Editorial
Carta Editorial
DECUMANUS. REVISTA INTERDISCIPLINARIA SOBRE ESTUDIOS URBANOS.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
ISSN: 2448-900X
ISSN-e: 2448-900X
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 11, 2023
Publicación: 31 Octubre 2023
Apreciados lectores, este número de la revista Decumanus presenta una serie de artículos que son el ejemplo claro de la esencia inter y multidisciplinar de este proyecto editorial. Si bien, tienen ante ustedes un número corto, en cuanto a colaboraciones presentadas, la riqueza del material que se presenta es cuantiosa.
El primer artículo de este número intitulado “Atracción y repulsión de trayectorias peatonales. El efecto de las barreras en parques en entornos de vivienda” las autoras Casillas Zapata, abordan el estudio de tres parques relacionados con áreas de vivienda, que fueron parcialmente cerrados o modificados en sus perímetros, obligando a los habitantes de los sectores en donde se ubican a modificar las trayectorias peatonales y las formas de circular de la población. A partir de las modificaciones que les fueron realizadas a los espacios de estudio, las autoras logran reclasificar diversas características de las espacialidades públicas por medio de un enfoque de corte cualitativo. El rastreo de las trayectorias les permite determinar si la configuración de los parques analizados tiene el potencial de ser atractores o repulsores de los desplazamientos, o en otras palabras, les permiten identificar si los espacios son lugares de destino o de conexión y tránsito entre otros lugares.
El segundo artículo, denominado “Apuntes en torno a la ciudad como sujeto político en el performance artivista de las protestas feministas” Islas y López reflexionan sobre la relación entre la ciudad y las expresiones artísticas de las protestas que caracterizan las manifestaciones de los movimientos feministas en Latinoamérica; exponiendo la dicotomía poder-performance y el dilema político-escénico de la ciudad.
De otro lado, en el artículo denominado “Sintomatologías depresivas y ciudades: una perspectiva socioeconómica para el caso mexicano” escrito por López y González, pretende demostrar y determinar la relación entre factores socio económicos y urbanos en la generación de sintomatologías depresivas en la población de al menos veinte ciudades. A partir de un análisis de corte cuantitativo, los autores encuentran una relación clara entre factores urbanos y socioeconómicos en el padecimiento de sintomatologías depresivas moderada y alta, a diferencia de lo que ocurre en los territorios rurales.
Finalmente, en el artículo titulado “Un estudio de desacoplamiento económico y áreas verdes en 305 municipios mexicanos” presentado por Flores, se analizan dos modelos de áreas verdes: uno de corte porcentual y otro de corte per cápita, para hacer un análisis de corte cuantitativos que permita entender la relación que dichos modelos pueden tener con la curva ambiental de Kuznets. El estudio deriva también en la comprensión de los déficits de las áreas verde municipales en relación con el crecimiento poblacional y la extensión territorial de los municipios estudiados.
Como siempre, agradecemos a los autores que han participado en este número por su confianza en este proyecto editorial y, a los lectores, por buscar en nuestras páginas nuevos referentes académicos que permitan ampliar las discusiones y las reflexiones sobre los estudios urbanos.
Dr. Edwin Aguirre Ramírez
Octubre de 2023