Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Errores Más Frecuentes al Escribir Artículos
ESCRITURA CREATIVA, vol. 2, núm. 1, pp. 1-11, 2021
Escriba Escuela de Escritores

ESCRITURA CREATIVA
Escriba Escuela de Escritores, Venezuela
ISSN-e: 2665-0452
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. 1, 2021

Recepción: 08 Septiembre 2021

Aprobación: 30 Septiembre 2021

Resumen: El propósito principal del ensayo es referir los diversos errores que se cometen al escribir artículos. Se enmarca en detallar a través de niveles categóricos, los cuales brindan una identidad recurrente, que conlleva a activar reflexiones internas en cada subtitulado, con el fin de identificar claves precisas que ayuden a materializar un estilo escritural que evidencie coherencia y cohesión escritural. Es producto de la experiencia de la autora como correctora de artículos y una revisión documental. En este sentido, se enfatiza en el crear conciencia en la significancia que contempla el arte de escribir a partir del autoaprendizaje. Escribir un artículo científico es un proceso que requiere de detalles básicos en el contexto de redacción para que no sea descartado de inmediato en la primera revisión. Se concluye que en la publicación académica los errores suceden por todo tipo de razones.

Palabras clave: Artículos, Errores, Escritura, Publicación.

Abstract: The main purpose of the essay is to refer to the various mistakes that are made when writing articles. It is framed in detailing through categorical levels, which provide a recurring identity, which leads to activate internal reflections in each subtitle, in order to identify precise keys that help to materialize a scriptural style that evidences scriptural coherence and cohesion. It is the product of the author's experience as an article editor and a documentary review. In this sense, emphasis is placed on creating awareness of the significance that the art of writing contemplates from self-learning. Writing a scientific article is a process that requires basic details in the writing context so that it is not immediately discarded in the first review. It is concluded that in academic publication errors happen for all kinds of reasons.

Keywords: Articles, Errors, Writing, Publication.

Introducción

En este escrito, se han tomado diversos constructos, a partir de la experiencia como lectora externa de trabajos y artículos de investigación. Se hizo una integración que imbrica los errores más comunes en la escritura académica y científica. Desde la dinámica experiencial, se parte de una mirada holística, usando como técnica la revisión documental, que recaba aportes, los cuales tributan al campo investigativo e impactan en la visión emergente de un espacio estético.

La escritura científica, es un proceso de aprendizaje, con el primer escrito se enfrenta serias dificultades, se percibe la tarea como algo inalcanzable y en ocasiones se sentirá estar frenados en el avance de la escritura. Lo importante es iniciar la escritura y concluirla, una vez que se finaliza el primer artículo, el segundo resultara más fácil, poco a poco se irá desarrollando competencias que permitirán que esta tarea sea algo práctico y cotidiano. Las competencias en la escritura científica se alcanzan escribiendo, a través de escribir, revisar y volver a escribir. Solo la práctica continua establece y mejora un estilo determinado.

Como investigadores es necesario comprometerse a mantener una postura ética y responsable con la propia producción científica. Hay dos aspectos fundamentales a considerar en la escritura científica, uno tiene que ver con la esencia, en otras palabras, el fondo de la escritura. Toda redacción debe versar sobre algún tema propuesto de antemano, tema en el cual el investigador tiene conocimiento y, además, se ha documentado cuidadosamente. Las ideas que resultaran del tema propuesto constituyen el fondo de la redacción. En otros términos, el fondo equivale a todo aquello que se quiere decir: ideas, conceptos, percepciones, entre otros.

El otro aspecto es la apariencia, con lo cual nos referimos a la forma de presentación de nuestro escrito. La forma se refiere a cómo decirlo, es el modo personal o individual con el cual expresamos una idea, en otras palabras, la forma como redactamos. Significa esto, que los lectores y quienes escriben comparten gran parte de los conocimientos previos que los habilitan como miembros de esta comunidad: conocimientos del tema, supuestos teóricos esenciales y sus principales controversias teóricas, conocimientos sobre la lógica investigativa (principios epistemológicos, metodológicos, ontológicos) y sobre el género discursivo científico (estructura, estilo, presentación de datos y gráficos, tipologías textuales).

En este sentido, lo artículos científicos tienen como destinatario a la comunidad científica, constituida por miembros especializados y no especializados; aspecto a tener en cuenta, porque se escribe en dos vías. La primera que se enmarca en la divulgación del conocimiento científico y profundiza en temas de interés y la segunda que actúa como parámetro estructural, el cual se convierte en insumo base para semilleros y aprendices escriturales.

Errores ortográficos

En el proceso escritural se cometen números errores, de distintos tipos, algunos de los errores más frecuentes encontrados en la revisión de artículos científicos se detallan seguidamente. La ortografía es importante, al momento de escribir textos en sus tipologías específicas, porque genera una imagen positiva o negativa acerca del emisor y una falta de ortografía puede ser un distractor para el lector.

Existen tres principales tipos de errores ortográficos en los que incurren los escritores novatos. Uno es el error que se produce cuando se equivoca la tecla y se digita una palabra fuera de contexto; un segundo error es utilizar palabras similares, pero que denotan, otro significado y en tercer lugar problemas que se generan con la acentuación de las palabras. En este aspecto se debe ser cuidadosos para no incurrir en dichos errores.

Algunos ejemplos usuales, que ilustran errores comunes en este aspecto: Utilizar solamente el signo de interrogación y exclamación que cierra, utilizar más de un signo de interrogación o exclamación, incluir el punto final dentro del entrecomillado, utilizar las comillas para resaltar una palabra. Utilizar siempre mayúsculas después de un punto y coma (;), utilizar siempre mayúsculas después de dos puntos (:), no tildar mayúsculas, usar mayúsculas en gentilicios y patronímicos, usar mayúsculas en los días de la semana, los meses del año y las estaciones, tildar monosílabos como “fe”, “ti”,” fue”, tildar la conjunción “o” en enumeraciones y alternancias, usar el signo arroba (@) para equidad de género, tildar demostrativos como éste, éstos, ése, pluralizar siglas como DVD´s, CD´s

Estilo de la redacción: frases demasiado largas

Una de las diferencias claves entre el estilo de la redacción en español y en inglés es que en español hay un claro predominio por frases extremadamente largas, muy elaboradas, hasta caer en la redundancia. Este estilo de redacción no suele caer bien a las revistas científicas anglosajonas en los que se prefiere un texto más limpio y conciso. Así algunos errores se señalan seguidamente.

Sintaxis descuidada. Si se escribe apresuradamente y no se le presta la debida atención al orden de las palabras, se tendrá como resultado una oración deficiente. Las frases que se utilicen en el escrito deben tener un orden sintáctico (sujeto, verbo, complemento) y un orden lógico. Si no se pone atención a este detalle, lo más probable es que se termine escribiendo oraciones deficientes que distan mucho de los que realmente se a querido plasmar.

Falta de cohesión. El título debe reflejar de forma concisa el tipo de estudio y su objetivo y/o resultado principal. El abstract debe ser un reflejo fiel de todo el manuscrito, la introducción debe resaltar la necesidad del estudio y su contexto para fluir hacia los objetivos del estudio. Los objetivos del estudio dictan la metodología y la presentación de los resultados. La discusión es el alma mater del manuscrito y las conclusiones representan el punto final de cohesión.

Concordancia. Al escribir, se debe asegurar que los componentes de la oración concuerden en tiempo. Si el sujeto es singular, el verbo tiene que ser singular, si el sujeto es plural, el verbo tiene que ser plural.

Pronombres ambiguos. Se debe ser cuidadosos en el uso de los pronombres, éstos conducen a evitar la repetición de los sustantivos y acortan las oraciones. Sin embargo, pueden confundir al lector si sus antecedentes no están claramente definidos.

Verbosidad. En ocasiones, en los escritos científicos se tiende a emplear un excesivo número de palabras para expresar una idea, lo que conlleva a dificultar la comprensión de lo que se escribe.

Vocabulario rebuscado. Otro vicio de escritura en la que se puede caer al escribir un escrito científico es incluir palabras de uso limitado en el lenguaje. Para contrarrestar este detalle, se debe utilizar palabras comunes en vez de términos rebuscados.

Longitud de oraciones y párrafos. Un investigador que inicia en la escritura de sus artículos encontrará dificultades para hacerse entender al utilizar oraciones extensas. Entre más larga es la oración, se dificulta la puntuación y existe mayor probabilidad de que el sujeto y el verbo se aparten, con lo cual, la oración puede perder el sentido que se le quiere dar. Un caso adicional es que el lector no capte el mensaje que se aspira trasmitir de acuerdo a lo planteado por Martínez, Ponce y Hernández (2016).

Anglicismos. La utilización del inglés como el lenguaje de las ciencias conlleva a utilizar términos técnicos de ese idioma. En tal sentido, se debe recordar que al estarse redactando en castellano, se debe ser respetuosos del mismo. En la actualidad, con el desarrollo tecnológico, existen palabras que no tienen accesión al castellano, por tanto, se utilizan vocablos derivados del inglés. A pesar de lo anterior, la aceptación indiscriminada de palabras sustitutas para el castellano empobrece la lengua y dificulta la comunicación. La redacción científica, como toda redacción formal, exige el uso correcto del idioma de acuerdo a Suárez-Amaya, Ganga-Contreras & Pedraja-Rejas (2019).

En relación a la titulación. Desde una perspectiva estructural, el título es el sintagma nominal, que presenta la coherencia global del texto (su macroestructura semántica) y con ello es una catáfora o adelanto del mismo y guía su comprensión desde el enfoque y las líneas generales del trabajo realizado. Bajo la base se este planteamiento, se han encontrado algunos errores comunes son: Uso de abreviaturas y paréntesis, extensión excesiva e innecesaria, gerundios incoherencia global, uso de punto final, redundancias metodológicas y subtituladas.

Errores en el resumen. Desde el punto de vista funcional, el resumen es la parte del artículo que sirve para presentar los aspectos más relevantes y generales del contenido total del trabajo. En ese sentido, debe responder a la pregunta “¿Qué contenido presenta el artículo?” e igual que el título, funciona como etiqueta para su visibilidad en los buscadores electrónicos y bases de datos.

El resumen es al mismo tiempo, un discurso especializado dependiente e independiente, toda vez que se publica sin que necesariamente el artículo completo, pero también materializa un contrato que compromete a su autor a presentar toda información anunciada en el texto subsecuente. Esta doble condición hace que el resumen se escriba al finalizar la redacción del artículo y que sea junto con el título, la línea de autor y las palabras clave, el conjunto de los primeros elementos que establecen relación entre el autor y sus lectores. A continuidad, se presentan los errores a nivel de resumen, corregidos en los procesos de arbitraje: Inclusión de referencia a tablas y/o figuras, inclusión de referencias y citas bibliográficas, incoherencia entre resumen y contenido, redacción en varios párrafos, repetición del título en el artículo.

Errores en las palabras clave. Desde una perspectiva funcional, se define como la parte del artículo que condensa en pocos términos (generalmente de 3 a 5, de acuerdo con cada política editorial) su contenido completo. Se consideran también, como un conjunto de términos controlados internamente a partir de las ideas del documento, con base en lo que el autor considera semánticamente más representativo. Consecutivamente, se ilustran errores frecuentes en la elaboración de palabras clave para artículos de investigación: Abreviaturas desconocidas, ambiguas, exceso de palabras de poco contenido semántico, desorden en la presentación, distancia excesiva con el título, inconsistencia de la selección del tesauro.

Errores en la introducción. La introducción es el primer segmento extenso del artículo, que se utiliza para exponer los aspectos generales concernientes al tema estudiado; en esta medida, constituye una contextualización y está más cerca del resumen que del desarrollo del trabajo. Se relacionan las faltas más frecuentes relacionadas con la redacción de la introducción en el cuadro 1, a continuación.

Cuadro 1
Errores frecuentes, relacionados con la redacción de la introducción

elaboración propia (2021) con base en Cisneros y Olave (2012).

Errores en la metodología.

Este apartado describe los materiales y métodos empleados en la investigación. Los materiales no son más que las herramientas, instrumentos, elementos y objetos utilizados en los procesos de experimentación y recolección de datos; por su parte, los métodos son los procedimientos sistemáticos de manipulación de estos materiales, todo lo cual arroja los resultados de la investigación. Las faltas más frecuentes relacionadas con la redacción de la metodología se presentan seguidamente en el cuadro 2.

Cuadro 2.
Errores frecuentes, relacionados con la redacción de la metodología

elaboración propia (2021). Apoyada en Cisneros y Olave (2012).

Entre otros errores relacionados con los resultados, discusión o conclusiones se tiene. No resaltar los hallazgos novedosos del estudio ni su implicación real. En la introducción se debe dejar clara la necesidad de realizar el estudio. Posteriormente, en la discusión se debe resaltar algún hallazgo que se pueda considerar novedoso o que contribuya significativamente al conocimiento actual. Incluso, en la discusión y en las conclusiones es importante tocar la transcendencia de los hallazgos a nivel práctico.

Referencias desactualizadas y/o incompletas. Uno de los fallos comunes consiste en no incluir referencias claves y actuales (es decir, de los últimos cinco años) sobre el tema de estudio. O bien, tal vez se incluyen muchas referencias de artículos en español, pero apenas se referencian estudios claves en inglés. Hay que recordar que, si la revista es anglosajona, la mayoría de los lectores jamás va a acceder a esos estudios en español. En el mismo sentido, es muy común que durante el proceso de edición se deja alguna referencia sin citarla en el texto o viceversa, referencias citadas en el texto, pero que no aparecen en la lista final. Por supuesto, las referencias deben seguir el formato que dicta la revista.

Conclusiones

Como investigadores es necesario comprometerse a mantener una postura ética y responsable en la producción científica. Hay dos aspectos fundamentales a considerar en la escritura, uno tiene que ver con la esencia, en otras palabras, el fondo. Toda redacción debe versar sobre algún tema propuesto de antemano, tema en el cual el investigador tiene conocimiento y, además, se ha documentado cuidadosamente.

Las ideas que resultaran del tema propuesto constituyen el fondo de la redacción. En otros términos, equivale a todo aquello que se quiere decir: ideas, conceptos, percepciones. El otro aspecto es la apariencia, con lo cual se hace referencia a la forma de presentación del escrito. La forma se refiere a cómo decirlo, es el modo personal o individual con el cual se expresa una idea, en otras palabras, la forma como se redacta.

Referencias

Cisneros, M y Olave, G. (2012). Redacción y publicación de artículos científicos. Enfoque discursivo. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Martínez, Y; Ponce, Y y Hernández, K. (2016). Errores frecuentes en artículos remitidos a la revista “márgenes”. Falta de conocimiento o de ética. 4. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/323760129

Suárez-Amaya, W; Ganga-Contreras, F & Pedraja-Rejas, L. (2019). Óptica de revistas científicas iberoamericanas sobre principales errores en la presentación de artículos. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 156-172. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27307



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R