Editorial

Educación para la salud en la “nueva normalidad” pos-COVID-19

Health education in the “new normal” after COVID-19

Educação sanitária no "novo normal" pósCOVID-19

Mely Ruiz-Aquino
Universidad de Huánuco, Perú
Alania Contreras Rubén Darío
Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú

Revista Peruana de Ciencias de la Salud

Universidad de Huánuco, Perú

ISSN: 2707-6954

ISSN-e: 2707-6946

Periodicidad: Trimestral

vol. 3, núm. 4, e361, 2021

revpercienciasdelasalud@udh.edu.pe

Recepción: 31 Julio 2021

Aprobación: 01 Octubre 2021



DOI: https://doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.4.361

Autor de correspondencia: melyruizaquino@udh.edu.pe

Revista Peruana de Ciencias de la Salud (2021)

Citar como: Ruiz-Aquino M. Alania R. Educación para la salud en la “nueva normalidad” pos-COVID-19. Rev Peru Cienc Salud. 2021; 3(4): e361. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.4.361

Resumen: Los efectos de la pandemia por la enfermedad de la COVID-19 evidenciaron, nuevamente, que estos procesos de salud/enfermedad/promoción-prevención son imprescindibles para todos los aspectosde la vida, tanto colectivos como individuales. Ningún otro suceso pudo haber generado tanto impacto como la pandemia (1), lo que ha quedado manifesto por la aguda crisis sanitaria, económica, social y educativa de repercusión global que viene dejando a su paso.

Palabras clave: editorial, Educación, salud, nueva normalidad, COVID-19.

Abstract: The effects of the COVID-19 disease pandemic demonstrated, once again, that these health/disease/promotion/prevention processes are essential for all aspects of life, both collective and individual. No other eventcould have generated as much impact as the pandemic (1), which has been manifested by the acute health, economic, social and educational crisis with global repercussions that it has left in its wake.

Keywords: editorial, education, health, new normal, COVID-19.

Resumo: Os efeitos da pandemia da doença COVID-19 deixaram claro, mais uma vez, que estes processos de saúde/doença/promoção/prevenção são essenciais para todos os aspectos da vida, tanto colectiva como individual. Nenhum outro eventopoderia ter gerado tanto impacto como a pandemia (1), que se manifestou com a aguda crise sanitária, económica, social e educacional com repercussões globais que deixou na sua esteira.

Palavras-chave: editorial, educação, saúde, novo normal , COVID-19.

Los efectos de la pandemia por la enfermedad de la COVID-19 evidenciaron, nuevamente, que estos procesos de salud / enfermedad / promoción-prevención son imprescindibles para todos los aspectos de la vida, tanto colectivos como individuales. Ningún otro suceso pudo haber generado tanto impacto como la vtv pandemia (1), lo que ha quedado manifiesto por la aguda crisis sanitaria, económica, social y educativa de repercusión global que viene dejando a su paso. Para afrontar esta crisis, los gobiernos de los diversos países establecieron diversas normativas en el sector educativo vinculadas a la educación no presencial, presencial, así como a la implementación de la enseñanza virtual de manera generalizada, mejora de la infraestructura informática, capacitaciones para el fortalecimiento de las competencias digitales de los docentes, implementación de la telemedicina con asistencia médica remota y apoyo a proyectos de investigación educativa (2). El aprendizaje virtual fue generalmente aceptado como alternativa para asegurar la continuidad de las actividades educativas (3).

En el campo de la educación para la salud, la crisis alteró intempestivamente el funcionamiento de los centros de formación de profesionales de la salud (2). Desde mediados de marzo de 2020, las facultades y escuelas de ciencias de la salud, a nivel mundial, interrumpieron sus actividades presenciales, como medida para contrarrestar la diseminación de la COVID-19 (4). Los cursos de pregrado migraron a entornos virtuales, interrumpiendo además la asistencia de los estudiantes a cualquier institución educativa u hospitalaria, para evitar su contagio y la consiguiente propagación del virus. La continuación de la formación profesional en entornos virtuales fue, eso sí, todo un reto para las capacidades de las instituciones y puso en evidencia sus fortalezas, debilidades, así como sus capacidades de adaptación y respuesta.

Con la evolución de la pandemia y la aparición de las vacunas que hicieron posible las vacunaciones masivas, los países sustituyeron gradualmente las medidas de aislamiento social obligatorio por otras de control; sin embrago, la pandemia por la COVID-19 persiste a través de una tercera ola y las posibilidades de mayores impactos negativos debido a las nuevas variantes del virus son aún latentes. En ese proceso, el mundo se ha reconfigurado hacia una nueva normalidad que se caracteriza por la acelerada adaptación de las personas a realidades ignotas, en las que son conscientes de sus vulnerabilidades, obligando a elevar el nivel de prevención y control de infecciones. En ese sentido, el incremento del nivel de bioseguridad se está integrando de manera irreversible en la sociedad, representando un beneficio con implicancias a futuro (5).

El nuevo escenario global presenta oportunidades importantes para la educación, de modo que “La nueva normalidad debería servir para asumir las lecciones aprendidas de la pandemia e iniciar una revisión profunda de la educación para la salud, sobre todo de la formación de profesionales de la salud. Debemos impulsar la transformación de fondo de la educación para la salud y de la educación de profesionales de la salud con un nuevo dinamismo” (2).

En el contexto latinoamericano se necesita plantear soluciones creativas e innovadoras, sobre todo para superar las brechas digitales y apoyar a los estudiantes con recursos limitados (4). Amerita pensar en los cambios sostenibles que se tienen que implementar, los contenidos educativos que se deben impulsar para luchar contra las inequidades en salud, las brechas digitales o educativas (4). Es necesario que las instituciones educativas fortalezcan el trabajo colaborativo entre docentes para que estos compartan experiencias y materiales didácticos. La nueva normalidad que condiciona al mundo está induciendo nuevas prácticas que, en su habitualidad, calarán en el modus vivendi de las personas conforme se produce el transcurrir del tiempo (3).

En suma, la aparición y propagación pandémica del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 supone un reto para el conocimiento y práctica de los profesionales de las ciencias de la salud y, a su vez, impone el cumplimiento de medidas de bioseguridad en los centros educativos o laborales para prevenir la COVID-19 durante la nueva normalidad (5). En el contexto de la educación, muchas de las estrategias virtuales implementadas con éxito en el proceso enseñanza-aprendizaje van a tener que quedarse; el uso de las tecnologías de la información y comunicación debe continuar al ritmo del desarrollo de herramientas y aplicativos digitales que mejoran la experiencia de aprendizaje. Las lecciones aprendidas señalan que la educación debe ser mucho más proactiva, dinámica e interactiva, que es posible equilibrar los aprendizajes presenciales con los no presenciales y pasar a potenciar el uso de las aulas híbridas como escenarios para la transformación educativa que combine la enseñanza online y presencial en el contexto de la nueva normalidad (6), siendo necesario empoderar a los estudiantes como protagonistas de su propia formación.

Es necesario que el mismo estudiante se convierta en un agente de la respuesta sanitaria (7), difundiendo información científica resultante de actividades investigativas colaborativas, a través de bases de datos nacionales e internacionales. Así mismo, los estudiantes deben tener iniciativa en la creación de equipos de apoyo a sus compañeros de clase que permitan mitigar el impacto negativo, tanto físico como mental, que pudiera ocasionar el aislamiento social; por lo que termina siendo necesario que las instituciones educativas y hospitalarias mantengan una vigilancia continua de la salud física y mental entre los estudiantes.

De vuelta a la presencialidad, no es aconsejable que haya una gran cantidad de estudiante por cada aula; esa práctica se debe erradicar. Del mismo modo, se debe mejorar las condiciones laborales de los docentes. Al respecto, Abreu-Hernández et al. (4) recomiendan la organización del retorno a la presencialidad, elaborando protocolos o manuales que incluyan estándares para el uso de las barreras de protección, el cumplimiento estricto de la distancia mínima entre personas y aspectos sobre la ventilación. La asistencia de los estudiantes a las aulas de clases y laboratorios debería ser en días alternos, con la finalidad de disminuir la densidad poblacional en los espacios cerrados como son las aulas y los laboratorios. En todo caso, los cursos teóricos deben seguir siendo virtuales (4). La supervisión para que la reincorporación de los estudiantes de ciencias de la salud a los campos clínicos sea adecuada debe ser un compromiso mutuo entre las instituciones educativas y las instituciones prestadoras de salud.

Finalmente, es necesario que las instituciones educativas, junto con el sector salud, adopten medidas de precaución necesarias en forma consciente, responsable y sostenible, que permitan controlar y adaptarse a las condiciones de la nueva normalidad(8). En algún momento, la pandemia por la COVID-19 podrá controlarse, pero el virus no desaparecerá y la humanidad tendrá que aprender a convivir con él; del mismo modo, los avances de la virtualidad en la educación no desaparecerán terminada la pandemia, y son muchas las lecciones aprendidas en el proceso que revolucionarán la educación para la salud. Lo que en todo caso resulta indudable es que, como parte de la narrativa histórica de los dramas de la humanidad, la COVID-19 y la generalización de la educación virtual han llegado para quedarse y cambiar nuestra forma de vivir y educarnos.

REFERENCIAS

1. Menéndez E. Consecuencias, visibilizaciones y negaciones de una pandemia: los procesos de autoatención. Salud Colectiva [Internet]. 2020 [Consultado 2021 oct 21]; e3149. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2020.3149

2. OMS. La OPS acompaña la transformación de la educación de profesiones de salud en tiempos de COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [Consultado 2021 jul 12]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/26-11-2020-ops-acompana-transformacion-educacion-profesiones-salud-tiempos-covid-19

3. Prince ÁC. Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad. Podium [Internet]. 2021 Jun 28 [Consultado 2021 oct 21]; (39): 103-20. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/592

4. Abreu-Hernández LF, León-Bórquez R, García-Gutiérrez JF. Pandemia de COVID-19 y educación médica en Latinoamérica. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2020 [Consultado 2021 jul 21]; 23(5): 237-242. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000600002&lng=es

5. Villegas JD, Ferrer LC. Medidas de prevención ycontrol de la COVID-19 en estomatología: “la nueva normalidad”. Multimed [Internet]. 2021 Abr [Consultado 2021 agost 21]; 25(2): e2060. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000200017&lng=es

6. Prince, ÁC. Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad. Podium [Internet]. 2021 Nov La OPS acompaña la transformación de la educación de profesiones de salud en tiempos de COVID-19 [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [Consultado 2021 set 01]; 39: 103-120. DOI: https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.7

7. Valdez-Garcia JE, Eraña-Rojas IE, Diaz JA, Cordero-Díaz MA, Torres-Quintanilla A, Zeron-Gutiérrez L. El rol del estudiante de medicina y ciencias de la salud ante una pandemia [Internet]. Monterrey: Instituto para el Futuro de la Educación; 2020 Jun [Consultado 2021 agost 11]. Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/rol-del-estudiante-de-medicina-y-ciencias-de-la-salud-ante-una-pandemia

8. Aquino MR, Díaz lazo, AV, Ubillús M, Aguí AK, Rojas V. Percepción de conocimientos y actitudes frente a COVID-19 en un grupo de ciudadanos de la zona urbana de Huánuco. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021 Abr [Consultado 2021 oct 21]; 21(2): 292-300. DOI: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3352

Notas de autor

melyruizaquino@udh.edu.pe

Información adicional

Citar como: Ruiz-Aquino M. Alania R. Educación para la salud en la “nueva normalidad” pos-COVID-19. Rev Peru Cienc Salud. 2021; 3(4): e361. doi: https://doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.4.361

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R