Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Retos, tendencias, avances y obstáculos de la contabilidad crítica
Critical accounting: challenges, trends, progress, and obstacles
Contabilidade crítica: desafios, tendências, progressos e obstáculos
Revista Criterios, vol. 29, núm. 2, pp. 230-242, 2022
Universidad Mariana

Revista Criterios
Universidad Mariana, Colombia
ISSN: 0121-8670
ISSN-e: 2256-1161
Periodicidad: Semestral
vol. 29, núm. 2, 2022

Recepción: 30 Julio 2021

Revisado: 20 Mayo 2022

Aprobación: 31 Julio 2022


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Resumen: Durante la última década se visiona un creciente número de investigaciones en contabilidad crítica desde el elemento teórico, metodológico, temático, disciplinario y territorial. Este documento busca determinar el estado de la contabilidad crítica teniendo en cuenta los retos, tendencias, avances y obstáculos de esta misma. El diseño metodológico presenta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo; se utilizó la investigación documental y la entrevista para obtener opiniones de profesionales relacionadas con la problemática. Los hallazgos reflejaron que, como avance principal, la perspectiva contable es considerada como temática central en diferentes eventos; en términos de obstáculos, no es discutida a profundidad. Respecto al reto fundamental, se ubica la construcción epistemológica de esta y, finalmente, la tendencia elemental es el abordaje desde diferentes esferas del conocimiento científico. En conclusión, el documento destaca la necesidad de continuar con estudios que amplíen el panorama teórico, practico y académico de la contabilidad crítica.

Palabras clave: contabilidad crítica, perspectiva contable, profesional contable.

Abstract: During the last decade, a growing number of investigations in critical accounting have been seen from the theoretical, methodological, thematic, disciplinary, and territorial elements. This document seeks to determine its status, taking into account its challenges, trends, progress, and obstacles. The methodological design presents a qualitative approach with a descriptive scope; documentary research and interviews were used to obtain opinions from professionals related to the problem. The findings reflected that, as the main advance, the accounting perspective is considered a central theme in different events; in terms of obstacles, it is not discussed in depth; regarding the fundamental challenge, its epistemological construction is located and, finally, the elemental tendency is the approach from different spheres of scientific knowledge. In conclusion, the document highlights the need to continue with studies that broaden the theoretical, practical, and academic panorama of critical accounting.

Keywords: critical accounting, accounting perspective, accounting professional.

Resumo: Durante a última década, um número crescente de investigações em contabilidade crítica tem sido visto a partir de elementos teóricos, metodológicos, temáticos, disciplinares e territoriais. Este documento procura determinar seu status, levando em consideração seus desafios, tendências, avanços e obstáculos. O desenho metodológico apresenta abordagem qualitativa com escopo descritivo; pesquisa documental e entrevistas foram utilizadas para obter opiniões de profissionais relacionados ao problema. Os achados refletiram que, como principal avanço, a perspectiva contábil é considerada um tema central em diferentes eventos; em termos de obstáculos, não é discutido em profundidade; quanto ao desafio fundamental, localiza-se sua construção epistemológica e, por fim, a tendência elementar é a abordagem de diferentes esferas do conhecimento científico. Em conclusão, o documento destaca a necessidade de continuar com estudos que ampliem o panorama teórico, prático e acadêmico da contabilidade crítica.

Palavras-chave: contabilidade crítica, perspectiva contábil, profissional contábil.

1. Introducción

La contabilidad se remonta a tiempos antiguos, donde las personas se veían obligadas a llevar un método para los controles de sus propiedades y mercancías, ya que ellas mismas eran incapaces de guardar la información requerida a la hora de comercializar o llevar controles de sus propiedades. A partir de ello, la contabilidad ha evolucionado en el transcurso del tiempo, pero mantiene desde sus inicios, la división del trabajo, el control de la riqueza y el desarrollo de la praxis contable.

Gertz (1982) reconoce que el objetivo de la contabilidad siempre ha sido “conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado” (p. 1). Sin embargo, la contabilidad no ha abordado muy a fondo otras temáticas y tampoco ha criticado ampliamente el ámbito financiero; por tanto, se reconoce que esto es una problemática, ya que se necesita observar otras visiones contables a nivel político, social, ambiental y cultural.

En este sentido, es importante denotar que la investigación crítica en contabilidad comienza en la década de los 80, donde varios autores unen sus teorías o sus voces para que esta sea capaz de interpretar el papel de la contabilidad dentro del marco político, económico, social e institucional (Hopwood, 1983). Con ello, entonces, se analiza que la contabilidad debe evolucionar no en número sino en letras, generando de esta forma un replanteamiento teórico de los avances normativos, económicos, políticos, sociales e institucionales que son establecidos a diario (Rodelo y Chamorro, 2016; 2020).

Pareciera, por todo lo anterior que, la perspectiva crítica se interesa por el cambio, los conflictos y la coacción, identificando que, en el mundo existe una desigualdad que se reproduce a través de las generaciones, creando un conflicto entre la clase favorecida y la clase oprimida (Larrinaga,1999). Al mismo tiempo, la misión fundamental de la teoría contable crítica es generar capacidad de cuestionar la legitimidad política de los diversos regímenes de contabilidad (Arrington y Watkins, 2002; Cooper, 1997).

Con base en lo precedente, la contabilidad crítica se considera una deuda académica latente en la disciplina contable, en razón a que esta temática es poco investigada dentro de la comunidad contable, desde los profesionales y/o estudiantes, conllevando de esta forma, un estancamiento en el desarrollo de teorías y esquemas conceptuales acerca de la misma. No obstante, en la actualidad la contabilidad crítica se reconoce como un reto actual en la disciplina contable dado que, se visiona como un intento aislado de la contabilidad tradicional, en aras de reflexionar, re-pensar y conceptuar los nuevos ejemplares teóricos que eleva la disciplina contable (Lodh y Gaffikin, 1997).

Por ello, indagar en el estado actual de la contabilidad crítica a partir de los retos, las tendencias, los avances y los obstáculos, permitirá cambiar los pensamientos tradicionales de los estudiantes y/o profesionales, a fin de sensibilizar a la audiencia reacia ante la importancia de investigar en esta temática en particular. De esta forma, la contabilidad podrá integrar elementos importantes que le permitirán fortalecer las teorías y los argumentos contables en su camino hacia la cientificidad.

Alineado a ello, el presente trabajo de investigación desarrolla una revisión literaria en contabilidad crítica y recopila la información mediante encuestas realizadas a investigadores contables que han abordado esta temática. Con ello, la investigación podrá evidenciar cuál es la situación actual de la contabilidad crítica en Colombia, teniendo en cuenta los retos, las tendencias, los avances y los obstáculos.

Revisión Teórica

Uno de los referentes fundamentales de la teoría crítica en contabilidad es la Escuela de Frankfurt, fundada en 1923 en medio de los acontecimientos sociales que vivía Alemania en el período de la República de Weimar (González, 1997); estuvo conformada por un grupo de pensadores afiliados al Instituto de Investigación Social en Alemania; la escuela colocó en relevancia y persistencia la noción dialéctica de la ilustración, destacando el carácter constitutivo de la cultura moderna y el enlace entre la racionalización productiva y la deformación instrumentalista de las relaciones sociales; al mismo tiempo, fue la protagonista del origen, la importancia y los conceptos principales de la teoría crítica.

Según Bernstein (1979), la teoría crítica se ha distinguido de la teoría social ‘tradicional’, en virtud de su habilidad para “especificar aquellas potencialidades reales de una situación histórica concreta que pudieran fomentar los procesos de la emancipación humana y superar el dominio y la represión” (p. 23). Por ende, la teoría crítica genera un impacto en la contabilidad, reflejando el verdadero efecto que tienen los hechos económicos en la sociedad y cómo estos tienen una influencia directa en todas las comunidades.

Históricamente, la teoría crítica procuraba dar cumplimiento a “un conjunto de intenciones eminentemente rupturistas, [para] acreditarse como aquella única instancia que, en un mundo administrado por completo por la razón técnica o calculista, podía guardar memoria de la razón substantiva” (González, 2002, p. 288). Adicionalmente, se reconoce que la teoría crítica tiene dos propósitos: virtualidad emancipatoria y reintegración racional y, por esto, “se autoconstruyó como teoría de la cosificación tardo-capitalista, habilitada esencialmente para desempeñar una crítica ideológica inmanente y para formar, como consecuencia, la disposición estructural de una conciencia revolucionaria” (González, 2002, pp. 288-289).

Ahora bien, la Escuela de Frankfurt es conocida como el hogar principal de la teoría crítica ya que, después de la Primera Guerra Mundial, los círculos políticos en Alemania invirtieron sus fuerzas en la tarea de reinterpretar la teoría marxista, que retomó fuerza debido a la situación económica que se vivió en la posguerra. Por ello, uno de los primeros propósitos del Instituto de Investigación Social fue apoyar un tipo de “academia dedicada a la investigación en oposición a la tendencia entonces corriente en la alta enseñanza alemana, la cual apuntaba hacia un tipo de instrucción en menoscabo del saber” (Jay: 1988, p. 37). La segunda época del Instituto, que estuvo a cargo de Horkheimer se caracterizó como la Escuela de Frankfurt; la intencionalidad de ella fue la de “crear una comunidad de investigadores cuya solidaridad serviría como una anticipación micro cósmica de la sociedad fraternal del futuro” (González, 1997, p. 45).

Una de las críticas más elaboradas por esta Escuela es la referida a la concepción de la ciencia y la teoría moderna. Dentro de esta crítica se resalta que la ciencia, desde el punto de vista tradicional, es aquella ciencia moderna que se estableció para dar explicación de hechos y fenómenos, ya no con un enfoque sapiencial, contemplativo, hermenéutico, sino con un enfoque operatorio, como lo afirman Ladrière (1978) y González (1997).

La actitud crítica es eje el central de la propuesta de la escuela de Frankfurt; sin ella y sus propósitos, no tendría rumbo la nueva concepción de la sociedad; no existirían parámetros de comparación ni anhelos de igualdad, justicia y verdad en el modelo de vida que la humanidad de occidente ha creado para la sociedad. La crítica permite el crecimiento, desarrolla la fluidez del argumento y la lógica argumentativa para demostrar cuándo una situación merece ser replanteada (González, 1997).

La teoría crítica, originalmente, fue definida como una oposición total a la teoría tradicional, representando el tipo de teorización scientists, siendo guiada por unos ideales de las ciencias naturales modernas. Para Frankenberg

(2011), la teoría crítica plantea que, tanto los objetos como los sujetos observadores están constituidos socialmente; por tal motivo, estos deben estar analizados dentro de su contexto histórico-social. Desde otras miradas, Horkheimer (1968) y Marcuse (1967) abordaron trabajos que mantenían una crítica sistemática al reduccionismo positivista del conocimiento empírico de la realidad, buscando intensificar la búsqueda de hechos separados de cualquier confirmación hermenéutica o epistemológica, apuntando a un concepto de investigación concentrado en el conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción (Frankenberg, 2011).

De manera similar, Horkheimer (1968) expresa que el objetivo de la teoría crítica es mejorar la sociedad, “en el interés de una sociedad futura organizada racionalmente, [donde la teoría crítica arroja] luz crítica sobre la sociedad actual […] bajo la esperanza de una mejora radical de la existencia humana” (p. 233). Posteriormente, Macey (2001) manifiesta que la teoría crítica reconoce que la sociedad es un factor fundamental, mencionando que “un amplio espectro de teorías adopta un punto de vista crítico de la sociedad y de las ciencias humanas, o que pretenden explicar la emergencia de sus objetos de conocimiento” (p. 74).

El pensador Axel Honneth (2007) localiza dos conceptos en el núcleo de la teoría crítica: irrespeto y desconocimiento; y, distingue esta teoría como un análisis de estructuras que provoca falta de respeto y de reconocimiento, pero además analiza “las relaciones sociales de comunicación […] fundamentalmente en términos de las formas estructurales del irrespeto que generan, [concentrándose en] dañar y distorsionar las relaciones sociales de reconocimiento” (p. 72). Afirma que todos los teóricos críticos comparten el supuesto de que “el proceso de racionalización social mediante la estructura societal propia del capitalismo se ha visto interrumpida o distorsionada de modo que crea patologías que acompañan la pérdida de un universal racional inevitable” (p. 349).

En contexto, la contabilidad crítica presenta un mayor entendimiento en el área social, dado que busca evidenciar su realidad en algunos conceptos como la igualdad y justicia, queriendo favorecer el compromiso político, teniendo como incentivo, un mejoramiento continuo y mutuo de ambas partes. La Figura 1 recopila las aproximaciones conceptuales de la teoría crítica, según diversos autores.


Figura 1
Fundamentos conceptuales de la teoría crítica

2. Metodología

La investigación se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, la cual busca tratar de entender “el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno” (Mejía, 2005, p. 278). Por la naturaleza del tema, el alcance de la investigación es exploratorio y descriptivo; y, se optó por el método de análisis documental y experiencial. La recolección de la información se abordó en tres momentos: inicialmente, se diseñó una matriz cualitativa para identificar los fundamentos teóricos de la contabilidad crítica en diferentes etapas del tiempo.

Posteriormente, se identificó retos, tendencias, avances y obstáculos de la contabilidad crítica, a partir de la revisión literaria develada en textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes que permiten comprender los elementos que inciden en dichos aspectos, desde una perspectiva holística. Cabe mencionar que, la información fue obtenida mediante diferentes bases de datos electrónicas como Dialnet, Redalyc, Scielo, World Wide Science, Science- Researchc, Latindex y Scopus.

En un tercer momento, se realizó seis entrevistas semiestructuradas con seis preguntas abiertas. El criterio de selección fue la inclusión de docentes que investigan actualmente en el objeto de estudio (contabilidad crítica), los cuales pertenecen a las siguientes instituciones: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Medellín, Politécnico Grancolombiano, Tecnológico de Antioquia y Universidad de la Costa. Todos los entrevistados firmaron el consentimiento informado (Ver Tabla 1).

Tabla 1
Población entrevistada

Paralelamente, la Tabla 2 evidencia las preguntas realizadas a cada uno de los entrevistados. Estos interrogantes permitieron conocer las percepciones de profesionales que presentan una amplia trayectoria y producción académica sobre la contabilidad crítica. En este sentido, sus aportes ayudaron en el acercamiento de conocer los retos, las tendencias, los avances y los obstáculos de la contabilidad crítica.

Tabla 2
Preguntas de la entrevista semiestructurada

3. Resultados

Fundamentos teóricos de la contabilidad crítica

La contabilidad crítica ha evolucionado a través del tiempo y se ha seguido desarrollando, para el buen funcionamiento y práctica de la contabilidad, en todos los ambientes sociales, culturales, ambientales y financieros. La contabilidad crítica, en la década de los 90, buscaba alternativas de avances y desarrollo. Larrinaga (1999) expresa que, para poder hacer contabilidad crítica, esta debe enfocarse en la sociedad, siendo esta una visión totalmente paralela al complejo mundo en el cual históricamente la contabilidad se ha desarrollado en el campo técnico e instrumental. Por ejemplo, para la década de los 90 no se menciona mucho el aspecto social, lo cual enmarca una crisis en el momento, para el desarrollo crítico. Larrinaga también expresa que la perspectiva crítica se interesa por el cambio y conflictos por la desigualdad y las clases favorecidas; en ese mismo sentido, la contabilidad crítica niega que la contabilidad sea neutral ya que está influida por diversos factores como la manipulación del patrimonio de los accionistas y manipulación del patrimonio común.

Para el inicio de este siglo, González (2003) expone que al profesional no lo están educando para la sociedad, sino para entrar en una burbuja de números y finanzas; en este sentido, la necesidad de fortalecer otras áreas del saber y de aplicación desde la contabilidad, se convierte en una necesidad perentoria, pero, a su vez, llama a que los profesionales de la contabilidad amplíen su conocimiento y su forma de investigar.

A la par, Gómez (2004) expresa que la contabilidad tiene diversos ámbitos que van desde lo teórico, tecnológico y técnicas de aplicación, que permiten que la contabilidad se enfrente a problemas; muchos de ellos se enfocan en los ámbitos sociales, culturales o ambientales; es por eso que, la contabilidad debe expandirse, para solucionar o participar en la solución de esos problemas no resueltos.

Por otro lado, Quinche (2008) menciona que la contabilidad no es solo una práctica financiera, sino que también tiene relación con la naturaleza y el ambiente; así, la contabilidad crítica se enfoca mucho en el ámbito social, cuya función principal es el control de recursos; esto conlleva hacer una crítica, en el sentido de que, la naturaleza y el medio ambiente no se pueden llevar como una medida económica. Según Rueda-Delgado (2010), la contabilidad crítica pretende ser una herramienta para la solución de problemas como la desigualdad, la destrucción de la naturaleza y, las diferencias económicas, políticas y culturales. Para aplicar contabilidad crítica, el profesional deberá abrir su mente, pensando de forma diferente a lo habitual.

En este sentido, la contabilidad crítica pretende tener una contabilidad alterna, no destruyendo la actual, sino modificándola para fines sociales, culturales y ambientales, sin pasar por encima de la regulación internacional; por eso, se ha pretendido que ella y los profesionales vayan de la mano y que su formación se vea más arraigada a este tipo de corriente, respetando las normas establecidas para que no exista ningún tipo de inconveniente con respecto a sus prácticas. Finalmente, se evidencia, con base en la revisión literaria abordada que, la contabilidad crítica pretende ser de ayuda a la contabilidad tradicional para el mejoramiento de la sociedad y que no existan tantas desigualdades; adicionalmente, les permitirá a los profesionales en formación, obtener una mirada más amplia de la contabilidad (Ver Figura 2).


Figura 2
Evolución de la Contabilidad Crítica

Retos, tendencias, avances y obstáculos de la contabilidad crítica a partir de la revisión literaria

En este apartado se ilustra los distintos retos, tendencias, avances y obstáculos que fueron obtenidos por medio de la revisión literaria. Ante ello, se reconoce que la contabilidad crítica ha tenido que enfrentar diversos retos, como lo plasma González (1997), quien plantea que existen tres procesos que deben de ser tomados en cuenta para la construcción de una teoría crítica: el aprendizaje, la formación y la construcción de la identidad, lo que generaría un plus a la transformación de la sociedad.

A medida que ha transcurrido el tiempo, González (2003) explica que el principal reto es encontrar la necesidad de abordar la explicación epistemológica, incluyendo en ella su objeto, su método, sus fundamentos teóricos, el origen y validez de sus estructuras conceptuales, como expone Gómez (2004): “la mecanicidad, la repetición, la aparente monotonía de las prácticas contables cotidianas, que constantemente señalamos con tanto desdén y que menospreciamos, no son únicamente características intrínsecas de ella” (p. 116); esto se constituye en un reto que condiciona la necesidad de hacer que el profesional abra su mente a las diversas situaciones que pasan en el contexto económico.

Cabe mencionar que, Arévalo-Galindo y Quinche-Martín (2008) revelan que, la crítica en contabilidad ha desarrollado como objeto de análisis, el medio ambiente y la naturaleza, lo cual ha permitido avanzar en el proceso de formación. Por otro lado, Geliz (2020) expresa que uno de los retos más significativos de la comunidad contable se sitúa en que, para hacer teoría crítica, es necesario abordar la fundamentación desde percepciones ortodoxas y eso significa no pensar como los demás profesionales sino como un individuo diferente, lo cual ayudará a encontrar múltiples caminos en los cuales la contabilidad puede accionar.

Ahora bien, con relación a las tendencias, se identificó que la principal está enfocada en incluir las perspectivas críticas en los temas sociales que afectan a la sociedad, como lo es el medio ambiente, la justicia y la equidad en términos monetarios. El primero tiene como función, dar a conocer cómo la contabilidad presenta una relación directa con la naturaleza; y el segundo, se refiere a cómo la contabilidad crítica puede ayudar a este sector para que la sociedad sea más justa consigo misma y que haya equidad para todos.

En términos de avances, es importante dar a conocer el punto de vista de González (1997) quien describe la re-fundamentación y actualización en los aspectos más fundamentales que aporta la teoría a las ciencias sociales, teniendo esta una confrontación permanente con las ciencias políticas. De otro lado, Larrinaga (1999) manifiesta que el capitalismo asigna los recursos de forma eficiente, sin embargo, la perspectiva crítica niega que este mercado sea neutral, planteando nuevas estrategias de distribución de recursos, de tal forma que no afecte a la sociedad en general, ya que el consumidor está influenciado por muchos factores, incluyendo la publicidad y los medios de comunicación.

Alineado a ello, Rueda-Delgado (2010) propone una contabilidad alterna, como la contabilidad crítica, que reduzca los desequilibrios sociales, no dejando a un lado las normas y tampoco desconociéndolas. Bajo este entendimiento, se propone que un avance es el estudio de una contabilidad justa para la sociedad en conjunto. Asimismo, Macías (2013; 2017) revela que el avance principal son los diferentes encuentros y eventos realizados, que ayudan al crecimiento de todo lo planteado, donde cada uno de los ponentes aporta y brinda su conocimiento, generando así, un diálogo de saberes.

A nivel de obstáculos, González (1997) manifiesta que la teoría crítica no acepta la formulación de un sistema en el que sea posible un pensamiento sobre el porvenir. La confusión de que la ciencia sea concebida como un conocimiento es un obstáculo, ya que cierra la posibilidad de las críticas como variable fundamental. De manera similar, Larrinaga (1999) menciona que la perspectiva crítica se interesa por el cambio, aunque, presupone que en el mundo existe una desigualdad que se reproduce a través de las generaciones, desencadenando así un conflicto entre la clase favorecida y la clase oprimida.

González (2003) plantea que la mayor dificultad persistente en la disciplina contable teóricopráctica es que las instituciones no enseñan a pensar ni a preguntar y, mucho menos, a investigar, pues el propósito de estas es producir entes para el manejo del dispositivo contable. Al respecto, Gómez (2004) expresa que, para hacer crítica contable es necesario no ser monótono y tener una mirada más amplia para ver las cosas de una manera distinta a la habitual de cualquier profesional. Finalmente, la Figura 3 recopila los retos, las tendencias, los avances y los obstáculos más importantes de la contabilidad crítica, a partir de la revisión literaria.


Figura 3
Estado actual de la Contabilidad Crítica

Determinar retos, tendencias, avances y obstáculos de la contabilidad crítica desde la perspectiva de los investigadores

Inicialmente, es importante resaltar la importancia de la perspectiva crítica en contabilidad (P1). El investigador 1 menciona que sí es importante la contabilidad crítica a nivel internacional; no es la fuente principal, sino una fuente alternativa muy relevante que tiene una comunidad de más de 600 investigadores. De otro lado, el investigador 2 expresa que la contabilidad crítica permite ver aspectos incómodos y que no son tan visibilizados como explotación del trabajo, temas de género, el papel en la contabilidad en la concentración de la riqueza en un nivel geopolítico, temas ambientales, temas sociales que no han sido visibilizados, por no ser temas relacionados con la rentabilidad.

No obstante, el investigador 3 afirma que la contabilidad enfrenta varios problemas; esto implica que la perspectiva crítica se vuelve fundamental, porque permite diagnosticar unos problemas en el marco de la contabilidad y, también puede ser útil para abordar esos problemas y contribuir a su solución. De igual manera, es esencial como disciplina científica, porque apunta a objetos que están en el mundo social o de las relaciones socioeconómicas, pero, es pertinente aclarar que estas relaciones no son neutrales; la contabilidad no puede limitarse a un mero procedimiento técnico, sino que tiene la responsabilidad de abordar su objeto desde un punto de vista integral; y, desconocer la naturaleza socioeconómica, política y cultural, sería cercenar el objeto de estudio de la contabilidad.

Finalmente, el investigador 4 expresa que la contabilidad crítica sí es importante, porque la perspectiva crítica es relevante en la sociedad; es decir, a través de ella se propone la transformación del entorno social, tomando en cuenta las problemáticas actuales. Paralelamente, el investigador 5 menciona que la perspectiva crítica permite demostrar que la contabilidad es un poco más amplia de lo que podría ser en sus ejes de aplicación. Sabiendo la importancia de la perspectiva crítica en contabilidad, es necesario saber si los actuales profesionales aportan a esta corriente (P2). Los investigadores 1 y 2 argumentan que los profesionales no aportan a la perspectiva crítica contable, porque no es un asunto de ellos; es un asunto de las personas que se dedican a investigar. De otro lado, el investigador 3 expresa que los profesionales contribuyen negativamente, en el ámbito de la enseñanza, ante lo cual se ha implementado diversos métodos para solucionar esta concepción, aunque esto es a largo plazo. El investigador 4 destaca que, la gran mayoría de los profesionales no invierte tiempo en el desarrollo y la evolución de la contabilidad crítica, mientras que el investigador 5 incluye a las instituciones y expresa que los profesionales no aportan en todos los campos, porque cuando normalmente se forma en contabilidad en las universidades, siempre están formando para un ejercicio profesional muy técnico-instrumental.

Considerando lo anterior, los investigadores enunciaron unos retos actuales de la contabilidad crítica (P3). Para el investigador 1, un reto es entender en detalle la dinámica de la contabilidad crítica internacional y vincular a las discusiones internacionales de la contabilidad crítica, mientras que el investigador 3 expresa que un reto es no criticar lo crítico, porque se cree que es válido lo criticado. El investigador 4 manifiesta que un reto es construir y proponer alternativas y soluciones en la contabilidad, frente a problemáticas vigentes, trascender esas discusiones teóricas, sin ser definitivas e ir modificando. Por último, el investigador 5 expresa que el principal reto de la perspectiva crítica es poder materializar los aspectos epistemológicos; es decir, cómo se baja a la práctica, cómo se hace que esas discusiones sean materializadas en un ejercicio práctico de llevar una contabilidad en una organización.

Después de las preguntas anteriores, se cuestiona sobre cuáles se considera que son los aspectos en los que ha avanzado la contabilidad crítica (P4). El investigador 1 expone que, los eventos y encuentros donde se discuta la teoría crítica en general, como, por ejemplo, “Movimiento Académico Contable Nacionalista”. Por su parte, el investigador 2 manifiesta que la tradición internacional ha ganado fuerza, permite visualizar los aspectos que no se ha visto y ha avanzado en temas de comprensión; adicionalmente, concuerda con el investigador 1 respecto a los diferentes eventos académicos. En cambio, el investigador 3 plantea que, el avance se refleja a medida que la sociedad va cambiando, así como cambia su objeto de estudio y la realidad que se va enfrentando. El investigador 4 recalca la importancia que se le ha venido dando a este tipo de estudios en nuestro país. El investigador 5 argumenta que los avances han sido en los mismos procesos de investigación, porque cada vez más estos son más serios y profundos, teniendo en cuenta, el acceso a diferentes tipos de información y eso permite aclarar muchas cosas de tipo contextual y conceptual.

Posterior a la mención de los avances, en la pregunta 5 se cuestiona los diferentes obstáculos en el desarrollo de la contabilidad crítica. El investigador 1 manifiesta que es más un asunto de investigación; no es para el día a día de una contabilidad organizacional; el investigador 2 plantea que el mayor obstáculo es que los investigadores investigan más por un estatus, que por el mismo desarrollo de la investigación. El investigador 3 menciona que, un gran obstáculo es la falta de crítica en el pensamiento crítico; si no somos críticos con nosotros mismos, estamos yendo en contra de lo que profesamos. El investigador 4 adiciona que la comunidad contable debe preocuparse tanto por el desarrollo de las investigaciones a nivel general, como por las particularidades contables. Y el investigador 5 sostiene que el obstáculo principal es la formación en las universidades, donde se escoge los propósitos a cumplir en esa formación y, es más: los líderes de las universidades no tienen conocimiento ni se interesan en el tema.

Para concluir con la entrevista, se preguntó por las tendencias actuales, pero fue muy poca la información que se logró recolectar. El investigador 1 indica que son el género y el racismo, desde la perspectiva crítica; el investigador 2 menciona también las problemáticas de género, el papel de la contabilidad en escenarios alternativos y las desigualdades tributarias; paralelamente, el investigador 3 expresa que una tendencia representativa es el capitalismo de datos, las formas de comunicación e información de estándares y los métodos utilizados; los investigadores 4 y 5 no dieron ninguna respuesta al respecto. La Figura 4 recopila los elementos clave que describieron los entrevistados referentes al estado actual de la contabilidad crítica, teniendo en cuenta los retos, obstáculos, tendencias y avances.


Figura 4
Estado actual de la Contabilidad Crítica según investigadores

4. Conclusiones

La contabilidad crítica es una corriente que pretende resaltar la realidad vivida en la sociedad sobre aspectos sociales, políticos, culturales y ambientales; es decir, de cómo el profesional o el investigador pueden ayudar de una manera directa o indirecta a tales aspectos, de suerte que se realice de una forma adecuada. Esto permitirá demostrar que la contabilidad se puede enfocar más allá de una actividad netamente financiera y controladora de recursos limitados, transcendiendo así, al análisis de los problemas macroeconómicos, de tipo social y humanos, como tasas de desempleo, equidad y redistribución de la riqueza.

En contexto, la investigación identificó los retos, las tendencias, los obstáculos y los avances de la contabilidad crítica, en aras de tener un panorama amplio con relación al estado actual de este tipo de contabilidad. En este sentido, se concluye que, a nivel de reto se considera que el aspecto esencial que debe afrontar este tipo de contabilidad es, la integración de esta temática en los currículos de contaduría pública; un reto adicional es criticar lo criticado, en términos de contabilidad. Finalmente, se reconoce que un gran desafío es la materialización de los aspectos epistemológicos que permitan construir y proponer alternativas de soluciones desde la perspectiva crítica.

Desde otra esfera se determinó que, entre las grandes tendencias que presenta la contabilidad crítica en términos de desarrollo, las actuales investigaciones abordan esta contabilidad a partir de temáticas de educación, formación, las grandes desiguales tributarias desde el reconocimiento crítico, las diferencias sexistas en la disciplina social y, los elementos de comunicación o métodos utilizados para dar a conocer la contabilidad crítica.

En términos de obstáculos, se reconoce múltiples aspectos; entre ellos, se ubica la falta de interés de los investigadores contables por realizar este tipo de estudios y la gran presencia del pensamiento instrumental que contiene la comunidad contable, lo cual impide conseguir prácticas distintas a nivel disciplinar, profesional, social, académico e investigativo. A pesar de los obstáculos y los grandes retos que afronta la contabilidad crítica, también se reconoce un gran cúmulo de avances, que se encuentran materializados en el abordaje teórico de la contabilidad crítica, la presencia de esta temática en varios eventos de discusión, la creación de líneas de investigación, en cuanto al avance en términos de comprensión seria y profunda articulada a los distintos procesos de investigación.

En contexto, es menester que futuras investigaciones respondan: ¿cómo desde la praxis pedagógica contable se puede integrar la perspectiva crítica? Esto permitirá asentar bases académicas que ayuden a consolidar diversos procesos educativos y disciplinares que permitan conseguir prácticas distintas en los profesionales contables.

5. Conflicto de intereses

El autor del artículo declara no tener ningún tipo de conflicto de intereses del trabajo presentado.

Referencias

Arévalo-Galindo, N. E. y Quinche-Martín, F. L. (2008). Importancia del estudio de caso en Contabilidad. En VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia. Perspectivas críticas de la contabilidad. “Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único”. https://www.researchgate.net/publication/236174017_Importancia_del_estudio_de_caso_en_contabilidad

Arrington, C. & Watkins, A. (2002). Maintaining “Critical Intent” within a postmodern theoretical perspective on accounting research. Critical Perspectives on Accounting, 13(2), 139-157. https://doi.org/10.1006/cpac.2001.0495

Bernstein, J. (1979). The restructuring of social and political theory. Basil Blackwell.

Cooper, C. (1997). Against postmodernism: classes oriented questions for critical accounting. Critical Perspectives on Accounting, 8(1-2), 15-41. https://doi.org/10.1006/cpac.1996.0086

Frankenberg, G. (2011). Teoría critica. Academia, Revista sobre enseñanza del derecho, 9(17), 67-84.

Gertz, F. (1982). Origen y evolución de la contabilidad (3.a ed.). Editorial Trillas.

Gómez, M. (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Revista Contaduría. Universidad de Antioquia, (45), 113-132.

González, L. A. (1997). Teoría crítica y contabilidad: un espacio de reflexión. Innovar, (10), 93-109.

González, J. A. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt como proyecto histórico de racionalidad revolucionaria. Revista de Filosofía, 27(2), 287-303.

González, J. M. (2003). Cambio en la función financiera: el rediseño de los procesos de gestión de tesorería [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=39294

Honneth, A. (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento (Vol. 3012). Katz Editores.

Hopwood, A. (1983). Accounting, organizations and society. Pergamon Press Ltda.

Horkheimer, M. (1968). Critical theory. Selected essays (Trad. M. O’Connell and others). The Continuum Publishing Company.

Jay, S. M. (1988). Invasive medical procedures: Psychological intervention and assessment. In D. K. Routh (Ed.), Handbook of pediatric psychology. Guilford

Ladrière, J. (1978). El reto de la racionalidad, la ciencia y la tecnología frente a las culturas. UNESCO.

Larrinaga, C. (1999). Perspectivas alternativas de investigación en contabilidad: una revisión. Revista de Contabilidad, 2(3), 103-131.

Lodh, S. C., & Gaffikin, M. J. (1997). Critical studies in accounting research, rationality, and Habermas: a methodological reflection. Critical Perspectives on Accounting, 8(5), 433-474. https://doi.org/10.1006/cpac.1996.0108

Macey, D. (2001). The Penguin Dictionary of Critical Theory. Penguin Editorial.

Macías, H. A. (2013). Vínculos de la investigación contable interpretativa con la producción académica colombiana: avances y oportunidades. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 699-727.

Macías, H. (2017). Introducción a la investigación contable crítica (ICC) en su contexto original. Contaduría Universidad de Antioquia, (71), 103-127.

Marcuse, H. (1967). Cultura y sociedad. Editorial Sudamericana.

Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Quinche, F. L. (2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 197-216.

Rodelo, M. y Chamorro, C. (2016). Pensamiento crítico como elemento fundamental en la formación contable y referente pedagógico en el marco del proceso de paz [Ponencia]. XXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/2535?localeattribute=es

Rodelo, M. A. y Chamorro, C. L. (2020). Competencias genéricas en los programas de Contaduría Pública: el caso de la Universidad del Atlántico entre los periodos 2016 al 2018. Contaduría Universidad de Antioquia, (77), 81-107

Rueda-Delgado, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de contabilidad, 11(28), 149-169



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R