Recepción: 01 Agosto 2023
Aprobación: 14 Noviembre 2023
Resumen: La cultura Hip Hop comenzó a manifestarse en Santa Fe hace muchos años, de a poco fue encontrando su lugar y sentando sus bases. En este presente artículo abordamos el rap como género musical en la ciudad de Santa Fe y el desarrollo de la cultura Hip Hop en los últimos años, atravesados por un contexto de pandemia generada por el Covid–19 (2017–2022). El escrito propone analizar cuestiones relativas a la historia del género. Además, comprender las dinámicas de interacción entre los activistas del movimiento, a través de los valores de la cultura Hip Hop. Por otro lado, estudiaremos la construcción de un sonido santafesino a través de un álbum específico: Pure State de los raperos Lond y Ans, producido por MaxiLoPro. La información obtenida será de utilidad para revisar, desarrollar y apoyar la teoría de la consolidación e importancia del género en la ciudad, se podrá conocer y, en efecto, comprender el sonido santafesino y su construcción, además de interpretar la recepción del material. Se espera dar a conocer la realidad del fenómeno en mayor medida, contribuyendo a la definición de Hip Hop en la ciudad.
Palabras clave: Hip Hop, Santa Fe, Pure State.
Abstract: Hip Hop culture began to manifest itself in Santa Fe many years ago, gradually finding its place and laying its foundations. In this article we address rap as a musical genre in the city of Santa Fe and the development of Hip Hop culture in recent years, crossed by a context of pandemic (2017–2022). The paper proposes to analyze issues related to the history of the genre. In addition, to understand the dynamics of interaction between the activists of the movement, through the values of Hip Hop culture. On the other hand, we will study the construction of a Santa Fe sound through a specific album: Pure State by the rappers Lond and Ans, produced by MaxiLoPro. The information obtained will be useful to review, develop and support the theory of the consolidation and importance of the genre in the city, it will be possible to know and, in fact, understand the sound of Santa Fe and its construction, as well as to interpret the reception of the material. It is expected to make known the reality of the phenomenon to a greater extent, contributing to the definition of Hip Hop in the city.
Keywords: Hip Hop, Santa Fe, Pure State.
Introducción
El rap es algo que hacemos, el Hip Hop es algo que vivimos
Krs One, 2009:23
La cultura Hip Hop ha adquirido un atractivo universal entre los jóvenes, brindando una forma de entender el mundo, conectarse consigo mismos y relacionarse con otros: «El Hip Hop es la voz de esta generación» (Chang, 2005: 8). Esta corriente cultural, artística y política surge en el sur del Bronx (Nueva York, EE.UU.), a finales de la década de 1970. Se originó en un contexto de extrema pobreza y marginalidad social, por afroamericanos y latinos pertenecientes a distintos ghettos,[1] como un movimiento para expresarse y ser escuchados (Sandín Lillo, 2015). El Hip Hop posee distintos elementos que han convivido y evolucionan con el paso del tiempo (Pereiró Berenguer, 2017). El rap es uno de los elementos más destacados, donde los MCs[2] interpretan canciones, o improvisan sobre pistas conocidas como beats.[3] Por otro lado, los demás elementos son el turntablism: djs, el breakdance: b-boys, b– girls y por último el graffiti: arte visual.[4] Sin embargo, se mencionan algunas cuestiones más como: «la manera de caminar, de hablar, de vestirse, de comunicarse» (Chang, 2005: 8).
Si bien la cultura Hip Hop y el género musical en cuestión poseen ciertos rasgos identitarios desde sus comienzos, es notorio que con la expansión de la era digital y el desarrollo de la cultura en sí, ha llegado a distintos puntos geográficos, y en cada lugar, se ha fusionado con las identidades culturales preexistentes (Agüero, 2021). En el caso que compete al presente artículo, la ciudad de Santa Fe, podemos observar cómo a mediados de la década de los 2000 se fue instalando paulatinamente, hoy en día más presente y con un auge de popularidad. En ese sentido, teniendo en cuenta esta capacidad de apropiación que caracteriza a la cultura Hip Hop en distintos lugares donde se practica, en este presente escrito abordaremos la problemática que conlleva estudiar musical y sociológicamente el rap cómo género musical en la ciudad de Santa Fe. Específicamente, abarcando como período estos últimos cinco años (2017–2022), que son atravesados por la pandemia Covid–19. Por lo tanto, los objetivos de nuestro trabajo son destacar cómo interactúan las instancias de producción musical con las de recepción, teniendo en cuenta que el consumidor del género se siente parte de la cultura, por medio de valores y un código compartido entre ambos. Y por último, analizar la consolidación de un sonido santafesino y una construcción de identidad, ejemplificando con un álbum en específico de dos artistas de la ciudad: Ans y Lond en colaboración, titulado: Pure State, producido por MaxiLoPro.[5]
La metodología utilizada combina una revisión detallada sobre la cultura Hip Hop, desde sus orígenes hasta su llegada a Latinoamérica y específicamente a Argentina, centrándose en su presencia en Buenos Aires y posterior manifestación en Santa Fe. Se llevó a cabo un trabajo de campo con observación participante en eventos y lugares donde se manifiesta el género en Santa Fe, y se realizaron entrevistas semiestructuradas a artistas, raperos, bailarines y productores de la ciudad. Para el análisis del álbum seleccionado como objeto de estudio, se adaptó la metodología de Claudio Díaz en «Mapas de escucha y dispositivos de enunciación: una aproximación a la producción de sentido en la recepción de músicas populares» (2015), utilizando conceptos como la perspectiva sociodiscursiva, la corporalidad y la conformación de mapas de escucha, así como aspectos musicales, verbales y de diseño de portada. Todo ello adaptado a la problemática y el contexto geográfico del estudio actual.
El artículo se divide en tres capítulos: el primero aborda la presencia e incremento del género en Santa Fe, tomando en cuenta el contexto de los últimos cinco años, atravesados por la pandemia. El segundo capítulo explora los valores del Hip Hop y su código compartido, considerando la interacción entre los activistas del género y la recepción del público. Por último, el tercer capítulo se enfoca en la emergencia de un sonido santafesino y su conexión con la construcción identitaria a través del análisis del álbum Pure State.
Luego de todo este recorrido propuesto, podemos dilucidar que guían nuestro artículo las siguientes hipótesis: en primer lugar, el género rap en la ciudad de Santa Fe, desde el año 2017 hasta el 2022, tuvo un incremento de consumo en plataformas digitales y una mayor aparición en los eventos propuestos, llevados a cabo en distintas partes de la ciudad. En segundo lugar, existe una construcción identitaria, que se lleva a cabo a partir de un código en común entre los activistas que viven bajo los valores de la cultura Hip Hop. Por último, se destaca un sonido santafesino que surge en la ciudad y que se construye a partir de cuestiones literario/musicales, pero también de una cuestión geográfica, generando una idea de representación y contribuyendo al código en común entre el artista en instancias de producción y el oyente en instancias de recepción.
1. Presencia e incremento del género en la ciudad
1.1. Primeros acercamientos a la cultura Hip Hop en Santa Fe
En la ciudad de Santa Fe el contexto musical siempre fue muy marcado, géneros como la cumbia santafesina, el rock nacional y la música tradicional folclórica de la región del litoral son los más escuchados, así también son los que más convocan (Goldsack, 2012). En el transcurso de las últimas décadas del Siglo XX comienza a manifestarse en Buenos Aires la cultura Hip Hop. Inicialmente, en la década de los '80 y '90, había bandas que comenzaban a experimentar la fusión entre rock, funk y rap, también iban desarrollándose los demás elementos y disciplinas de la cultura (Parkman, 2020). Pero no es hasta el nuevo siglo que se convierten en mainstream[6]y la cultura como movimiento comienza a explorarse de esa manera. Si bien se originó en Estados Unidos por afroamericanos y latinos que vivían en los barrios en un contexto de protesta social, lucha contra el racismo y la discriminación, con el paso de los años fue instalándose en otros lugares que poseían similitudes en su entorno (Terrero, 2023). En vista de este fenómeno, un artículo sobre el Hip Hop en Cuba explica: «Los jóvenes cubanos adoptaron el género, primero imitando y eventualmente infundiendo con sus propias raíces y realidad, transformándolo en un espacio de autoexpresión que refleja y constituye su identidad» (Olavarría, 2007).
Lo recabado en las entrevistas realizadas a distintos raperos, bailarines y activistas del movimiento en Santa Fe nos lleva a comprender de qué manera llega esta información sobre el Hip Hop a la ciudad, teniendo en cuenta el contexto histórico y tecnológico desarrollado hasta el momento.[7] En primera instancia, podemos observar que el conocimiento sobre el Hip Hop llegaba principalmente a través de personas que venían de Buenos Aires. En una de las entrevistas,[8] los chicos del Ghetto House señalaron: – (Luli Castillo, bailarina) «Un amigo nos trae la primera data a la ciudad, vivió en Mar del Plata muchos años y como allí estaba más avanzado el movimiento aporta esa información a Santa Fe». En segunda instancia, otra de las maneras en las que circulaba el material de los distintos elementos de la cultura era en televisión, MTV principalmente transmitía programas musicales donde podía escucharse Hip Hop de Estados Unidos, ver cómo bailaban el género y cómo era el estilo de moda que proyectaba esta nueva cultura[9] (Zuriaga, 2019). De esta manera, en la década de los 2000, los jóvenes millennials[10]de Santa Fe empezaron a conocer la cultura Hip Hop, principalmente a través de amigos, hermanos mayores y familiares, quienes identificaron las tendencias que llegaban de afuera. En otra entrevista[11] surge: - (DLC crew)[12] «Es un factor importante el haber conocido la cultura en esta etapa de crecimiento y desarrollo, ahí se crean las identidades de las personas, empiezan a pensar por sí mismos y tener autonomía». Posteriormente se vivió una «fiebre Hip Hop» en las calles, con presencia de raperos, b–boys, skaters, bikers, y basket en diversos barrios de la ciudad.
En Santa Fe impactó primero el breakdance, los b–boys y b–girls. Más adelante el rap fue ganando protagonismo en la ciudad. Recordando en qué parte de la era digital nos encontramos, la manera de obtener información sobre la danza y otros elementos del Hip Hop, era asistir a escuelas de baile, ver canales de música en televisión y conseguir videos en formato cassette o VHS. (Borello, 2022). Cintia Banchio, bailarina de danzas urbanas de Santa Fe, aporta:[13] – (Cintia, bailarina) «Tenes que situar todo esto en el contexto en el que estábamos, no había redes sociales, tampoco Youtube, ni plataformas de streaming». Los chicos del Ghetto House recuerdan: –(Gogo Clap, beatboxer) «Primero bailábamos, aprendíamos. Empezaron a llegar las batallas de breakdance, eran eventos que venían con un formato armado, una vez por mes como mucho, después comenzamos a organizarlas acá en Santa Fe de manera independiente». Las primeras bandas de rap como Rap Activo[14] surgieron, y también hubo acercamientos al rap y freestyle por parte de los jóvenes entrevistados que improvisaban o componían sus letras sobre un beat. A partir de la década de 2010, la cultura Hip Hop se estableció más firmemente en Santa Fe, con la aparición de más batallas, eventos, capacitaciones y talleres relacionados con el Hip Hop.[15] Las competencias de freestyle que al principio tenían poca convocatoria, se convirtieron en grandes eventos a nivel provincial y nacional (Guzmán, 2019).
1.2. Período pre–pandemia (2017– 2019)
Para comprender el gran avance tecnológico que tuvo nuestra sociedad en la última década hay que enumerar algunos de los hechos más importantes desde 2010, la era de internet ya había comenzado pero logró impulsarse todavía más gracias a los teléfonos celulares, también es importante la masificación de las redes sociales, los avances en el ámbito de la inteligencia artificial, etc. (Couronne, 2020). En cuanto al Hip Hop en Argentina, este período se caracterizó por el fenómeno de las batallas de rap virales en Youtube[16] y las competencias a nivel nacional transmitidas vía streaming: como la Red Bull Batalla de Gallos y FMS.[17] Estos eventos ayudaron al desarrollo de una nueva escena musical en el país y llevaron a algunos artistas a alcanzar fama mundial: Duki, Wos, Trueno y Acru son algunos de ellos. Su trayecto comienza en competencias de freestyle en las plazas de Buenos Aires, principalmente en una batalla muy popular llamada: «El quinto escalón»[18] (Borello, 2022).
La expansión digital del Hip Hop en Argentina, y en el resto del mundo, permitió que la ciudad de Santa Fe se mantuviera conectada con los acontecimientos en Buenos Aires y otras provincias del país, retroalimentando el crecimiento de la cultura (Sandín Lillo, 2015). En ese sentido, comprendiendo los distintos sucesos acontecidos en estos últimos años, podemos realizar ciertas comparaciones de valoración, dimensión e importancia que alcanzó el movimiento. Aunque en el pasado existía prejuicio y subestimación hacia quienes se dedicaban al Hip Hop, con el tiempo se ganó respeto y reconocimiento. Por consiguiente, la cultura se masificó en la ciudad. – (VAF, rapero) «La cultura arrastra una imagen en los medios de comunicación muy subestimada, por muchos años se ha mostrado al rapero como un hippie tonto, o como un delincuente, otros músicos y trabajadores nos han menospreciado al no hacer música “buena”, académica o “profesional”. Tardó muchos años en llegar el respeto y reconocimiento, no se lo tomaban en serio».
También había una idea de que solo era para niños o jóvenes, que únicamente podía realizarse como un hobby. Cobe CLK comenta:[19] – (Cobe CLK, freestyler) «Antes rogabas para que te acepten alguna propuesta de este estilo, la gente no sabía lo que hacíamos. Éramos bichos raros, se reían y nos juzgaban». Sin embargo, en el presente, la escena del Hip Hop y especialmente el rap, está masificada. Las competencias de rap en plazas y espacios públicos, también en redes sociales, han ganado popularidad y permiten a los artistas locales tener mayor visibilidad en los medios de comunicación[20] y eventos musicales.[21] La cultura Hip Hop se ha naturalizado y ha logrado convertirse en una opción de trabajo y dedicación para los jóvenes de la ciudad (Habichayn, 2021). –(Ana Milagros, rapera) «Hoy el rap moviliza y convoca, es trabajo». Este período marcó un importante crecimiento y reconocimiento de la cultura Hip Hop en Santa Fe, consolidándose como una parte significativa de la vida cultural y musical de la ciudad.
1.3. Período durante y pos–pandemia (2020– 2022)
El 2020, año de la pandemia Covid–19, impactó tremendamente y de múltiples maneras a la población mundial, ante la propagación del virus Sars Cov–2 (Covarrubias, 2021). Las medidas de aislamiento y las restricciones impuestas para frenar el avance de la enfermedad tuvieron un impacto significativo en la cultura Hip Hop de la ciudad (Cuadra Martínez, 2020). Además de generar una serie de consecuencias en el ámbito artístico, también influyó en lo emocional y psicológico de la sociedad. Los chicos del Ghetto House declaran: – (Luli Castillo, bailarina) «Nos quedamos sin trabajo cuando vino la pandemia, no sabíamos cuánto tiempo iba a durar. La incertidumbre era total». A su vez, todo lo relacionado al mundo Hip Hop de compartir, «ranchar»[22] o competir no se podía llevar a cabo. – (Gogo Clap, beatboxer) «La cuarentena nos dejó re manijas, ya venía subiendo el hype[23] y se cortó un poco».
No obstante, para muchas personas la pandemia del Coronavirus ha sido un momento de mucha introspección, de conexión con uno mismo y el entorno, también de muchos cambios en sus vidas cotidianas (Sterkel, 2021). Basándonos en la información recopilada de las entrevistas realizadas, se observa que muchos artistas tuvieron un mayor tiempo disponible para reflexionar sobre su música y su identidad personal. Esto condujo a un surgimiento de una nueva producción artística con temáticas relacionadas a la pandemia o al contexto en general, permitiéndoles canalizar en la música sus pensamientos y emociones sobre el momento vivido. En ese sentido, – (DLC crew) «Utilizamos ese tiempo para crecer sabiamente, mejorar y aprender. Luego estábamos listos para salir al mundo y contar lo que teníamos para decir». A pesar de las dificultades, la necesidad de conexión y sociabilidad llevó a la creación de comunidades virtuales en redes sociales. Se realizaron clases, cursos y workshops en línea (Gonzalo, 2021), lo que permitió mantener la conexión con la comunidad Hip Hop durante la pandemia.
Una vez que las restricciones comenzaron a disminuir, la escena Hip Hop en Santa Fe volvió a activarse con más fuerza que antes. Los eventos, las «ranchadas» y las competencias retomaron su ritmo (Sterkel, 2021). – (VAF, rapero) «Después del aislamiento obligatorio la gente quiso activar la movida, habían aprendido muchas cosas, consiguieron datos y arrancaron». También se percibió una mayor unidad en el movimiento. – (Ana Milagros, rapera) «Ahora hay eventos como el Candio Urbano[24] donde se unen todos los elementos del Hip Hop y comparten públicos». A lo largo de los últimos años, los activistas del movimiento en Santa Fe han empezado a cosechar los resultados de sus acciones. El interés en lo que ocurre en la capital de la provincia ha experimentado un notable aumento, lo que ha llevado a la participación de personas provenientes de Buenos Aires, otras provincias y ciudades a manifestarse y mostrar apoyo al movimiento Hip Hop santafesino. Para ilustrar esto, tenemos el caso de Acru, rapero y freestyler argentino, uno de los más destacados de su generación: – (DLC crew) «Él siempre muestra interés en Santa Fe, busca contactar y colaborar con los raperos locales».[25] Además, –(Ans, rapero) «El Acru lo dijo una vez cuando vino acá, hay mucho rap en Santa Fe y “bien santafesino”».
En resumen, podemos decir que la cultura Hip Hop en Santa Fe tiene alrededor de 15 años, ha sentado sus bases y continúa en constante crecimiento, alcanzando un auge de popularidad. – (Cobe CLK, freestyler) «Hoy en día el ámbito del freestyle, o tal vez toda la cultura en general es, a nivel juvenil, el que más convoca». El Hip Hop ha logrado superar los estigmas y prejuicios del pasado y ha ganado reconocimiento y respeto en la sociedad actual.
2. Valores del Hip Hop como código compartido
2.1. Principales cuestiones sobre los valores
Si bien el Hip Hop inició por la confluencia de cuatro elementos principales, podemos identificar un aspecto muy importante a tener en cuenta: el conocimiento. Está compuesto por los saberes y experiencias vividas dentro de la cultura, también por la puesta en práctica de los valores que lo constituyen como movimiento, genera conexión y alberga un sentido de familia (Del Valle Ojeda, 2022). El respeto, uno de los principales valores, se gana según se practique el conocimiento de la cultura. Estos valores que promueve no son solo creencias, sino que deben apropiarse y traducirse en hechos. El primer mandamiento del libro de KRS ONE expone: «Sepan esto, al igual que el Hip Hop, El Evangelio del Hip Hop es para ser vivido, no solo leído. Es el hecho de expresarse, no solo estudiar y enseñar a los demás». (KRS ONE, 2009:22)
En las entrevistas realizadas a diferentes personas involucradas en el movimiento, además de la información recabada en las actividades de recolección de opiniones y relatos, surgieron muchas palabras que se adoptan como valores principales de la cultura Hip Hop. Algunos de ellos son: respeto, amor, paz, unidad, lealtad, hermandad, paciencia, responsabilidad, diversión, compartir, entre otros. Asimismo, el Hip Hop también enseña códigos de comportamiento y desarrollo personal, como por ejemplo: no juzgar de antemano, fortalecer la autoestima, ser empático con los demás, valorar las palabras y sus consecuencias, y dar ejemplo de la persona que uno quiere ser en la sociedad. Por lo tanto – (VAF, rapero) «Es pedagógico, te enseña. Todos estos valores son herramientas para transitar la vida, mejorar en lo personal y en comunidad». Por otro lado, – (Luli Castillo, bailarina) «El Hip Hop es totalmente inclusivo, siempre está abierto a cualquiera, mientras se respeten esos valores». Podemos decir que estos ideales promueven la autosuperación y el crecimiento personal, proporcionando una herramienta para abrir mentes y revolucionar conciencias (Del Valle Ojeda, 2022).
En la ciudad de Santa Fe y en otros lugares donde se practica el Hip Hop, estos valores cumplen un rol fundamental en la cultura. Existe una percepción clara sobre lo que es considerado «Hip Hop real»,[26] y también se distingue lo que no lo es. Podemos decir que muchos han dominado los elementos artísticos del Hip Hop, pero todavía no pueden contribuir y participar en la preservación de la cultura (KRS ONE, 2009). Al compartir estas creencias e ideales, se crea un fuerte sentido de pertenencia, generando que muchos participantes se sientan miembros de por vida (KRS ONE, 2009). Los lugares donde se manifiesta el Hip Hop en Santa Fe son espacios donde los actores se sienten como una «familia» que comparten gustos, prácticas y valores en común. Estos espacios también se convierten en lugares donde se ponen en juego maneras particulares de habitar la ciudad, de expresar la historia y la lógica de la práctica del Hip Hop.
2.2. Acerca de la recepción del género
El presente apartado explora la relación entre los escritos de Claudio Díaz y la problemática investigada en Santa Fe dentro del contexto de la cultura Hip Hop y el rap como género musical. Hablando desde una perspectiva sociodiscursiva; como propone el autor, consideramos seriamente el rol de las condiciones sociales en que se produce dicha recepción. No es casualidad que opciones tales como la selección de estilos, campos y géneros, desencadenen la conformación de mapas de escucha (Díaz, 2015). Existen zonas de coincidencia que van dibujando estos denominados «mapas» y que suelen converger en instancias ritualizadas de recepción colectiva. Las recurrencias que aparecen en ellos son motivaciones, valoraciones y narrativas.
Existen diferentes rubros y disciplinas dentro de la cultura Hip Hop que tomamos como receptores, algunos son: bailarines, grafiteros, host (anfitrión) de competencias u organizadores, activistas que difunden el movimiento, también los raperos mismos y productores musicales. Como mencionamos anteriormente, estos personajes se consideran parte mientras vivan bajo los valores de la cultura. Estos receptores influyen de distintas maneras: avalan, motivan, escuchan, reciben, comparten, proyectan la cultura y la impulsan, retroalimentando el género en la ciudad. En el ámbito de la recepción de materiales musicales producidos en el marco investigado, se identifica la existencia de un código compartido entre el artista en instancias de producción y el oyente en instancias de recepción. Esta recepción es considerada una actividad de producción de sentido, donde los oyentes seleccionan opciones en función de su lugar social y competencia (Díaz, 2015). Estos se conectan profundamente con la música transmitida gracias a los valores y códigos de la cultura Hip Hop, expresados por los artistas en sus canciones, promoviendo una identificación fuerte entre ellos y el público receptor. La corporalidad también juega un papel destacado en las instancias de recepción colectiva del Hip Hop. En las prácticas de recepción de la música popular, en una doble dimensión: sus representaciones y su puesta en escena, podemos examinar la corporalidad en las instancias de recepción colectiva. Díaz explica: «La corporalidad, juega un papel fundamental en músicas populares y cobra preeminencia en aquellos espacios de escucha ritualizada como son las peñas, en el caso de folklore, o milongas, el tango. [...] Es necesaria una mirada sobre la corporalidad» (Díaz, 2015:1). La manera de bailar, vestir, hablar, cantar y moverse, así como las construcciones de masculinidad y femineidad, contribuyen a la producción de sentido en la recepción de la música.
En el contexto de Santa Fe y Argentina en general, el Hip Hop ha experimentado diversas etapas a lo largo del tiempo. En la actualidad, la nueva escena musical que surgió a raíz de los acontecimientos descritos en el primer capítulo está alcanzando nuevos logros, estableciendo conexiones y brindando oportunidades a artistas de todo el país.[27] Al intentar comprender este nuevo capítulo de la historia musical argentina, podemos afirmar que el Hip Hop se ha convertido en algo popular: –(Fds, artista) «No debería hacerse una división entre el rap, denominándose “música urbana” y las demás músicas influyentes en Argentina, el rap está en la calle, en el barrio; es del pueblo, se comparte y transmite». –(Ana Milagros, rapera) «Nosotros lo consideramos popular porque genera un movimiento, nace de un hecho histórico/social. Si bien al comienzo fue revolucionario, marcó una época».
Resumiendo, consideramos el Hip Hop como un campo particular de producción discursiva (Díaz, 2015), una base de consenso acerca de los rasgos que los constituyen como tales: los distintos elementos, disciplinas, valores y códigos. En conclusión, observamos que este código en común se construye y consolida a través de valoraciones éticas, estéticas, formas de organización y condiciones sociales, a las que se suma la dimensión territorial.
3. Emergencia de un sonido santafesino
3.1. Construcción identitaria
La construcción identitaria es un proceso fundamental en el desarrollo de cualquier ser humano. Comienza en la niñez, desde el momento en que el individuo es consciente de su propia existencia; continúa durante la adolescencia y se consolida en la adultez, cuando es consciente de su lugar dentro de la sociedad (Toledo Jofré, 2012). En ese sentido, se construye a partir de los acontecimientos personales que experimenta y se nutre de los elementos comunes en su familia, además de los colectivos a los cuales pertenece. Así pues, como expresa en su artículo María Isabel Toledo Jofré:
La identidad se construye en la relación del sujeto con su entorno y con los otros. [...] Es una construcción permanente, el sujeto se define a sí mismo como incompleto, por tanto, busca la finitud. Rechaza el mundo tal cual es, actúa para transformarlo y realizarse como sujeto. [...] Resulta apropiado hablar de construcción identitaria. (Toledo Jofré, 2012:47)
Para comprender cómo se exterioriza debemos aclarar que no es un constructo del todo observable, aunque se manifiesta en las prácticas que desarrolla el sujeto y le permite construir un relato particular sobre su propia existencia (Crespo, 2015). Por estas razones, podemos decir que la identidad es individual, pero también puede ser colectiva. Si la identidad es situada, se construye en un territorio donde los «otros» juegan el rol principal, el colectivo permite que el sujeto exista y que construya su identidad (Toledo Jofré, 2012).
En correspondencia con lo recabado para la presente investigación, podemos nombrar algunas cuestiones con respecto a la construcción identitaria del Hip Hop en la ciudad de Santa Fe. En primer lugar, este movimiento nace de la unión de personas que desean expresarse artísticamente a través de la cultura. Se sienten conectados gracias a un mensaje que tienen para decir, generando de esta manera una identidad colectiva. En segundo lugar, con respecto a las identidades individuales, las enseñanzas y valores del Hip Hop educan para salir de la zona de confort, animan a experimentar cosas nuevas, a crear y también observarse personalmente (Terrero, 2023). En una de las entrevistas surge esta declaración más profunda de parte de uno de los miembros: – (DLC crew) «Todo el movimiento me ayuda a observarme y querer progresar. El Hip Hop me hizo preguntarme ¿quién soy?, ¿dónde estoy? y ¿a dónde quiero ir?». En tercer lugar, esta construcción se refleja en su vida diaria: – (Cobe CLK, freestyler) «Para nosotros es un estilo de vida, lo incorporas en tu forma de ser. Todo lo que hago está influenciado por el Hip Hop, vivimos freestyleando en la vida, 24/7».[28] En última instancia, sobre la base de esta construcción identitaria podemos comprender el fenómeno de emergencia de un sonido santafesino, que se lleva a cabo a partir de un código en común entre los activistas que viven bajo los valores del movimiento. En relación a la cultura Hip Hop que habita en la ciudad de Santa Fe – (Ans, rapero) «Podría haber sido algo que solo mama de afuera, pero hay una escuela definida local» Este sonido se construye, por un lado, a partir de cuestiones literario/musicales. Por otro lado, se comprende desde una cuestión geográfica, generando una idea de representación y contribuyendo al código en común entre el artista en instancias de producción y el oyente en instancias de recepción (Díaz, 2015).
De esta manera, interpretamos que los raperos son voceros[29] del movimiento en Santa Fe, deciden expresar en su música lo que representa el Hip Hop para ellos, dando lugar a que los oyentes se sientan identificados al escucharlo, por su manera de rapear, sus referencias y su mensaje. – (Lond, rapero) «Mi búsqueda como músico es construir un estilo propio, un sonido original pero que a la vez nos represente a todos. En Santa Fe necesitamos ese sonido y lugar para crecer» –(MaxiLoPro, productor) «Sabemos que en Argentina la sede central es Buenos Aires, si bien muchos artistas emigran hacia allá nuestra idea es construir un material producido acá, que nos represente y que desde afuera también se comprenda esta identidad». A continuación, procederemos a realizar el análisis musical del objeto de estudio.
3.2. Pure State
Contextualizando el material fonográfico tomado como objeto de estudio, Pure State es un álbum colaborativo de dos raperos de la ciudad de Santa Fe: Lond y Ans. Contiene 13 canciones y está producido con grabación, mezcla y mastering de Maxi Lo Produce, productor musical de la ciudad de Santo Tomé. Si bien ambos artistas se consideran a sí mismos solistas, se unen en este disco para fusionar sus estilos. A partir de la información recolectada en la entrevista,[30] podemos exponer que el proyecto nace a mediados del año 2020, se continúa desarrollando con procesos de creación y grabación de voces hasta mediados del año 2021 y, por último, se concluye el proceso de producción para ser estrenado en diciembre del mismo año.
Si bien consideramos el álbum completo como una obra fonográfica, proponemos la elección de ciertas canciones específicas que serán de ejemplo, para poder dilucidar las cuestiones analizadas. De esta manera, Claudio Díaz afirma: «Se puede estudiar un disco como un enunciado complejo en el que las materialidades sonora, verbal y visual se articulan entre sí y se relacionan a su vez con condiciones de producción específicas» (Díaz, 2015:7). En ese sentido, pasaremos a explicar cómo accionan estos aspectos dentro de este álbum, destacando ciertos recursos o estrategias utilizadas para lograr la creación de un sonido santafesino.
3.2.1. Aspecto musical
En el presente apartado, nos abocaremos a estudiar los aspectos musicales. Para ello, como mencionamos anteriormente, los escritos de Díaz se revelan como útiles en función de nuestros objetivos. El autor define cómo, dentro de las opciones en cuanto a la materialidad sonora, los agentes disponen de diversas posibilidades estratégicas: pueden optar por mantenerse dentro de las normas de un género, establecer rupturas, aproximaciones o fusiones con otros géneros (Díaz, 2015). Podemos entonces, mediante el análisis, visibilizar distintas elecciones con respecto a varios parámetros. En cuanto al género musical principalmente utilizado en las canciones del disco, podemos observar la predominancia del Boombap en las pistas, uno de los subgéneros más populares del Hip Hop (Stacey, 2019). En las trece canciones que contiene Pure State once son subgénero Boombap, por otro lado encontramos un Rap/Trap y un Drumless.[31]
Lo mismo ocurre con la instrumentación, existe cierto énfasis en la percusión más que en el sonido armónico/melódico en la mayoría de las canciones, utilizando en la producción unos sonidos digitales denominados drumsagresivos. Dentro de la mezcla final, las voces son el instrumento más importante, se persigue una sonoridad cruda, desnuda de la voz, sin efectos como autotune,[32] reverberación, o armonías vocales. Además, en instancias de producción, los filtros son un recurso muy utilizado en la música de hoy en día para distinguir las cuestiones a destacar, en este caso se utilizan dejando «por delante» la voz principal de cada artista. Otro punto a recalcar, un recurso muy utilizado por los raperos, es la utilización de consonantes percutivas para acompañar los golpes del beat y ayudar a la dicción de las palabras rapeadas (Altozano, 2022). Dentro de todas estas características, podemos observar que coexisten aspectos que afianzan las normas del género o la sonoridad que persigue en unidad fonográfica este disco, pero también algunas fusiones que le dan un respiro y otras dinámicas para que pueda ser procesado y bien recibido por cualquier receptor que sea o no seguidor del género rap.
Por último, otra de las características analizadas, en cuanto al aspecto musical, es la cuestión de la estructuración de las canciones. Pudimos observar en distintos ejemplos la utilización de estructuras no predeterminadas y variadas en cada caso. Debemos hablar de «barras»[33] como categoría nativa y recurso estructurador inicial para cada canción, de breaks (cortes del beat) para los pasajes y diferenciaciones de cada parte de la canción, generalmente creados y ubicados luego de poseer las barras escritas, y también repeticiones para enfatizar algunos segmentos, en algunos casos exactamente iguales y en otros con variaciones.
En la siguiente tabla agrupamos algunos aspectos musicales formales de ciertas canciones, para comprender su estructuración. En los ejemplos nº1 Pure Statey nº8 Doors en este caso se logran dos estructuras diferentes, de categoría no predeterminada.
3.2.2. Aspecto verbal
Si tomamos el análisis desde el aspecto verbal, retórico o del componente textual de las canciones, podemos encontrar ciertos recursos utilizados por ambos artistas. Principalmente, nos pareció pertinente hablar de un tópico de referencias en cuanto a la ciudad de Santa Fe para ubicar geográficamente el material producido. Estas referencias podemos dividirlas en dos grupos diferentes: explícitas o implícitas. Dentro de las referencias explícitas debemos citar las pautas o tags,[34] realizadas en momentos estratégicos de la canción, donde se nombran los artistas involucrados, el productor y la ciudad de Santa Fe. Además, es mencionada dicha ciudad dentro de las frases escritas por los intérpretes. Señalaremos algunos ejemplos de referencias explícitas a continuación:
- Pautas:
Santa Fe ciudad / Santa Fe in da house / Santa Fe / Lond /Ans / Maxi está en el beat / Maxi Lo Produce
- Letra:
Es mi Santa Fe querida quien cortó la torta (Track nº3) / Vivo en Santa Fe, babe, suffering (Track nº9) / Quieren el estado más puro de abrigo, al frío más tibio de Santa Fe niño (Track nº13)
Por otro lado, dentro de las referencias implícitas encontramos lugares, sectores de la ciudad que los habitantes conocen, generando un sentido de pertenencia y representación para todo aquel que ubique estas referencias.
- Letra:
Me viste por Alem (Track nº7) / Desde otoño estoy en el puente Oroño (Track nº13)
También debemos incluir la dicción utilizada: sabemos que dentro de todo el país existen distintos acentos o tonadas[35] que identifican a ciertas provincias. En el caso de Santa Fe, ocurre algo muy particular: «El santafesino se come las eses. Es una regla. Es una marca de pertenencia [...] Se nos hace muy difícil pronunciar la letra ese con seguridad, y suena aspirada» (De Martini, 2022). Es necesario abrazar a este rasgo distintivo para lograr una identidad en la dicción, en vez de intentar corregirlo, utilizarlo es una opción también. Lo importante a recalcar es que: «Los locales perdieron el miedo a rapear como se habla acá» (Tabárez, 2018). Podemos ejemplificar: «Me dijo que si tengo eso lo tengo que mostrar» (Track nº1, Pure State, 1:08). En la palabra «mostrar», se omite la letra ese. Otro ejemplo: «Prefiere los dos hielos y el ron» (Track nº9, Sunset Salad, 1:01), en esta frase es perceptible auditivamente algo más cercano a «Prefiere lo’ do’ hielo’ y el ron».
En última instancia, la elección estratégica de la lengua no es un dato menor. Dentro del álbum, existe la utilización constante de los idiomas español e inglés, completamente combinados. Un detalle importante es la ejecución de un inglés no académico, de habla informal o de «calle». Podemos atribuirlo a las distintas influencias angloparlantes que interfieren en la vida cotidiana de un jóven argentino, de alguna manera es posible asociarlo a una fusión de un inglés de la old school[36] Hip Hop con la que se criaron, y un español rapeado gracias al crecimiento y nuevo estilo del rap argentino generado en los últimos años. «Mi lenguaje se empañó de escuchar tan poco español, okey» (Track nº6, Stanley Kubrick, 0:37). Para comprender mejor este recurso, seleccionamos fragmentos de distintas canciones.
- Barras Ans (Track nº3):
Homi con el londi combine this sound insane / Beib call me late / Te escucho con delay / Be save / Mi fe, como cuando grabe el mixtape con 16 / Y con 23 sigo en pie jugando el mismo set, replays
- Barras Lond (Track nº5):
Te lo traigo frío like Rap of the Mother Russian / If you thought you were a legend, it was just an illusion / Abarco revolution, rialsrappers: Aleluya / Fui fragmentado por el rap de España, Chile y USA
En este siguiente ejemplo podemos destacar la utilización de la frase many money. Si procedemos a revisar la gramática del idioma inglés, many (muchos/as) se utiliza cuando estamos hablando de un sustantivo plural, para cosas contables. Como por ejemplo, many apples (Brainlang, 2022). En el caso de la palabra money (dinero), que es un sustantivo singular, gramaticalmente correcto sería utilizar much money, que refiere a cosas incontables. Podemos comprender el fenómeno de un spanglish reconstruido propiamente por los artistas, utilizado como estrategia para rimar de otra manera sus letras. –(Ans, rapero) «El inglés te da versatilidad, pero el español lo comprendemos todos, por eso la combinación» – (Lond, rapero) «¿Quién quiere hablar bien inglés? A mí solo me entienden mis negros».
- Letra (Track nº4):
Many money, pa' la momma, pa los hommies / Pa' m' babe shorty, pa' que nunca llore por la fucking money / Many money; el arte útil de la vida / Es escapar de las movidas turbias con tal de conseguirla
Un último ejemplo del idioma utilizado no gramaticalmente correcto, es la frase: «Shekerau, negge quiero un cheke now» (Track nº10, 36 Chambers, 1:35). En este caso, la correcta escritura de la primera palabra sería Check it out. Ans decide escribir en su letra original, subida a las plataformas digitales junto con el álbum, una versión más cercana a lo que se escucha fonéticamente al decir la palabra, pero no utiliza su ortografía adecuada, otro recurso que ejemplifica este idioma reconstruido propiamente. Además, podemos agregar que la palabra «cheke», en español, tampoco responde a su ortografía adecuada, en ese caso sería cheque.
3.2.3. Diseño de portada
Como afirma Claudio Díaz: «Hay efectos de sentido muy importantes que favorecen cierto modo de escucha, cierto tipo de expectativas en relación al disco en su totalidad, que quedan plasmados en la portada» (Díaz, 2015:9), comprendemos entonces el diseño de la portada del disco como un aspecto a analizar. En cuanto a esta portada, que forma parte del enunciado junto con los demás, podemos observar las estrategias empleadas para este ámbito, que se realizan en el marco de ciertos paradigmas discursivos. En este apartado encontramos dos imágenes que corresponden a la portada y contraportada oficial del álbum Pure State.
En este caso, diseñada por Lucho Batt, artista gráfico proveniente de la ciudad de Santo Tomé. El arte visual está inspirado en la portada del disco La Gran Fuga de Willie Colón y Héctor Lavoe[37] (1971). Podemos comprender por qué la elección de este disco como álbum a realizar tributo, y hacer una conexión entre lo que significó este álbum para la historia del género en cuestión, y lo que buscaban proyectar en este proyecto que es Pure State.
Como estrategias utilizadas para el arte visual, encontramos la elección de poner las fotos de ambos artistas, recreadas como foto de prontuario. También el diseño de un folleto de wanted (buscados) con el título del proyecto. Algunas frases por debajo que dejan en claro cualidades de cada artista en relación a la música, y por último en la contraportada podemos ver las canciones que hacen parte del álbum, junto con sus detalles más importantes.
Conclusiones
En el presente artículo decidimos estudiar sociológica y musicalmente el rap en la ciudad de Santa Fe, en un contexto atravesado por la pandemia generada por el Covid–19 (2017–2022). Las conclusiones que se presentan a continuación dan respuesta a los objetivos que son transversales en toda la investigación. En primer lugar, el rap en la ciudad de Santa Fe se ha consolidado con un sonido definido y característico, con mayor profundidad y calidad en el material producido. Esta consolidación se debe al compromiso y vivencia de los valores y códigos del Hip Hop, que han generado una identidad colectiva e individual dentro de la comunidad. En segundo lugar, podemos decir que el contexto de pandemia ha favorecido en algunos aspectos. Ha impactado positivamente en el rap de Santa Fe, potenciando la introspección y el crecimiento personal de los artistas, lo que se ha reflejado en la calidad del material producido durante ese período. Además, el reconocimiento externo ha validado el sonido santafesino, ubicándolo geográficamente como un producto sólido y auténtico. En tercer lugar, los valores del Hip Hop han sido fundamentales en la creación de una identidad colectiva y en generar un sentido de pertenencia dentro del movimiento. El Hip Hop se ha convertido en un estilo de vida para muchos, y ha pasado de ser underground[38] a ser un movimiento social mundial. Por último, en la ciudad de Santa Fe, el rap y otras disciplinas del Hip Hop tienen una mayor presencia social, participando en eventos municipales, provinciales e independientes, y obteniendo espacio en medios de comunicación. La cultura Hip Hop y el rap han sentado sus bases en la ciudad y están en continuo crecimiento, experimentando un auge de popularidad.
Para finalizar el trabajo, surgen interrogantes que, seguramente, motivarán investigaciones posteriores. En cuanto al sonido santafesino: ¿Es una cualidad que se manifiesta solamente en este álbum? ¿O tal vez podría encontrarse en otros artistas del género en la ciudad? Por otro lado, ¿Qué tan importante es actualmente en nuestra cultura el Hip Hop? ¿Deberíamos comenzar a incluir al Hip Hop (o al rap) dentro de las músicas populares? Otro elemento, ¿Podríamos considerar lo que enseña la cultura como un método educativo de vida? ¿Hasta dónde podríamos aplicarlo? Por último, ¿Cómo influyó el idioma español al desarrollo de la cultura Hip Hop a nivel global?
En resumen, hoy en día el Hip Hop posee una trascendencia racial, internacional e incluso de clases sociales, así como también de género. Este movimiento continúa en crecimiento constantemente, gracias a la mentalidad y espiritualidad generadas alrededor de sus valores. Se puede decir que existe una idea de autosuperación personal a través de las distintas disciplinas que ofrece la cultura. Para finalizar, se puede afirmar que el Hip Hop es una cultura musical ya establecida y que, actualmente, ha sobrepasado las fronteras de ser solo una moda o un fenómeno musical para convertirse en la forma de vida de los más asiduos al movimiento.
Referencias Bibliográficas
Agüero, Iván (2021). El hip hop en Latinoamérica. En La Gorda FM, México. http://lagorda.fm/el-hip-hop-en-latinoamerica/ [Consultado el 2/11/2022].
Ans, Lond (2021). Pure State, [Álbum]. En Spotify.Realsound Studios.
Borello, Lucía (15 de noviembre de 2022). El Quinto Escalón: a 10 años de su inicio y a 5 de la última batalla. Télam Digital. https://www.telam.com.ar/notas/202211/610247– el– quinto– escalon– muphasa– mc– freestyle– ysy– a– batalla– rap.html
Brainlang (2022). Contables e incontables en inglés: SOME, ANY, MUCH y MANY. Brainlang. https://www.brainlang.com/blog/contables– incontables-en-ingles-some-any-much-many.html
Canal Jaime Altozano (7 de abril de 2022). Análisis de MOTOMAMI, entendiendo la transformación de ROSALÍA (con Rosalía) [Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/8xGgFmoLRAE?t=1786
Canal Matías Parkman (13 de octubre de 2020). Hip hop argentino. [Archivo de video]. Youtube. https://youtu.be/rKdAsmuXxHk?si=cypzFtBmZ2WIaT9R
Chang, Jeff (2005). Generación Hip Hop. Picador.
Couronne, Ivan y Ahmed, Issam (2020). Los seis grandes avances científicos de la década de 2010. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/los-seis-grandes-avances-cientificos-de-la-decada-de-2010-449148
Covarrubias Cuellar, Karla Y. (2021). La pandemia: el acontecimiento que transformó las formas en que vemos el mundo. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas. [Tesis en Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima]. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/506
Crespo, Eduardo (2015). Una nota sobre el sujeto de la identidad. [Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, España]. https://www.researchgate.net/publication/282351221_Una_nota_sobre_el_sujeto_de_la_identidad
Cuadra Martínez, David; Castro Carrasco, Pablo; Sandoval Díaz, José; Pérez Zapata, Daniel y Mora, Diego (2020). COVID–19 y comportamiento psicológico: revisión sistemática de los efectos psicológicos de las pandemias del siglo XXI. Rev Med, Chile. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872020000801139&script=sci_abstract
De Martini, Julio (2022). La letra S: dieta básica del santafesino. En Ser Argentino, Argentina. https://www.serargentino.com/gente/como-hablamos/la-letra-s-dieta-basica-del-santafesino [Consultado el 10/11/2022].
Del Valle Ojeda, María Ana (2022). El rap nos trajo hasta acá : una etnografía sobre jóvenes y rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2034
Díaz, Claudio (2015). Mapas de escucha y dispositivos de enunciación: una aproximación a la producción de sentido en la recepción de músicas populares. Fisuras en el sentido. Músicas populares y luchas simbólicas. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/547202
Ginesi, Gianni (2018). Seguir el discurso: la entrevista en profundidad en la investigación musical, Colección: Instrumentos para la investigación musical No2, Sociedad de etnomusicología.
Goldsack, Elina y López, María Inés (2012). El análisis en música popular: Punto de partida para diversas instancias pedagógicas. Neuma (Talca). https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/139
Gonzalo, Marilín (17 de marzo de 2021). La pandemia que nos volcó a las redes. Newtral. https://www.newtral.es/pandemia-redes-sociales-digitalizacion-covid-19/20210317/
Guzmán, Matías (17 de abril de 2019). Invasión Rapper: San ganó la tercera Fecha. Urban Roosters. https://urbanroosters.news/invasion-rapper-san-gano-la-tercera-fecha/
Habichayn, Thamina (4 de julio de 2021). Cobe, el freestyler santafesino que representa a la provincia en un torneo internacional. Aire de Santa Fe. https://www.airedesantafe.com.ar/santa-fe/cobe-el-freestyler-santafesino-que-representa-la-provincia-un-torneo-internacional-n209375
KRS ONE (2009). El evangelio del Hip Hop. PowerHouse.
Olavarría, Margot (25 de septiembre de 2007). Rap and Revolution: Hip–Hop Comes to Cuba NACLA, The New School for Social Research. https://nacla.org/article/rap-and-revolution-hip-hop-comes-cuba
Pereiró Berenguer, Jaime Mario (2017). El Hip Hop como instrumento educativo inclusivo. [Tesis de Universidad Jaume I, España] https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/169955
Sandín Lillo, Joan (2015). El Hip Hop como movimiento social y reivindicativo. [Trabajo final de grado, Universidad Politécnica de Valencia, España]. https://riunet.upv.es/handle/10251/71229
Stacey, Richard (2019). Tipos de Hip Hop: guía de los distintos estilos de rap. En Red Bull, Argentina. https://www.redbull.com/es-es/diferentes-estilos-de-hip-hop-guia [Consultado 28/10/2022].
Sterkel, Juan Matías (25 de septiembre de 2021). Estar afuera, estar adentro, salir de a poco: reconfiguración de las prácticas de rap en pandemia y pos pandemia (Ponencia). XII Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15059/ev.15059.pdf
Tabárez, Nicolás (2018). Esto no es una moda: cómo el rap se hizo uruguayo. El observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/esto-no-es-una-moda-como-el-rap-se-hizo-uruguayo-2018924161929
Terrero, Jessy (productor) y Terrero, Ulysses (director) (2023). Hip Hop X Siempre [Documental], EU, Amazon Music.
Toledo Jofré, María Isabel (2012). Sobre la construcción identitaria. [Tesis de Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales, Chile.] https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622012000200004
Zuriaga, David (2019). Yo! MTV Raps, el primer programa de rap cumple 30 años. En All City Canvas. https://www.allcitycanvas.com/yo-mtv-raps-aniversario/ [Consultado el 24/07/2023].
Notas
(cuando se refiere a movimientos culturales). Recuperado de: https://www.significados.com/underground/ [Consultado 27/07/2023].
Notas de autor