLP: la máscara del terror oficial en Venezuela”, que resultó el primer lugar en el Premio Nacional de Periodismo de Investigación Ipys 2018; recibió mención honorífica en el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación Colpin 2018 y fue finalista en los Premios Global Shinning Light de la Red Global de Periodismo de

Investigación 2019” (El Pitazo, 2019)

En los últimos años, Runrunes ha diversificado su equipo de trabajo. Además de mantener una unidad de investigación, el resto de la redacción realiza curaduría de los temas del día, actualización de las redes sociales y piezas gráficas para su contenido.

Cuenta con un grupo de más de 20 colaboradores de opinión.

Para Runrunes, la llegada de la pandemia estuvo precedida por un ejercicio de redefinición y reorganización del medio en donde se estableció como propósito “llegar al fondo de las historias de corrupción y en defensa de los Derechos Humanos para contarlas con personalidad”.

En ese mismo ejercicio la redacción se organizó en tres grupos de trabajo: Fondo, forma y figura, para encargarse de temas de investigación, coberturas de temas de agenda propia y diseño gráfico, respectivamente. La estructura se fortaleció con la incorporación de los perfiles de un editor de opinión, un coordinador de información y la designación de un coordinador de investigación.

Para marzo de 2020, Runrunes contaba con un equipo de 18 periodistas, diseñadores gráficos y responsables de redes sociales encargados de la producción de contenidos para el medio y sus redes sociales en los distintos formatos.

¿Seguimos? Sí ¿Paramos? No. Gestionar la coyuntura

Las rutinas de trabajo de Runrunes establecen una reunión periódica cada lunes con el fin de revisar los temas de la semana, hacer seguimiento a la agenda del período anterior y asignar los temas de agenda propia de la semana. Debido a las restricciones impuestas en el Estado de Emergencia y a la cuarentena obligatoria decretada por la administración de Nicolás Maduro, el 16 de marzo de 2020, la reunión se llevó a cabo por primera vez de forma virtual. Y esta fue la primera novedad implementada.

A través de grupos de whatsapp se definieron las nuevas rutinas para el tiempo que dure la emergencia. “Lo que pocos pensábamos es que la emergencia se extendería por mucho más de un año”, dijo Nelson Eduardo Bocaranda, director del medio.

(Bocaranda, 2021).

En cualquier caso, quedaba claro que las normas de trabajo para la cobertura de la pandemia debían establecerse bajo las siguientes premisas.

- El talento humano de Runrunes debe estar en el menor riesgo de contagio posible. Los encuentros presenciales y las coberturas de pautas deben hacerse prioritariamente de forma virtual.

- El lector no puede sentirse desatendido bajo ningún concepto. Los temas deben seguirse tratando de la misma manera, tanto en los textos como en los recursos gráficos.

- Facilitar la comunicación entre los miembros de la redacción es esencial. Hay que incorporar todas las herramientas síncronas y asíncronas que así lo permitan

- Debe prevalecer el trabajo de agenda propia. Explicar los temas de interés con el enfoque de Runrunes es prioritario para lograr distinción por parte de la audiencia.

- La información sobre la pandemia debe tener un lugar relevante dentro de nuestra cobertura diaria

La organización en tiempos de distanciamiento

Luego del proceso de redefinición realizado en el primer bimestre de 2020, la estructura de Runrunes quedó definida de la siguiente forma.

Consejo Editorial: Conformada por el director, la directora de proyectos, la jefe de investigación y el jefe de redacción, más una consultora.

Grupo de fondo: La unidad de investigación conformada por dos periodistas adicionales al jefe

Grupo de forma: Editores de la agenda diaria y de temas de agenda propia, conformada por 5 periodistas, 2 editores de redes sociales y el coordinador.

Grupo de figura: Dos diseñadores-editores gráficos

Editor de opinión: responsable de la edición y programación de artículos de opinión dentro del portal y mantener el contacto con los distintos autores.

Colaboradores especiales para temas de interés de la audiencia: Uno para la fuente económica y otro integrante del equipo de investigación responsable que se responsabilizaría de notas de sucesos y derechos humanos.

Síncrono y asíncrono

El modelo se puede resumir como una combinación de espacios síncronos y asíncronos que faciliten el seguimiento diario del trabajo de los grupos de forma, fondo y figura. Grupos de whatsapp, reuniones virtuales, correo electrónico y herramientas colaborativas de edición se combinaron para garantizar la producción del medio sin poner en riesgo a los integrantes de la redacción.

Un día típico en la redacción de Runrunes incluye la revisión de grupos de whatsapp de la redacción la construcción colaborativa del archivo con las informaciones a las que debe hacerse seguimiento, la redacción, producción y edición de notas de agenda propia,

se comparten los headlines informaciones que requieren seguimiento, la revisión de recursos gráficos, la programación en redes sociales de las notas publicadas incluyendo artículos de opinión.

Un diagnóstico puertas adentro

“Tratándose de una organización nativa digital, el paso de la gestión de un modelo presencial a uno virtual no significó el mayor reto para Runrunes. Desde hace tiempo manteníamos comunicación a través de grupos de WhatsApp que nos habituaba a un modo no presencial” (Bocaranda, 2021).

Sin embargo, Runrunes se planteó conocer sus verdaderas capacidades para afrontar el reto editorial que suponía la cobertura en medio de las condiciones que imponía la pandemia.

Lo primero que se hizo fue una evaluación de las posibilidades técnicas de los miembros de la redacción para afrontar remotamente el trabajo diario. Garantizar la disponibilidad de equipos y de conectividad de cada integrante era fundamental para asegurarse que el medio mantuviera los niveles de producción y que los lectores no se sintieran desatendidos.

Los módem portátiles y las computadoras de la redacción se pusieron a disposición de los miembros del equipo que así lo necesitaran. Se mantuvo la posibilidad de asistir a la oficina para aquellos que no tuvieran acceso a Internet estable en sus casas.

Los dos grupos de Whatsapp oficiales para la ejecución del día a día del trabajo adquirieron una importancia superlativa desde el inicio de la contingencia:

Mesa de redacción

Participa toda la redacción. Cumple con tres objetivos fundamentales:

- Socializar los temas del día

- Atención a los breaking news

- Mantener momentos de distensión

- Compartir preguntas / sugerencias y datos de interés grupal

Coordinación Editorial

Participa sólo el Consejo Editorial, que se formalizó a propósito de la pandemia y a través de él:

- Se discuten temas puntuales del equipo y otros asuntos gerenciales

- Se plantean y estructuran nuevas pautas

- Se definen estrategias para el medio

- Se hace seguimiento al desempeño de las métricas

Si las pautas así lo requerían, se creaban grupos temporales para reunir los equipos o se dirigían comunicaciones personales cuando el asunto solo era de interés para una persona.

Al final de cada día tanto el coordinador diurno como el nocturno debían compartir un informe diario de las informaciones publicadas en el portal.

“Sin embargo, era claro que los espacios asíncronos de los grupos de whatsapp no eran suficientes. A pesar de que el medio no prioriza los breaking news dentro de su pauta editorial y es posible diseñar un ritmo de producción más holgado, era indispensable fijar un momento síncrono al menos semanal que reuniera a todo el equipo, así como un encuentro virtual del equipo de coordinación. Ambos espacios tienen una duración máxima de dos horas. En el primero se discuten las pautas informativas de la semana y se revisa el rendimiento del portal y las redes sociales durante los días previos”. (Riera, 2021).

Con total autonomía, cada grupo de trabajo tiene la potestad de fijar reuniones puntuales para investigaciones en curso, pautas específicas o resolución de imponderables editoriales, administrativos o de gestión, siempre que no afecten las reuniones de pauta y de coordinación.

La cobertura de la pandemia. El contenido es el rey

Había algo nuevo que era de interés universal y había que darle visibilidad. La pandemia y sus implicaciones tanto en Venezuela como en el mundo debían ocupar un lugar protagónico dentro del portal. En esa primera reunión virtual del 16 de marzo de 2020 se establecieron las siguientes responsabilidades:

- Resumen de informaciones mundiales a través del #ReporteCoronavirus que debía salir todas las mañanas que sirvieran para curar información confirmada y desmentir bulos

- Seguimiento a la evolución de los partes diarios presentados por la fuente oficial con intervención gráfica al momento de ocurrir el parte, independientemente de la hora en que se diera

- Recomendaciones para el entretenimiento a través de #PasandoLaCuarentena

- Trabajos de agenda propia con impacto en la opinión pública

La decisión de mantener la cobertura de los temas habituales enfocados en derechos humanos y corrupción y alineados al propósito de Runrunes determinó que cada integrante del equipo de redacción debía proponer y desarrollar un trabajo semanal enfocado en estos temas que en el portal se ordenan bajo la categoría de RRPlus.

El equipo de investigación tampoco paralizó su producción. No solo estaba comprometido en alianzas internacionales para publicar distintos trabajos y otros más que estaban en agenda. Nada de eso podía detenerse ni tampoco su estrategia de difusión en redes sociales.

“Más allá de la cobertura de la pandemia no podíamos dejar de lado nuestro propósito y teníamos que seguir atendiendo los temas que nos corresponden. Durante el contexto de pandemia no solamente siguieron los casos de violaciones de derechos humanos y opacidad en la gestión pública sino que se agravaron. Nuestra audiencia debía saberlo y era un momento estelar para medios digitales” (Bocaranda, 2021).

Pero a pesar de todas las previsiones que se pudieron tomar, otros factores ponían en riesgo el funcionamiento regular de la redacción. Desde el punto de vista operativo, desde el comienzo hubo que lidiar con la incorporación y desincorporación de integrantes al equipo. Apenas en el mes de febrero había llegado un nuevo coordinador de redacción cuya función principal tiene que ver con la gestión del equipo de redactores, la edición de textos y la asignación de trabajos de agenda propia.

Adicionalmente el equipo de redes sociales tuvo una renovación total de su plantilla.

“Tuvimos que hacer un esfuerzo por ajustarnos a los nuevos integrantes y a las salidas que otros profesionales con funciones específicas. Aunque eso es algo habitual en cualquier medio de comunicación, la condición de pandemia y virtualidad imprimía retos adicionales especialmente para entrenar debidamente y simplificar la curva de aprendizaje”, (Riera, 2021)

La otra dificultad que se presentó desde el inicio de la pandemia y que también tenía que ver con el personal era cómo hacer para que no decayera el estado anímico y se mantuviera tanto la productividad como el buen clima organizacional

Junto a los medios que conforman la Alianza Rebelde se ofrecieron una serie de charlas informativas y de acompañamiento para atender necesidades puntuales producto de la pandemia. Una serie de expertos en temas sociales, económicos, políticos, educativos y epidemiológicos compartieron con los integrantes de las redacciones a través de charlas virtuales.

Adicionalmente se programó un evento semanal de asistencia voluntaria que no tenía agenda de trabajo y de hecho estaba prohibido hablar de trabajo. Los ronrones, como se denominó el espacio, tenía la finalidad de mantener de compartir en temas más allá de lo laboral favorecer el clima de la redacción.

Constantemente hubo que manejar situaciones de estrés producto de caídas del sistema eléctrico o de la conectividad que afectaba puntualmente a algunos integrantes de la redacción, pero que en ningún caso significó una desactualización demasiado prolongada del portal.

Resultados obtenidos

La organización del equipo y de las rutinas de trabajo dio frutos en el rendimiento de la página. Si bien la pandemia y los efectos que tuvo en los hábitos de consumo de contenidos fue un elemento clave para el crecimiento de Runrunes debido a que el confinamiento, el interés por estar informado y la migración de actividades presenciales a un formato online favoreció el tráfico, los resultados obtenidos en cuanto a métricas a pesar del bloqueo sufrido por Runrunes desde CANTV (el mayor proveedor de Internet de Venezuela) a mediados de año, son pruebas de aciertos en la gestión del portal.

Los números con respecto a 2019 se mantienen en cuanto a páginas visitadas y tienen un crecimiento importante en la cantidad de usuarios en más de 45 por ciento. 74,2% fueron nuevos usuarios; 56% eran mujeres. Por grupos de edades está bastante equilibrado; el segmento mayor es el que corresponde a las edades entre 55 y 64 años y el más bajo 18-24. (Consejo Editorial Runrunes, 2020)

Con respecto a las notas de agenda propia, el tráfico representó el 8.5% del total del portal y un crecimiento de 481% con respecto a 2019. Cada una de las notas fue acompañada de un recurso gráfico original en la portada o una visualización de datos cuando así fuese requerido.

“Pero aunque son muy buenas no solamente se pueden medir los resultados por las métricas. 2020 permitió a Runrunes consolidar rutinas de trabajo y una estructura de organización del equipo y unas rutinas para afrontar las tareas que ha sido la base para asumir nuevos retos en 2021” (Riera, 2021)

Lecciones aprendidas. A manera de conclusión

Luego de un año de pandemia, de revisar los resultados obtenidos y el camino trazado, el Consejo Editorial de Runrunes rescata una serie de elementos que sirven para nutrir su modelo de gestión y que fueron útiles para que un medio nativo digital de su dimensión pudiera sortear la pandemia:

● El propósito como norte. Mantenerse fiel al propósito es clave para una publicación digital y hace que la marca sea reconocida y valorada por sus usuarios que deben ser escuchados para saber qué están requiriendo, qué contenidos funcionan y cuáles deben ser revisados.

● Atención al talento humano. Una redacción digital es fundamentalmente el equipo que la conforma y estar atento a sus necesidades como persona y como grupo cobra mayor valor en tiempos de trabajo remoto. La creación de espacios de comunicación extralaborales fue un acierto en ese sentido.

● Crecer en lo individual. Fue importante abrir oportunidades de capacitación en tareas específicas durante el período de confinamiento

● Virtualidad como aliado. Aunque podamos recuperar la normalidad, el espacio de reuniones virtuales demostró ser útil y muy valioso, incluso para cuando se recupere la normalidad. Hay que pensar en combinar actividades en ambos formatos siempre que ayude a la productividad y facilite el trabajo

● Organizar el tiempo. No se trata solo de producir, sino también de pensar. No necesariamente más es suficiente para que sea mejor.

● Es clave mantener la comunicación y la escucha. Con los supervisores, pero también entre los pares. Una de las pérdidas más dolorosas de la presencialidad era que permitía la comunicación informal y espontánea que siempre fue espacio para resolver muchos contratiempos. Eso no ha sido suficientemente subsanado en la modalidad virtual y es necesario aumentar esfuerzos en ese sentido.

● Las amenazas de entorno pueden significar caídas abruptas de visibilidad para el portal es necesario estar preparados y desarrollar contenidos pensando en nuevas audiencias.

● Apostar al contenido propio y al valor agregado en el enfoque, tanto en las notas de RRPlus como en las de la agenda y el apoyo que se requiere a los especiales que no se publican en el portal. Rayo runrunizador.

Referencias

Bocaranda, Nelson Eduardo (2021, marzo 11). Entrevista personal.

Consejo Editorial Runrunes. (2020). Con tapabocas pero sin distanciamiento con la audiencia [Informe de métricas. Runrunes 2020].

Cotejo.info. (2019). Recuperación de los medios de comunicación en Venezuela: Una tarea titánica, pero no imposible. https://cotejo.info/2019/11/2020-medios-decomunicacion/

El Pitazo. (2019, noviembre 12). El Pitazo, TalCual y Runrun.es se unen para crear la Alianza Rebelde Investiga. El Pitazo. https://elpitazo.net/alianzas/el-pitazo-talcual-yrunrun-es-se-unen-para-crear-la-alianza-rebelde-investiga/

Espacio Público. (2020, abril 29). Informe 2019: Situación general del derecho a la libertad de expresión en Venezuela. Espacio Público. http://espaciopublico.ong/informe-2019-situacion-general-del-derecho-a-la-libertad de-expresion-en-venezuela/

Garrido, A., González, I., & Lovera, E. (2020, abril 29). Internet amurallado: acceso restringido en Venezuela. Espacio Público. http://espaciopublico.ong/internetamurallado-acceso-restringido-en-venezuela/

Riera, Carmen. (2021, marzo 4). Entrevista personal.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R