La Educomunicación y la producción escrita: importancia en el contexto universitario

María del Rosario Fernández de Silva
Universidad Rómulo Gallegos. , Venezuela

ESCRITURA CREATIVA

Escriba Escuela de Escritores, Venezuela

ISSN-e: 2665-0452

Periodicidad: Semestral

vol. 3, núm. 2, 2022

revistaescrituracreativa@gmail.com

Recepción: 27 Octubre 2022

Aprobación: 15 Noviembre 2022



Resumen: El objetivo del artículo es explicar la importancia de la educomunicación en la producción escrita en el contexto universitario. Es producto de un análisis documental. Se concluye que según la UNESCO la educomunicación es educación en materia de comunicación por lo que es vital en la universidad que necesita salir de los procesos clásicos y considerar nuevos modelos educativos para que los universitarios mejoren sus producciones escritas; resaltando que la calidad de estas radica en que los estudiantes logren crear escritos bien redactados con lógica y coherencia.

Palabras clave: Educomunicación, Escritura, Producción, Universidad.

Abstract: The objective of the article is to explain the importance of educommunication in written production in the university context. It is the product of a documentary analysis. It is concluded that according to UNESCO, educommunication is education in communication, which is why it is vital in the university that needs to get out of the classic processes and consider new educational models so that university students improve their written productions; highlighting that the quality of these lies in the fact that students manage to create well-written writings with logic and coherence.

Keywords: Educommunication, Production, Writing, University.

Introducción

Hoy, las debilidades manifiestas en la producción escrita es una gran preocupación a nivel mundial y es un desafío en los países más desarrollados, siendo el aprendizaje de la escritura una fuente constante de atención, debido a que los docentes están preocupados por este tema. De esta forma, el proceso ocupa un lugar insignificante en la teoría y práctica educativa en el contexto universitario,

De ahí que la formación en la escritura en los cursos de lengua y literatura se percibe principalmente en términos instrumentales, en un marco formalista y sintáctico. El cual responde más a modelos lógicos de aprendizaje y no al contenido como recurso comunicacional y herramienta de estimulación intelectual. Con base en lo anterior, se puede señalar que el proceso educativo debe enfocarse en mejorar la competencia de producción escrita de los estudiantes universitarios.

Por lo tanto, uno de los mayores desafíos educativos universitarios es la posibilidad de integrar la educomunicación, que se conoce como un campo de estudio interdisciplinario y transversal, que puede abordar simultáneamente las dimensiones teóricas y prácticas de dos disciplinas: la educación y comunicación. Elementos básicos en los procesos de formación de los futuros profesionales, quienes requieren de estas herramientas para poder divulgar sus escritos de forma efectiva. Como se puede apreciar, los estudiantes universitarios deben comunicarse claramente con palabras escritas para que el conocimiento pueda ser socializado y comprendido por la comunidad científica e investigativa a quien va dirigido.

Con base en lo anterior, el propósito del artículo fue explicar importancia de la educomunicación en la producción escrita en el ámbito universitario. En tal sentido, la difusión sistemática de ésta durante los procesos de formación, son necesarios y, por lo tanto, debe considerarse un elemento clave en los estudios universitarios y, lo que es más importante, en la nueva cultura digital que se ha ido consolidando a raíz de la pandemia.

Educomunicación

La educomunicación se originó en América Latina y en los movimientos de comunicación popular que adoptaron las teorías de Paulo Freire y otros comunicadores educativos latinoamericanos como Mario Caplun, Luis Ramiro Beltrán y otros. También se desarrolla en la obra de escritores como Guillermo Orozco, Valerio Fuenzalida, Rosa María Alfaro, Teresa Kurozzi y otros. Es también sucesora del movimiento europeo de educación en comunicación, muy activo también en países como Francia, Italia, Gran Bretaña o España.

La educomunicación puede entenderse en el contexto de cambios culturales, revolucionarios, dialógicos, dialécticos, globales, interactivos, que adquieren pleno sentido en la educación de masas, donde mediadores/docentes y receptores/estudiantes simultáneamente se forman y aprenden. Son alternativamente emisores y receptores. La relación de aprendizaje se convierte en una situación de mutuo aprendizaje entre quienes se comunican entre sí y así se establecen hechos educativos, cuyo objetivo principal es desarrollar el pensamiento crítico sobre la situación del mundo y sus mensajes. Cabe considerar a Orozco, (2014:89) que define la educomunicación

Como un cambio cultural e interactivo, que adquiere la directriz en la educación popular, con el propósito de que comunicadores/educadores y receptores/alumnos, aprendan y enseñen al mismo tiempo, también se entiende como el proceso a través del cual los receptores son capaces de producir sus propias ideas, convirtiéndose en prosumidores.

Se puede decir, entonces, que la educomunicación fue concebida como un lugar de diálogo y entendimiento crítico para la ciudadanía, interrelacionada mediante tácticas de optimización de calidad educativa, proporcionando de esta forma herramientas para producir transformaciones en sus protagonistas.

Desde el punto de vista descrito anteriormente, la formación en el contexto universitario, debe basarse en las relaciones y la comunicación con los demás, mediante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que ciertamente pueden ayudar, brindando nuevas perspectivas y conexiones. Además, son un reto para los educadores y no se puede olvidar que el nuevo ciberespacio educativo supone un gran avance, al tiempo que sensibiliza a los comunicadores educativos hacia el diálogo, el apoyo, el entendimiento personal e intercultural.

Tal y como lo señala, Ferrer (2019:78) la educomunicación, “le permite al estudiante desarrollar la autonomía y autogestión del conocimiento”. Esto brinda a los estudiantes la flexibilidad para estructurar su aprendizaje y la oportunidad de aplicar estrategias para desarrollar la comprensión del lenguaje escrito. De esta forma, los sistemas de alfabetización pasan a formar parte del mundo social de los estudiantes, que a su vez responde a sus propias necesidades culturales, educativas y sociales. Por lo tanto, a través de la educomunicación, se promueve la reflexión sobre la lectura y la escritura, entendiendo que estas son prácticas complementarias y estrechamente relacionadas.

A su vez, su integración en las prácticas educativas universitarias ayuda a optimizar las competencias del aprendizaje escrito, entendiendo este proceso como dos prácticas mutuamente complementarias e interrelacionadas, que promueven propuestas colectivas de producción cada vez más formal a través de la educación y la comunicación. Además del uso social de la escritura, los estudiantes también deben comprender los diversos símbolos utilizados en la sociedad: gráficos, diagramas, iconos comunes en el campo social. En el desarrollo de currículos para la transformación educativa, estas ideas se refuerzan tanto de forma oral como escrita.

Asimismo, educomunicar implica la provisión de una educación comunicativa, participativa y colaborativa apoyada en los nuevos medios tecnológicos para poner en práctica este nuevo concepto. Si bien el uso de las nuevas tecnologías no es necesario para poder realizar la comunicación educativa, amplían enormemente las posibilidades del mediador educativo no solo para realizar más actividades, sino también para obtener información y comunicarse con el mundo exterior en distintas partes del mundo. Para el intercambio educativo en la sociedad del conocimiento es necesario conocer y comprender los nuevos medios tecnológicos de información y comunicación y sus posibilidades al servicio de la educación inclusiva, fomentando así la participación y las relaciones mutuas de sus participantes.

Producción escrita en la universidad

Teniendo en cuenta lo anterior, será interesante reflexionar sobre el papel actual de la producción escrita en los contextos universitarios en la sociedad actual. Sin duda, uno de los mayores retos a los que se enfrentan la educación universitaria en la actualidad es poder llevar a la práctica la formación comunicativa del mayor número posible de personas, es decir, el aprendizaje del lenguaje y las tecnologías mediáticas desde una visión crítica.

Desde esta perspectiva, la educomunicación facilita a los estudiantes el aprendizaje, la comprensión, la práctica y la aplicación de la información. Luego busca fortalecer el pensamiento crítico a través de argumentos escritos. Un argumento es un texto en el que el estudiante observa, analiza hechos concretos y toma posición en la lección; lo usa para expresar ideas claramente en un texto escrito y para apoyarlas bien con evidencia concreta. Para que la escritura sea una forma efectiva de comunicación, la otra parte debe comprender el mensaje.

Por lo tanto, la comunicación implica dos cosas: la claridad de las letras utilizadas y el significado de lo que se escribe. En este sentido, la expresión escrita es una habilidad del lenguaje que tiende a desarrollar la organización, estructuración y comunicación de ideas, fomentando el uso de funciones retóricas como describir parámetros generales con todos sus matices: definiciones, explicaciones, ejemplos, explicar, comparar, integrar, generalizar, formular hipótesis y criticar.

El flujo de estos componentes construye un proceso razonado que tiende a crear una bella arquitectura que según Barthes (2008:8) “puede ser embellecida con detalles, con ideas que reflejan el punto de vista del autor”. Como tal, el trabajo escrito es polémico y brinda la oportunidad de desarrollar una posición personal sobre el tema de interés. Al mismo tiempo, proporciona información sobre temas específicos y utiliza un enfoque personal.

En este sentido, la comunicación es un hecho que subyace a toda vida social. Pereira (2020:110) lo define, así como “un proceso en el que dos o más personas entran en contacto, como un momento organizador y un escenario de subjetividad expresiva en el que se intercambian el sentido y el sentido del sujeto dado”. En este sentido, la comunicación es esencialmente una herramienta que puede servir como fuente de inspiración y mecanismo de reflexión. En efecto, Belmonte (2019:256), señala que

La comunicación efectiva es el acto de darse a entender correctamente, ya sea formalmente (como por el medio escrito) o esto combinado con gestos corporales adecuados. La idea es que el receptor del mensaje comprenda el significado y la intención de lo que se está comunicando.

En este sentido, una comunicación eficaz, permite generar confianza, eficacia, respeto y bienestar, facilitando y mejorando así el proceso de comunicación personal en el ámbito educativo. Por lo tanto, los estudiantes necesitan usar la escritura como una herramienta cognitiva para aprender el contenido de una materia. Centrarse en comprender y desarrollar el contexto de la escritura (tema, datos, argumentación), poniendo en práctica el proceso de escritura y aprendiendo la forma lingüística necesaria para transmitir su contenido.

Del mismo modo, también se debe considerar la educomunicación para evaluar no solo la corrección ortográfica y gramatical del texto, sino también otros factores como la coherencia, la pertinencia o el desarrollo de la idea. La ortografía y la gramática son importantes y tienen su lugar en la expresión escrita, pero son solo una parte superficial de todo el conocimiento que compone un código escrito.

De este modo, los profesores deben ayudar a desarrollar la capacidad de los estudiantes para reconocer e interpretar la estructura del texto escrito, mejorar la escritura, la estructura del párrafo, los argumentos persuasivos, desarrollar pensamientos claros, mejorar la expresión, el uso de la puntuación, hacer que el texto sea comprensible y mejorar la facilidad de uso y la confianza en la escritura. Asimismo, en el proceso de generación de textos escritos se desarrollan el manejo del lenguaje y conceptos básicos (ortografía, gramática y vocabulario), que sustentan la calidad de su comunicación y expresión.

Esto hará que sea más fácil desarrollar gradualmente una escritura clara, crear y reproducir frases, oraciones y pasajes importantes por escrito, así como; seguir las formas básicas de escritura en la creación de textos para que sean comprensibles. Los procesos cognitivos meta constructivos incluyen: planificación, redacción, revisión y reescritura. Del mismo modo, la producción escrita implica tomar en cuenta estos elementos:

-Claridad: significa que lo expresado no ofrece duda ni confusión al lector.

-Concisión: consiste en emplear justamente las palabras necesarias para expresar ideas.

-Precisión: implica el uso de datos específicos y léxico con el sentido apropiado o concreto.

-Integridad: es transmitir toda la información necesaria y de forma honesta.

-Corrección: significa que el escrito está libre de errores, ya de índole gramatical, de contenido o de tono apropiado.

De tal modo que, la educación se ha visto direccionada al modelo clásico, en la actualidad es imprescindible generar nuevos modelos de aprendizaje para que los estudiantes universitarios se adentren a vivencias de vida asociadas a su ámbito, conozcan las diversas herramientas de comunicación escrita y la manera en que es compartida la información puede crear cambios significativos en la sociedad.

Conclusiones

La educación del siglo XXI ha sido vista anacrónicamente, por muchas universidades desde años atrás, como un proceso unidireccional de transmisión de conocimientos adquiridos en el cual no hay posibilidad de interlocución, más que de interlocutores y oyentes; aunque existan suficientes modelos educativos y estos hayan sido apropiados por muchas de las escuelas en Venezuela, un sinnúmero de los docentes “de la vieja guardia” siguen planeando sus clases desde lo ya establecido, lo autoritario, lo vertical, lo estructurado, lo que llama Freire: “Pedagogía del oprimido”.

Es por esto que, es necesario un cambio de visión educativa, en un espacio y población determinados, en donde el docente debe tener la capacidad de facilitar procesos de comunicación y educación que formulen problemas, hagan preguntas que provoquen el diálogo y el debate, que permitan reflexionar sobre experiencias palpables individuales y colectivas de todos los participantes en el proceso educativo, y no solamente de los educandos. Siguiendo esta lógica, los jóvenes y los propios docentes necesitan estar preparados para desarrollar competencias escritas que les permitan analizar críticamente los contextos mediáticos y socioculturales en los que se encuentran, y así poder aplicar sus conocimientos.

Por ello, subyace la importancia de la producción escrita en el entorno universitario para que los estudiantes puedan generar escritos claros, precisos y bien redactados con lógica y coherencia que favorezca su socialización y divulgación a través de todos los medios implicando entonces a la educomunicación como una estrategia en la que se integra la educación y la comunicación para el desarrollo de una producción escrita de calidad.

Referencias

Belmonte, V (2011). La Comunicación Efectiva. Buenos Aires: Humanitas

Ferrer, S (2019). El Significado de la Escritura. Venezuela: Episteme

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores S.A.

Kaplún, M. (1973). La comunicación de masas en América Latina. Bogotá: Educación Hoy.

Orozco, G. (2014). Educación, medios de difusión y generación de conocimiento: Hacia una pedagogía crítica de la representación.Nómadas,6. Bogotá: Universidad Central

Pereira, A (2020). La Comunicación Efectiva en los Individuos. España: Siglo XXI

Ríos, J (2019). Integración de la producción escrita en argumentos comprensivos. México: Limusa

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R