Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Los gobiernos locales ante el desafío de conocer las estructuras socioproductivas de su localidad y su dinámica. La investigación y transferencia desde la FCE como un aporte de base. El caso de Venado Tuerto
A Challenge for Local Governments: Knowing the Socio-Productive Structures of their Locality and their Dynamics. Research and Transfer from FCE as a Foundational Contribution. The Case of Venado Tuerto
Os governos locais perante o desafio de conhecer as estruturas socioprodutivas de sua localidade e sua dinâmica. A pesquisa e a transferência da FCE como contribuição de base. O caso de Venado Tuerto
Ciencias Económicas, vol. 1, núm. 20, 2023
Universidad Nacional del Litoral

Ciencias Económicas
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
ISSN: 1666-8359
ISSN-e: 2362-552X
Periodicidad: Semestral
vol. 1, núm. 20, 2023

Recepción: 31 Mayo 2023

Aprobación: 20 Septiembre 2023


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: La presente investigación–acción se enmarca en el desarrollo de un Programa Específico de Fortalecimiento para la investigación en Ciencias Económicas (PROMCE) denominado «El perfil socioproductivo de la ciudad de Venado Tuerto y su impacto presupuestario en el marco del desarrollo del Plan Estratégico Local», la misma se fundamentó en la necesidad de vinculación de la academia con la gestión pública a los fines de generar un sistema de indicadores socioeconómicos que permitan evaluar, monitorear y controlar el desenvolvimiento local, diseñando el perfil socioproductivo de Venado Tuerto en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico llevado a cabo por el Municipio. El trabajo realizado reviste carácter de inédito ya que hasta el momento no se contaba con dicho instrumento en el gobierno local. El equipo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral construye esta propuesta que contiene componentes de investigación, aplicación profesional, formación académica y transferencia al medio. Es de señalar que, el impacto de la misma no solo debe considerarse para el caso concreto ya que es factible replicar la experiencia en otros ámbitos de gobiernos locales.

Palabras clave: planificación estratégica, gobierno local, indicadores socioeconómicos.

Abstract: This action research is part of the development of a specific program to foster research in Economics (PROMCE, for its acronym in Spanish) called “The socio-productive profile of Venado Tuerto and its budgetary impact within the framework of the development of the Local Strategic Plan”. It was based on the need to link the academy with public management in order to create a system of socio-economic indicators that allow for evaluating, monitoring and controlling local development in order to construct the socio-productive profile of Venado Tuerto, within the framework of the Strategic Development Plan carried out by the Municipality. This work is unprecedented since, up to now, there was no such instrument in the local government. The team from the School of Economics (Universidad Nacional del Litoral) formulates this proposal, which contains components of research, professional application, academic training and transfer to the environment. It must be noted that its impact should not only be considered for this specific case, as it is feasible to replicate the experience in other areas of local governments.

Keywords: strategic planning, local government, socio-economic indicators.

Resumo: Esta pesquisa-ação faz parte do desenvolvimento de um Programa Específico de Fortalecimento para a pesquisa em Ciências Econômicas (PROMCE) chamado "O perfil socioprodutivo da cidade de Venado Tuerto e o seu impacto orçamentário no âmbito do desenvolvimento do Plano Estratégico Local ". Baseou-se na necessidade de vincular a academia com a gestão pública para gerar um sistema de indicadores socioeconômicos que permitissem avaliar, monitorar e controlar o desenvolvimento local, desenhando o perfil socioprodutivo de Venado Tuerto no marco do Plano de Desenvolvimento Estratégico realizado pelo Município. O trabalho realizado é inédito, pois até então não havia tal instrumento no governo local. A equipe da Faculdade de Ciências Econômicas da Universidade Nacional do Litoral constrói esta proposta que contém componentes de pesquisa, aplicação profissional, formação acadêmica e transmissão para o meio. Ressalta-se que o seu impacto não deve ser considerado apenas para este caso concreto, pois é viável replicar a experiência em outros âmbitos de governos locais.

Palavras-chave: governo local, indicadores socioeconômicos.

Introducción

Desde finales del siglo XX, los gobiernos locales han ido adquiriendo mayor relevancia como consecuencia de múltiples transformaciones políticas, económicas, ambientales, institucionales–administrativas y culturales ocurridas tanto en nuestro país como a escala global. El municipio constituye la instancia de gobierno más cercana a los ciudadanos, primer receptor natural de sus problemáticas y necesidades y quien mejor conoce el territorio, sus potencialidades y limitaciones (Borja, 2000).

Es así que el desarrollo local es un proceso de construcción de capacidades y derechos ciudadanos en ámbitos territoriales y político–administrativos que deben constituirse en unidades de planificación, de diseño, de estrategias y proyectos de desarrollo con base a los recursos, necesidades e iniciativas locales. Este proceso incorpora las dinámicas del desarrollo sectorial, funcional y territorial, que se emprenden desde el Estado, las organizaciones sociales y la empresa privada en el territorio (Rojas, 2006).

Desde una mirada estratégica, el desarrollo de planes participativos permite abordar las debilidades y fortalezas del territorio y trazar potenciales acciones para su tratamiento. Es decir, lo que se busca es rescatar ciertas características especiales de la localidad y sus fortalezas para que sean la base del desarrollo local.

Por lo tanto, el desafío que tienen hoy las sociedades está planteado en términos de insertarse en forma competitiva en lo global, capitalizando al máximo sus capacidades endógenas, a través de las estrategias individuales pero articuladas de los diferentes actores en juego (Hevia, 2003).

Los gobiernos locales cuentan con una herramienta indispensable y estratégica para el desarrollo de sus acciones y es el presupuesto; un instrumento público de índole económica (asignación de recursos y realización de inversión), y política (interacción de los diferentes actores en su conformación y ejercicio) (Santos, 2016).

Recuperando a Musgrave (1992), el presupuesto es el instrumento del Estado para propósitos de desarrollo por la vía de sus funciones —producción, asignación, redistribución, entre otras.

Es imprescindible diagnosticar, monitorear y evaluar con indicadores las condiciones en la calidad de vida de los habitantes a través de la aplicación de herramientas de gestión pública.

En este sentido, el municipio de Venado Tuerto ha tomado la iniciativa de implementar un Plan Estratégico Participativo a través de una metodología específica de planificación urbana que articule con diversos actores locales con el objeto de desarrollar acciones que potencien y mejoren las condiciones de vida de la población a través de brindar bienes y servicios acorde a sus necesidades.

Actualmente, cuenta con la definición de diversas etapas del Plan Estratégico Local, la identificación de hitos dentro del mismo y una programación para su ejecución con el objeto de promover el desarrollo de políticas públicas que aborden las problemáticas sociales actuales de la ciudad. Por lo tanto, ampliar la información y el conocimiento sobre las características socio productivas de la localidad de Venado Tuerto es un aporte importante tanto para autoridades como para empresarios y la comunidad en general.

La presente investigación–acción buscó contribuir al desarrollo de uno de los ejes del plan en la etapa de diagnóstico. En particular, se trabajó la dimensión económica, abordando específicamente el perfil productivo y el empleo en la localidad. Cabe destacar que la dimensión a trabajar tiene otros aspectos que no fueron analizados en esta instancia pero que son igualmente relevantes, como la recaudación tributaria, la dinámica inmobiliaria y la regionalización, entre otras.

Lo expuesto fundamenta la necesidad de vinculación de la academia con la gestión pública, en un proceso de investigación–acción, a los fines de generar un sistema de indicadores que permitan evaluar, monitorear y controlar el desenvolvimiento local en materia económica.

En conclusión, de acuerdo con los objetivos planteados, el equipo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL construye esta propuesta que contiene componentes de investigación, aplicación profesional, formación académica y transferencia al medio. El impacto de la propuesta no solo debe considerarse para el caso concreto ya que es factible replicar la experiencia en otros ámbitos de gobiernos locales.

En un primer apartado se muestra el marco teórico en el cual se enmarca la investigación–acción, luego se destacan las capacidades de la academia y en particular de la Facultad de las Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral para realizar aportes en la temática mencionada. En el tercer apartado se muestra la metodología utilizada y, por último, los resultados y conclusiones.

1. Marco teórico referencial

1.1. Los gobiernos locales, nuevo escenario

La etapa que se abre a finales de los años 80 se va a caracterizar por una voluntad de los responsables municipales en revitalizar unas relaciones con sus ciudadanos mejorando los canales de información y comunicación.

Actualmente, los municipios canalizan un número cada vez más creciente de demandas políticas y económicas, desarrollan iniciativas novedosas destinadas a ofrecer nuevas respuestas a las demandas ciudadanas y participan en múltiples escenarios donde se toman las decisiones que afectarán a los ciudadanos. Y es que desde su posición de proximidad a los ciudadanos se entiende que es el ámbito mejor situado para conocer y dar respuesta a las demandas y a las necesidades de estos (De Lezana, 2005).

El retorno a la democracia vivido por la mayoría de los países de América Latina ha representado para el gobierno municipal la consolidación y fortalecimiento del poder local a través del proceso de descentralización que entrega autonomía a los municipios para realizar un gobierno más cercano a la sociedad y sobre todo con la posibilidad de incidir directamente sobre las prioridades y necesidades de la comunidad, y para la sociedad civil, la democracia representa la opción de intervenir en las decisiones que la afectan y el derecho a ejercer el control y vigilancia sobre la gestión de sus gobernantes y el cumplimiento de las funciones para las cuales fueron elegidos.

En síntesis, la gobernabilidad local debe ser entendida hoy, esencialmente, como gobernabilidad urbana, esto implica la necesidad de generar las capacidades necesarias para formular estrategias y agendas compartidas de ciudad o ciudad–región y de aplicarlas en entornos dinámicos y cambiantes como lo son, los centros urbanos (Prats, 2005 en Vásquez Avellaneda & Navarrete Peñuela, 2014).

1.2. La planificación estratégica como instrumento de gestión pública

Por Planificación Estratégica en la administración local se entiende el proceso de identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y retos de la organización administrativa municipal con objeto de definir su misión y objetivos, identificar a sus actores críticos y configurar estrategias que mejoren la eficiencia de la organización. Más allá de la propia estructura organizativa municipal, la participación en el proceso de planificación de actores críticos externos es susceptible de traer consigo la introducción de innovaciones que supongan cambios sustanciales en la estructura y el funcionamiento de la administración local.

La complejidad de los problemas locales exige transferencias de información y, a este respecto, la Planificación Estratégica de ciudades permite conceptualizar una visión del territorio, formular objetivos para su consecución y elaborar proyectos para la consecución de los objetivos. Es, en efecto, un instrumento de la gestión contextual para la gobernanza local, es decir, de la creación de un proceso en el que todos los actores críticos de la ciudad (con sus valores, expectativas y experiencias), respetando su autonomía, se ligan interactivamente por medio de relaciones de reconocimiento mutuo y que posibilitan el entendimiento intersubjetivo y el compromiso. Ello exige a la administración municipal la coordinación horizontal a través de la creación de capacidades de planificación para la consecución de objetivos generales, además de la cooperación, interactividad e interpenetración de cargos electos, directivos y técnicos municipales (Iglesias Alonso, 2018).

Así, la importancia del Plan Estratégico Institucional es vital para los administradores de una organización, ya que en ella se plasma la dirección que le quieren dar a la institución, y cuando es transmitido en forma adecuada, genera sinergias en todo el personal para la obtención de sus objetivos (Valencia, 2016).

El municipio es uno de los ejes básicos de la estructura político administrativa, por eso la importancia de su gestión. El concepto de gestión debe ser entendido como el proceso integral y sistemático de planear, ejecutar y evaluar las principales estrategias de desarrollo económico, social y ambiental, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática. La gestión debe estar constituida por tres momentos fundamentales que se deben retroalimentar mutuamente: Planeación, Ejecución y Evaluación. La planeación es el primer momento de la gestión en el cual se identifican, ordenan y armonizan el conjunto de estrategias seleccionadas para alcanzar determinadas metas, según sea la problemática analizada y los recursos disponibles. El proceso de planificación es permanente y uno solo, aunque toque distintos ámbitos como el territorial, el sectorial, el organizativo y financiero. La ejecución es el momento de la gestión en el cual se realizan las estrategias de desarrollo identificadas. Por último, la evaluación constituye el tercer momento de la gestión que consiste en realizar un seguimiento periódico, sistemático y continuo de las acciones de la administración, de acuerdo con los lineamientos, estrategias y metas del plan de desarrollo, para retroalimentar la planeación. En este proceso de gestión local los observatorios socioeconómicos cumplen un papel preponderante ya que son espacios que brindan información para la planificación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas (Yépez Martínez et al., 2007)

1.3. La información como insumo relevante en la construcción de Planes de Desarrollo Estratégicos

Un aspecto ineludible a considerar en la planificación y la gestión local es contar con información adecuada para la toma de decisiones. En una sociedad que cambia vertiginosamente como la actual, la información socioeconómica juega un papel preponderante en los procesos de decisión que se gestan en los distintos niveles y ámbitos de los Estados democráticos.

Para adquirir información ordenada se puede concebir la realidad social como un sistema, y en relación con éste la información socioeconómica es fundamental para revelar el comportamiento de las personas. Se hace necesario precisar el término información a partir de los datos, como representaciones abstractas de hechos (eventos, ocurrencias, transacciones) u objetos (personas, lugares). Cuando estos se ordenan en un contexto adecuado por medio de procesamiento, adquieren significado y proporcionan conocimientos sobre los hechos u objetos que los originan, transformándose en lo que se denomina información. Las administraciones públicas y los gobiernos locales deben jugar un rol importante en la generación de políticas que favorezcan el acceso y uso de la información (Yépez Martínez et al., 2007).

2. Capacidad de la Universidad Nacional del Litoral en general y de la Facultad de Ciencias Económicas en particular

De acuerdo con el encuadre teórico mencionado, en la práctica, es indispensable contar con un conjunto de indicadores para los gobiernos locales para saber dónde poner la mirada y alcanzar así políticas públicas más eficientes y efectivas, además es fundamental para evaluar cómo marcha la ciudad o región bajo análisis. En este sentido, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en general y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) en particular tienen ventajas competitivas para generar este tipo de información que los gobiernos locales requieren.

En el Plan Estratégico Institucional de la UNL (2020) se destaca como acciones que la universidad implementa el vínculo con las organizaciones del medio, los trabajos articulados con diferentes gobiernos locales, provinciales y el Estado nacional, con sindicatos, organizaciones gremiales y profesionales y del campo de la cultura. Además, se marca como hito importante en estos puntos la incorporación al Estatuto de la UNL del Consejo Social que funciona de manera regular desde 2012, aportando importantes insumos para la definición de políticas de la Universidad, y constituyéndose en un ámbito de intercambios y definiciones sobre problemáticas de la agenda pública.

La UNL está inserta en un ecosistema de ciencia y tecnología con experiencia en investigación aplicada a necesidades concretas. El ecosistema de ciencia y tecnología en donde se inserta la UNL es un entorno dinámico y complejo que involucra a diferentes actores y organizaciones que trabajan juntos para promover la investigación científica, la innovación tecnológica y su aplicación en la sociedad. Incluye incubadoras y aceleradoras de empresas, parques tecnológicos, redes de colaboración entre instituciones, eventos de divulgación científica y tecnológica, políticas gubernamentales en ciencia y tecnología.

Además, como menciona el Plan Institucional Estratégico, la UNL se caracteriza por su fuerte compromiso en fortalecer el vínculo con el territorio, entendido como un valor social que solo se logra a partir de una adecuada sinergia e interacción entre el campo académico y científico–tecnológico, los sectores productivos, las organizaciones de la sociedad civil y los entes gubernamentales. Para ello, es necesario trabajar junto a los gobiernos locales y los distintos actores del medio social, cultural y productivo en la identificación de necesidades y demandas, que posibiliten la implementación de líneas estratégicas de desarrollo y competitividad, atendiendo a la diversidad regional en articulación con los procesos de planificación y desarrollo territorial.

Este compromiso se visualiza en la historia que tiene la UNL en la construcción de vínculos con gobiernos locales y el abordaje de problemáticas locales. Un ejemplo concreto de ello es el Programa de Munigestión, el cual ofrece capacitaciones para todos los municipios y comunas de Santa Fe con el propósito general de incrementar las oportunidades de formación en servicio de los equipos técnicos–políticos de gobiernos locales que fortalezcan las capacidades de gestión e innovación política. Además, la UNL cuenta con 12 Unidades Territoriales de Innovación y Desarrollo (UTID) en la provincia de Santa Fe y desde las cuales trabaja junto a actores del medio social, cultural y productivo en líneas estratégicas de desarrollo y competitividad territorial, planteadas a partir de necesidades identificadas en la escala subregional o metropolitana.

En particular la FCE muestra una gran experiencia en transferencia a través de los Servicios Altamente Especializados a Terceros (SAT), los cuales incluyen actividades de investigación, desarrollo de tecnologías y otras tareas de transferencia demandadas por terceros u ofrecidas por la Facultad. Los SAT comprenden trabajos y prestaciones ejecutados por la FCE referidos a actividades directamente relacionadas con sus competencias en las áreas de administración, contabilidad, economía y disciplinas afines. También cuenta con una marcada trayectoria en el estudio de la Administración Pública, lo cual se visualiza fuertemente a través de la Maestría y el Doctorado en Administración Pública.

Por último, se vuelve importante destacar en este punto uno de los antecedentes más importantes de participación de la universidad en la temática, el cual se tituló el programa Santa Fe Cómo Vamos. Fue una iniciativa llevada a cabo por el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe y la Bolsa de Comercio de Santa Fe con el objeto de desarrollar una publicación anual de indicadores socioeconómicos locales. Dicha iniciativa contaba con un consejo asesor conformado por tres universidades: UNL, UCSF y UTN–RSF. Las mismas participaban en el proceso de evaluación del informe y en mesas de trabajo relevantes según las problemáticas trabajadas, esto último contaba con el aporte de docentes–investigadores involucrados en las temáticas abordadas.

En julio de 2022 comenzó, en la FCE–UNL, la implementación del Programa Específico de Fortalecimiento para la investigación en Ciencias Económicas (PROMCE), la Convocatoria Especial a Iniciativas de Investigación y Transferencia correspondiente a la carrera de Contador Público. Las iniciativas presentadas se enmarcaron en un método científico de investigación–acción. El presente trabajo recupera de manera particular el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región mediante los resultados producidos por las actividades de investigación y desarrollo, vinculación y transferencia. Según lo estableció la Resolución CD 386/22, el punto de partida podría ser una problemática concreta de una organización vinculada al equipo de trabajo o un aspecto de un proyecto de investigación en marcha. El desarrollo de estos procesos de investigación y transferencia contribuyó con el abordaje y análisis de estas problemáticas y con el diseño de acciones superadoras.

3. Encuadre metodológico

El trabajo realizado se estructuró bajo el método de investigación–acción. Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa. Es apropiada para aquellos que realizan investigaciones en pequeña escala, preferentemente en las áreas de educación, salud y asistencia social e incluso en administración. Según Creswell (2012), la investigación acción «se asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, solo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y práctico».

Asimismo, se utilizó un enfoque de tipo cuantitativo, de carácter descriptivo. Siguiendo a Hernandez Sampieri (2014), una investigación cuantitativa se fundamenta en analizar una realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para determinar predicciones o patrones de comportamiento del fenómeno o problema planteado. Este tipo de investigación conlleva a un proceso secuencial y deductivo. Al término de la investigación se debe lograr una generalización de resultados, predicciones, control de fenómenos y la posibilidad de elaborar réplicas con dicha investigación.

Para comenzar se llevó a cabo la búsqueda de información estadística desagregada a la escala territorial propuesta, ciudad de Venado Tuerto, a los fines de elaborar y caracterizar el perfil socioproductivo, insumo relevante para la elaboración de su Plan Estratégico Participativo del municipio.

Luego, se comenzó con la sistematización de los indicadores socioproductivos provenientes de diversas fuentes de información secundaria, tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Entre las principales fuentes de información se pueden mencionar, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos, el Observatorio Laboral de la Provincia de Santa Fe, la Plataforma de Oferta Industrial de Santa Fe, Registro Único de Producciones Primarias, entre otros.

Específicamente, los indicadores seleccionados contribuyeron a la caracterización de la evolución de actividad económica de la localidad según sectores productivos relevantes. El informe se estructuró según principales sectores y ramas de actividad económica teniendo en cuenta la disponibilidad de información (empleo público y privado, comportamiento del sector de la construcción, el sector industrial, el sector comercial, el sector agropecuario y el sector externo) para el período 2017–2022.

Se buscó estandarizar las series de datos seleccionados (tipo de medición, unidad de medida, etc.) a los fines de generar criterios comunes que faciliten el trabajo y comparabilidad. De esta forma, se elaboró una guía técnica de indicadores que facilita la actualización dado que expone la descripción del mismo, la unidad de medida, la periodicidad de actualización, la fuente de dónde se extrajo la información, la serie de datos de que se tiene registro, entre otros datos relevantes. Cabe señalar que el sistema de indicadores elaborados permite el monitoreo y control de la condición socioproductiva de la ciudad de manera sostenida en el tiempo dada las características de las fuentes seleccionadas.

Asimismo, se construyó una base general con la descripción de los indicadores seleccionados con el objeto de poder reconocer las cuestiones técnicas y operativas de actualización de los mismos.

Por último, se realizó un análisis presupuestario según los objetivos propuestos en el proyecto, buscando desarrollar una visión estratégica a partir de dicha herramienta de planificación.

4. Resultados alcanzados

4.1. Elaboración de un perfil socioproductivo de la ciudad de Venado Tuerto y definición de indicadores para su actualización periódica

Para la elaboración del informe socioproductivo de la ciudad de Venado Tuerto se comenzó por la búsqueda y recopilación de las fuentes de información tanto primarias como secundarias a la escala territorial objeto de estudio. En una primera instancia se propuso un índice tentativo de ejes temáticos a desarrollar que contribuya a la caracterización y análisis del perfil. Luego, en función de la disponibilidad de información, se seleccionaron los indicadores más relevantes.

El informe socioproductivo de la ciudad de Venado Tuerto contó con un total de 31 indicadores nucleados en 6 ejes temáticos. Las series de datos fueron anuales.

A continuación, se procedió al procesamiento y sistematización de los indicadores socioproductivos, exponiendo la información de manera agregada y utilizando la estadística descriptiva como herramienta de análisis. El formato seleccionado para la exposición de la información fueron las tablas resúmenes y gráficos según el tipo de indicador expuesto.

La actualización de la información insumo para la elaboración del perfil depende de la naturaleza de los indicadores seleccionados para cada sector económico productivo bajo estudio. Es decir que, se cuenta con una multiplicidad de fuentes (públicas y privadas) que exhiben criterios de actualización diferentes. Sin embargo, esto no resultó una limitación ya que por el contrario promovió un trabajo más situado, diverso y complementario, recuperando la sinergia público–privada en la descripción de la condición productiva de la ciudad. Cabe señalar que se diseñó una base de actualización de la información recuperando, a partir de la misma, las principales características de los indicadores (definición, alcance, unidad de medida, instrumento de recolección y sus características, entre otros).

Los ejes temáticos e indicadores trabajados en el informe diagnóstico, insumo relevante para el diseño del Plan Estratégico de la ciudad fueron:

  • Caracterización del empleo local a partir de la Encuesta Permanente de Hogares llevada a cabo por la Municipalidad de Venado Tuerto, la evolución del empleo privado registrado proveniente del Observatorio Laboral de la Provincia de Santa Fe y el empleo público a distintas escalas territoriales (local, provincial y nacional). Asimismo, se expuso la Población Inactiva de la ciudad. Por último, se presentaron indicadores sobre políticas públicas locales en materia de empleo desarrolladas por la municipalidad.

  • Caracterización de la estructura productiva según sectores económicos relevantes: Sector de la Construcción (superficie autorizada); Sector Industrial, exponiendo la oferta industrial disponible en la localidad por rubro y actividades; Sector Comercial, detallando los establecimientos activos y las principales ramas de actividad económica; Sector Agropecuario, oferta disponible según actividades productivas desarrolladas; Sector Externo, la oferta exportable de la ciudad, destinos y principales productos.

    Más del 50 % de los indicadores expuestos estuvieron concentrados en el eje empleo, dato que resulta diferenciador al resto de las localidades, ya que el municipio cuenta con el diseño de una EPH a nivel local. Le siguen en orden de prioridad, en función de la información disponible, los ejes de sector externo y comercio.

4.2. Análisis presupuestario de la Municipalidad de Venado Tuerto

Se elaboró una guía de análisis presupuestario con el objeto de escrutar el proceso de ahorro–inversión–financiamiento, composición de recursos tendiente a observar el nivel de dependencia de recursos de otras jurisdicciones, identificación de recursos vinculados a las actividades económicas de la localidad, composición de gastos según clasificaciones económicas y por objeto. Además, se contempló que el análisis se realice tanto con un enfoque estático como dinámico (por estática comparada). Para este último enfoque se previó la expresión de todos los datos en moneda constante.

Se gestionaron los datos «en crudo» de la ejecución presupuestaria, tanto de ingresos como de gastos, de la Municipalidad de Venado Tuerto de los 4 últimos ejercicios presupuestarios: 2019, 2020, 2021 y 2011.

Se identificaron los clasificadores presupuestarios de recursos y gastos y su derivación en el plan de cuentas utilizado, identificando la lógica analítico–sintética de dicho plan. Se realizaron trabajos de depuración de diversa índole y se seleccionó el nivel analítico apropiado para el análisis buscado según la guía indicada precedentemente.

Con los datos de IPC publicados por el INDEC se construyeron los coeficientes para expresar en moneda constante los importes de los 4 ejercicios analizados, utilizando 2022 como año base. Por último, se llevó a cabo el análisis conforme a la guía, el cual fue luego expuesto en un informe específico.

4.3. Exploración de potenciales indicadores de evolución de actividades económicas locales

Se relevaron distintos indicadores de publicación regular que expresen la evolución de actividades económicas. Del análisis de los múltiples indicadores identificados surgió que la disponibilidad de información primaria a nivel localidad es un elemento crítico para la construcción y la determinación de valores periódicos del indicador.

Ello se constituyó en una limitante para la construcción de un indicador. Por ejemplo, los datos de PBI, de PBG y los indicadores sintéticos de actividad económica elaborados tanto por organismos públicos como por instituciones privadas responden a agregados nacionales o provinciales y tienen como información primaria datos agregados a nivel nacional o provincial, pero sin posibilidades de desagregación confiable a nivel localidades.

Además, el relevamiento de experiencias de construcción de información de actividad económica propiamente dicha a nivel local no arrojó casos testigos con solvencia metodológica. Por ello se pasó al relevamiento de experiencias de indicadores sobre variables que puedan considerarse una proxy de la actividad económica local. En este sentido, la base imponible declarada para el pago del Derecho de Registro e Inspección municipal resultó ser la de mayor confiabilidad.

Siguiendo esta última línea los indicadores elaborados a partir de los datos de facturación declarada por los contribuyentes del Derecho de Registro e Inspección municipal (o tributo análogo) permiten obtener un indicador útil. De un relevamiento realizado, se observó que el Centro de Información Económica dependiente de la Municipalidad de Rosario ha llevado a cabo una experiencia de interés en la construcción del Indicador Mensual de Facturación de la ciudad de Rosario. Dicha experiencia ya cuenta con una elaboración metodológica de sustento, implementación operativa, cálculos mensuales, publicaciones mensuales, revisiones y registro de desafíos de tipo operativos cuya resolución constituye condición necesaria para tal implementación operativa.

Tal experiencia ha posibilitado que este proyecto pueda concretar una sugerencia al Municipio de Venado Tuerto que no solo consiste en un marco metodológico de base sino también el complemento de las condiciones necesarias para su implementación (necesidad que el sistema de declaraciones juradas del Derecho de Registro e Inspección sea 100 % digital y con desagregación obligatoria de base imponible por cada actividad con facturación durante el mes; depuración de base de datos; resolución de situaciones singulares; etc.).

Conclusiones

Los gobiernos locales han venido desarrollando desde hace décadas un proceso concertado de construcción de capacidades y derechos ciudadanos en sus respectivos ámbitos, donde progresivamente se ha hecho evidente la necesidad de que tales procesos sean acompañados por un abordaje desde la planificación estratégica con métodos participativos.

No obstante tal capacidad, la planificación como actividad requiere de la concurrencia y complementación de capacidades específicas de diversos actores. Tal requerimiento va cambiando según las exigencias específicas de cada etapa del proceso de planificación.

La etapa de diagnóstico suele presentar demandas intensivas de información, sea por la amplitud de los campos disciplinares como por su profundidad analítica, lo cual deriva en la necesidad de contemplar que el relevamiento, la estructuración y la sistematización de la información se base en metodología.

La Municipalidad de Venado Tuerto acometió la implementación de un Plan Estratégico Participativo y en su etapa de diagnóstico necesitó contar con el apoyo de capacidades específicas para elaborar un perfil socioproductivo de dicha ciudad.

Tal necesidad concluyó con las distintas actividades de extensión e investigación que realiza la Facultad de Ciencias Económicas de la UNL poniendo al servicio de la comunidad capacidades que han sido construidas durante tiempo mediante una interacción de alta densidad con actores del ecosistema educativo, científico y tecnológico del cual participa dicha casa de altos estudios.

El proyecto denominado «El perfil socioproductivo de la ciudad de Venado Tuerto y su impacto presupuestario en el marco del desarrollo del Plan Estratégico local» pretende constituir un caso donde se pudo concretar dicha complementación de capacidades (Municipio y FCE–UNL) logrando una sinergia que agrega valor.

Dicho proyecto permitió que la Municipalidad de Venado Tuerto —a través de la estructura de conducción del Plan Estratégico Participativo— pudiese atender las siguientes necesidades puntuales:

  • La confección de un perfil socioproductivo de la ciudad.

  • La definición de una guía de indicadores para facilitar la actualización periódica de dicho perfil así como para monitorear y controlar la condición socioproductiva de la ciudad de manera sostenida en el tiempo.

  • Un análisis presupuestario de la Municipalidad de Venado Tuerto y una guía para realizarlo de forma periódica tanto desde una perspectiva estática como dinámica.

  • La exploración de indicadores de evolución de actividades económicas locales, la sugerencia de un Indicador Mensual de Facturación (señalando experiencias para tomar como base) así como la mención de las principales condiciones necesarias y previas para su implementación.

Por último y más allá de los aportes directos del proyecto antes expuestos —relacionados con sus objetivos primarios— y cuyo beneficiario directo es el Municipio de Venado Tuerto, también ameritan destacarse otros dos aportes adicionales cuyo impacto positivo se dirige hacia el interior de la propia FCE.

El primero consiste en el aporte puntual relacionado con la misión académica, dado que el trabajo realizado por la alumna integrante del equipo del proyecto tiene el potencial de poder ser presentado para el proceso de Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS), espacio curricular obligatorio del Plan de Estudios de la carrera de Contador Público.

El segundo aporte apunta al acrecentamiento del bagaje de recursos de la FCE para sus misiones de extensión y vinculación tecnológica, dado que el Proyecto posibilitó elaborar un marco metodológico específico con potencial de ser replicado —sin mayores necesidades de adaptación— en otros gobiernos locales.

Referencias bibliográficas

Borja, J. (2000). Ciudad y Ciudadanía. Dos notas. Institut de Ciéncies Polítiques Socials–Universitat Autónoma de Barcelona. Working paper.

Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4ª ed). Pearson. https://goo.gl/tNzcbu

De Lezana, J.M.R. (2005). Nuevos instrumentos de gestión pública y participación ciudadana. Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación (11).

Ferrucci, R. (2002). Instrumental para el análisis de la economía argentina. Macchi.

Hernandez Sampieri , R; Collado Fernandez, C. y Lucio Baptista, P (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hevia, A (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

Iglesias Alonso, Á. (2018). La Planificación Estratégica como instrumento de gestión pública en el gobierno local: Análisis de caso. Cuadernos De Gestión, 10(1), pp. 101–120. https://ojs.ehu.eus/index.php/CG/article/view/19052

Johnson, R. y Kuby, P. (2004). Estadística elemental: Lo esencial. Thomson.

Lapelle, H. (2015). Construyendo un indicador de actividad mensual para la región Rosario. SaberEs (7), pp. 3–27.

Llach, J.J. y Grotz, M. (2013). Federales y Unitarios en el Siglo XXI. Temas.

Musgrave, R. y Musgrave, P. (1992). Hacienda pública: teórica y aplicada. Mc Graw–Hill.

Sampieri Hernandez, R; Collado Fernandez, C. y Lucio Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw–Hill Interamericana.

Sautu, R (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Lumiere.

Santos, A.T. (2016). Las funciones del presupuesto público en la economía. Revisando los fundamentos y las experiencias. Revista Universitaria Ruta, 18(2), pp. 111–130.

Tobar, J.C. (1998). Notas sobre la estructura económica argentina. Homo Sapiens.

Plan Institucional Estratégico (2020). Universidad Nacional del Litoral. https://www.unl.edu.ar/pie/

Rojas Moran, L. M. (2006). Manual para la Gestión Municipal del Desarrollo Económico Local. Lima, OIT/Oficina Sub Regional para los Países Andinos, Proyecto Pres. 192p

Valencia, W.A. (2016). Enfoque metodológico para los objetivos estratégicos en la planificación del sector público. Industrial data, 19(1), pp. 28–32.

Vásquez Avellaneda, D.M. y Navarrete Peñuela, M. (2014). La Gobernabilidad Local en el contexto de la nueva gestión pública: requisito para la gestión ambiental urbana. Luna Azul (39), pp. 63–88.

Yépez Martínez, B., Módenes Cabrerizo, J. A. y López Colás, J. (2007). Demografía y gestión local: los observatorios socioeconómicos de la provincia de Barcelona.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R