Recepción: 16 Noviembre 2022
Aprobación: 30 Noviembre 2022
Introducción
El resumen es una sesión fundamental en un artículo, bien sea de revisión o de investigación y en muchos casos es lo primero que se lee y las primeras líneas que leerán el editor de la revista y los árbitros. Cabe resaltar que, al buscar un material para sustentar escritos o investigaciones a través de los motores de búsqueda, lo que muestran en primer lugar son los títulos o resúmenes.
Por otro lado, si lo que si quiere es que el artículo sea aceptado y en lo mejor de los casos sea referenciados, se debe considerar las normas que se establecen para un buen resumen, es decir los elementos que integran la fórmula IMRDYC (Introducción, método, resultados, discusión y conclusiones). De ahí que el propósito del ensayo es caracterizar el resumen de un artículo, basado en una revisión documental y la experiencia de las autoras.
La esencia del resumen
El resumen debe ser objetivo y veraz, siempre presentado en un solo bloque que oscila de 150 a 300 palabras, dependiendo de la norma propia de cada revista, debe guardar una estructura y forma redaccional que permita comprender, en pocas palabras, el contenido más importante del manuscrito. De hecho, muchos lectores solo leerán el resumen, por lo que es responsabilidad de los autores que este sea una versión concentrada del artículo.
Ahora bien, ¿Cuáles son las cualidades de un buen resumen en un artículo? Que sean: Claros, precisos y/o concisos e informativos. Partiendo de estas cualidades, los expertos recomienden que a fin de tener mayores posibilidades de que un artículo sea citado por otros investigadores, es que estos se redacten ambos con mucho cuidado. Claridad, el resumen debe dar a entender lo tratado en el artículo sin necesidad de tener que leer el artículo para comprenderlo. Sencillez, exponer de forma que pueda comprenderlo la mayoría de los lectores. Concisión, no adornar el texto, no incluir citas, atender a las normativas de la revista. Impersonal, evitar la primera persona.
Por ello lo importante de ser claro con el mensaje que se quiere transmitir, además de escribir de forma concisa y precisa, sin desviar el tema, utilizando frases que despierten el interés del lector por lo que se requiere hacerlo de carácter informativo, ya que cuando se requiere profundizar en un tema se recurre a la lectura de diversas fuentes que permitan sustentar y argumentar el artículo que se piensa desarrollar, para luego divulgarlo.
Otro aspecto significativo, a resaltar es ¿qué se debe evitar al elaborar un resumen? Las jergas, esto es una modalidad lingüística que utiliza un grupo social determinado, o profesionales, por tanto, cuando se escribe un artículo debe usarse un lenguaje sencillo, evitando localismos, pues lo que significa en una región determinada un vocablo, puede significar otro, en otra localidad.
Igualmente, el uso de siglas, en ocasiones se ve, en especial instituciones u organizaciones que colocan siglas, y por supuesto como articulista puede sé que se conozco lo que significa, pero el lector tal vez lo desconoce, pues no es una sigla de carácter universal como puede ser el caso de la UNESCO-OMS- ONU-OEA entre otras.
Por tanto, debe decodificarse de tal manera que se pueda entender el mensaje, evitando palabras sin sentido o difusas que alejen al lector, en vez de atraparlos, para que lean el artículo que se está presentando. Finalmente, lo ideal es elaborar el resumen cuando ya se tiene redactado todo el artículo, porque de esta manera se podrán tomar los elementos que conforman la estructura ya planteada.
El resumen estructurado
Una gran mayoría de las revistas de Ciencias Sociales han asumido el resumen estructurado siguiendo las siglas IMRDYC ya señaladas y en otras mantienen esta estructura redaccional implícita. Introducción: Sintetiza qué es lo que se conoce sobre el problema de investigación y cuál es el objetivo del estudio que se pretende informar.
Métodos: Debe contener suficiente información para entender la investigación que se realizó. Usualmente incluye la descripción del tipo de investigación, el instrumento, la muestra, las técnicas muestrales y las técnicas de investigación. Resultados: Debe ser descriptiva y suficientemente informativa, comprendiendo además que debe estar alineada con el objetivo presentado en la introducción.
Discusión: Contrastación de resultados. Conclusiones: Exponen, el mensaje final de los resultados. Es habitual que en esta sección los autores expresen alguna opinión (sustentada) sobre las consecuencias prácticas o teóricas, así como el valor de su investigación para futuros estudios.
Conclusiones
El título, el resumen y las palabras clave son los datos con los que se indexan las publicaciones, con base a criterios de búsqueda. Sintetizan lexicalmente todo el recorrido del manuscrito y son el gancho para atraer el interés de lectores y lograr la visibilidad e impacto, mediante las citas que otros realicen de su artículo.