Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Estrategias para fortalecer la educación básica de alumnos que padecen TDAH en escuelas multigrado del estado de Hidalgo.
REVISTA RELEP. Educación y Pedagogía en Latinoamérica, vol. 5, núm. 3, pp. 18-32, 2023
iQuatro Editores

REVISTA RELEP. Educación y Pedagogía en Latinoamérica
iQuatro Editores, México
ISSN-e: 2594-2913
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 5, núm. 3, 2023

Recepción: 08 Diciembre 2022

Revisado: 16 Diciembre 2022

Aprobación: 13 Enero 2023

Introducción

En México hay zonas de alta marginación económica, lo que provoca que las familias no tengan acceso a una educación de calidad; esto provoca que la gente desconozca enfermedades que son comunes en nuestro país, tal es el caso del TDAH. A su vez el personal educativo, carece de las herramientas necesarias para detectar y desarrollar estrategias que le permitan brindar educación al alumnado con este tipo de trastorno y termina por implementar estrategias que no promueven la inclusión ni mejoran la calidad educativa de niños con tdah. Por lo que en esta investigación de carácter mixto (cuantitativo/cualitativo) se han aplicado distintas pruebas obtenidas de plataformas como la Organización Mundial de la Salud (oms) en escuelas multigrado del estado de Hidalgo con la finalidad de demostrar que el personal docente tiene la capacidad de detectar a niños con posible tdah, esto con el propósito de analizar y proponer estrategias educativas para un mejor desarrollo en la práctica docente del maestro y mejorar la capacidad de atención, lenguaje, comunicación; así como favorecer la socioafectividad de los alumnos que tienen tdah. También se busca mantener un ambiente de trabajo saludable dentro y fuera del aula. Esta investigación está compuesta por tres etapas, las cuales se pretende concluir al finalizar el ciclo escolar 2023-2024.

Revisión de la literatura

TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) es una enfermedad que se produce en el cerebro, causado por un síndrome neurológico que provoca distintas características en las personas que lo padecen como hiperactividad, impulsividad y nula o baja capacidad de retención y atención, y que además produce conductas inadecuadas a lo largo del desarrollo de los niños (Cornejo et al., 2005).

Signos y Síntomas del TDAH

Para la Red de Genética Molecular del TDAH (The ADHD Molecular Genetics Network) (2002), los principales síntomas que un niño con TDAH presenta van más allá de la falta de concentración; ya que también dependerá del contexto en donde el niño se desenvuelva y presentará distintas conductas al respecto; a continuación, se enumeran las más recurrentes:

1. El niño imagina y fantasea en demasía, al grado que se inventa personajes, amigos o situaciones que normalmente no están ocurriendo, pero que para el niño pareciera que fuesen reales.

2. Con frecuencia el niño puede olvidar o perder objetos, tareas pendientes o incluso situaciones.

3. Tiende a moverse mucho, pero una de las características que estos movimientos son combinados (en ocasiones) con un cuadro de nerviosismo, su respiración es distinta, pues tiene la necesidad de moverse y no estar quieto en un solo lugar.

4. Habla mucho, incluso solo.

5. Comete errores, ya sea porque olvida el cómo tenía que hacer cierta tarea o porque deja inconclusa la tarea.

6. Corre riesgos innecesarios, debido a que tiene a imaginar situaciones en las que no se encuentra, el niño puede no dimensionar que se encuentra en peligro y comete acciones que para él son normales.

7. Suelen ser impulsivos y no se resisten a “tentaciones”, desean con ímpetu algo y no quitan su atención sobre eso, hasta que algo llame más su atención.

8. En ocasiones no respetan turnos, pues ellos se “desesperan” muy rápido, por ello tienden a moverse de un lugar a otro, e incluso terminar por perder el interés y olvidar el porque estaban esperando un turno.

9. Tienen dificultades para llevarse bien con sus compañeros, en su mayoría es provocado por su agresividad, falta de atención y la poca capacidad de mantener una misma conversación, pues suelen aburrirse con rapidez.

Prevalencia del TDAH

Debido a que aún existen paradigmas entorno al diagnóstico del tdah y la escasez económica que existen en diversos países para determinar cifras exactas sobre la prevalencia del tdah en infantes de de entre 6 y 12 años, se estima que hay aproximadamente de 13 a 20% de niños que lo padecen mundialmente, lo que corresponde a un total de ±1 600 000 000 niños con tdah (Parker & Corkum, 2016). Aunque la Organización Mundial de la Salud (oms) refiere que en el ámbito mundial existe una prevalencia del tdah de 5%; esto supone que de 20% que se estima padece el trastorno, sólo 5% se detecta, diagnostica y trata.

En México, las cifras parecen ser ligeramente superiores a la media, pues se estima que hay 25% de niños de 6 a 12 de años edad que pa- decen tdah; sin embargo, sólo 4.5% es diagnosticado y tratado; esto debido a que en algunos estudios epidemiológicos se ha demostrado que de 100% de niños que son detectados con tdah, sólo 25% de los padres de familia acepta que sus hijos necesitan atención médica; aunque 75% de los padres considera que pasará inadvertido el problema que padecen sus hijos. Es por ello por lo que se hace mención sobre la importancia de la educación y difusión adecuada a padres de familia para eliminar ciertos paradigmas que se puedan llegar a generar en torno de este trastorno (Palacios-Cruz et al., 2011).

En el estado de Hidalgo, aún no se han realizado estudios sobre la prevalencia del tdah; sin embargo, al observar las cifras de México, se supone que en el estado también tendría fuerte incidencia; además de que la mayoría de la población se encuentra en condiciones de pobreza

extrema o pobreza, lo que resulta ser de interés, pues no se ha invertido en generar y difundir conocimiento sobre la detección y el diagnóstico del tdah en niños de entre 6 y 12 años de edad tanto para docentes, padres de familia y personal médico.

TDAH en el contexto educativo

Es bien sabido que a un niño diagnosticado con TDAH se le debe proporcionar un tratamiento individualizado en el que se apliquen intervenciones farmacológicas, no farmacológicas y multimodales, pero Loro López et al. (2009) sugieren que también debe abordarse el área educativa o psi- coeducativa, en donde el tratamiento que se le brinde al niño estén involucrados personal médico, psicólogos, profesores y padres de familia, lo que sugiere un tratamiento multimodal, ya que al sumar todas las partes, termina por ser un tratamiento completo y con un resultado mejorado.

Tratamiento multimodal

En el tratamiento multimodal, se utilizan distintos “ámbitos” para el tratamiento del tdah en niños; es decir, es la combinación de tratamientos farmacológicos, conductuales, psicoterapias y estimulaciones cognitivas.

El Instituto Nacional de Salud Mental (National Institute of Mental Health) fue el encargado de realizar el primer estudio de este tipo en niños de entre 7 y 10 años (MTA Cooperative Group, 1999), para el cual se obtuvo una muestra de 579 niños, quienes fueron divididos en cuatro equipos (dependiendo del tipo de tdah observable que presentaban) de aproximadamente 144 niños cada uno, y se les intervino por separado con diferentes estrategias (Jensen et al., 2001). Al primer equipo sólo se dio tratamiento farmacológico aplicado directamente con personal médico capacitado; al segundo equipo se le proporcionó tratamiento conductual con profesores; al tercer equipo se le administró tratamiento psicológico, y al cuarto equipo se le suministró los tres tipos de tratamientos. Se llegó a la conclusión de que en los cuatro casos hubo una reducción de los síntomas relacionados al tdah y el primer y cuarto grupo superaron estadísticamente a los grupos 2 y 3. El tratamiento que obtuvo mejores resultados en cuanto al tiempo y aplicación de medicamento fue el cuarto equipo, pues se redujo la cantidad de fármacos que se le administró a los niños, se incrementó la relación entre el niño y el profesor, y la satisfacción de los padres de familia fue significativo, aunque los cuatro métodos cumplieron su función, a partir de este estudio se sugiere que es importante también la intervención del docente para el tratamiento del tdah en conjunto con el personal médico capacitado (Conners et al., 2001).

Metodología

La investigación se llevó a cabo en 2 escuelas multigrado en zonas de la sierra del estado de Hidalgo, se elaboró una entrevista a padres de familia con la finalidad de conocer cuál era el grado de conocimiento sobre el TDAH; además por duplicado se aplicó el test DSM-V (Garrido et al., 2014) a los docentes y padres de familia para detectar posibles niños con TDAH la cual consiste en una serie de preguntas dirigidas a los maestros y/o padres de familia, está dividida por criterios, Criterio A1: Evaluación de la inatención y Criterio A2: evaluación de hiperactividad e impulsividad, una vez identificados los niños, la investigación se llevará a cabo en 3 etapas, la primera en donde se elaboró material didáctico tradicional y convencional que se sugiere para cada aprendizaje esperado de acuerdo a la SEP y se aplicó evaluaciones escritas y de observación (con padres de familia, docentes, directivos, y personal que no tenía ningún tipo de afectividad con el alumno) para determinar el avance de los niños tanto con TDAH y aquellos que no lo padecen; en la segunda etapa se seguirán las recomendaciones por especialistas en el área (las cuales fueron conseguidas a través de conferencias, cursos, pláticas y medios de información) y se utilizará el material sugerido para impartir la clase, se aplicóarán evaluaciones escritas y de observación (con padres de familia, docentes, directivos, y personal que no tenga ningún tipo de afectividad con el alumno) para determinar el avance de los niños con TDAH y que tanto influía en niños que no lo padecían. La tercera etapa consiste en implementar estategias didácticas que apoyen y engloben a ambos caso (niños con y si TDAH); Al finalizar los datos serán procesados y analizados con un enfoque mixto para determinar que tanto avanzaron o no en su aprendizaje los niños con TDAH y aquellos que no lo padecen, se tomaron en cuenta sugerencias de los docentes en cuanto la dificultad y/o facilidad del material sugerido por los especialistas, así como de los padres de familia. Toda la información aquí mencionada se evitó incluir nombres de alumnos, docentes, investigadores e instituciones educativas con la finalidad de salvaguardar la integridad de los implicados.

Resultados

Creencias y pensamientos de los padres de familia


Gráfico 2.1
Conocimiento de los padres de familia acerca del TDAH

Se determinó que el 67% de los padres de familia entrevistados si conocía sobre el TDAH, mientras que el 33% desconocía por completo la palabra, además se les platicó si notaban alguna característica de hiperactividad, agresividad, o desatención cuando les mandaban a hacer actividades, y todos mencionaron que en algunas ocasiones notaban por separado cada una de las tres características mencionadas pero que le atribuían al contexto en el que niño se estaba desenvolviendo, como trabajos del hogar; de 11 padres de familia que desconocían el termino, 3 de ellos mencionaron, que notaban a menudo esas características en sus hijos, sin embargo ninguno ha tomado la iniciativa de acudir con los especialistas, pues no sabían dónde o con quien dirigirse y sus palabras fueron las siguientes: “ni siquiera sé que existía esa enfermedad, mucho menos con quien acudir, además ni dinero tengo, total cuando crezca se le quitará”.

Después de comentarles en términos generales en lo que consiste el TDAH y sus características, se procedió a preguntar si consideran que sus hijos podrían padecer el trastorno y sus respuestas fueron las siguientes.


Gráfico 2.2
¿Considera que su hijo puede tener TDAH?

Una vez que se trató de sensibilizar sobre la importancia de co- nocer qué es el TDAH y algunas problemáticas, se les preguntó: ¿considera que su hijo puede tener TDAH?, 24 de ellos dijeron que no, pero que les agradaría conocer más del tema, pues han notado que más niños de la co- munidad sí lo pudiesen padecer y están interesados en conocer cuáles se- rían las consecuencias de no tratarlo a tiempo; 8 de ellos mencionaron que tal vez su hijo podría tener TDAH, ya que estaban confundidos en cuanto a sus comportamientos, porque por lo menos en alguna ocasión notaron alguna de las características que se les mencionó que son un indicio de TDAH; se les informó que ese comportamiento debe ser recurrente, de lo contrario el niño sólo pasaba por “momentos” o “etapas” que no pertene- cían a un cuadro de TDAH; además los padres de familia señalaron que el TDAH sólo afectaba a los hombres y no a las mujeres, ya que notaban que eran los niños quienes presentaban ese cuadro y las niñas se les notaba tristes mas no hiperactivas; se les explicó que si bien las niñas no suelen ser hiperactivas, no están exentas de ello, además de que el TDAH se puede presentar de distintas maneras y en las niñas una de sus características puede ser tristeza, ansiedad y depresión; sólo 1 madre de familia contun- dentemente dijo: “mi hijo sí tiene TDAH, tiene todas las características que mencionaron y es de todos los días que las presenta”.

Una vez realizada la entrevista, se procedió a realizar el test DSM-V tanto a docentes y padres de familia para detectar si los alumnos eran posibles candidatos a padecer dicho trastorno.

Aplicación de la prueba DSM-V

Tabla 2.1
Ejemplo de la prueba DSM-V. En donde la “x” de a izquierda indica el criterio del padre de familia y la “x” de la derecha del profesor

Tabla 2.1
Ejemplo de la prueba DSM-V. En donde la “x” de a izquierda indica el criterio del padre de familia y la “x” de la derecha del profesor

Tabla 2.1
Ejemplo de la prueba DSM-V. En donde la “x” de a izquierda indica el criterio del padre de familia y la “x” de la derecha del profesor

En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:

1. Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

2. Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

3. Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.

De acuerdo con lo establecido por esta prueba, si el niño cumple por lo menos 6 puntos de cada criterio, se considera como posible candidato a presentar TDAH.

Tabla 2.2
Ejemplo de la prueba CIE-10. En donde la “x” indica el niño 1 y “+” indica el “niño 2”.

Tabla 2.2
Ejemplo de la prueba CIE-10. En donde la “x” indica el niño 1 y “+” indica el “niño 2”.

La CIE-10 establece que para realizar el diagnóstico de TDAH, el alumno cumpla:

1. 6 de los síntomas descritos en el apartado “Déficit de Atención”

2. 3 de los síntomas descritos en el apartado “Hiperactividad”

3. 1 de los síntomas descritos en el apartado “Impulsividad”

Una vez realizadas las pruebas, se determinó y detectó que 3 niños tienen TDAH pues cumplen los requisitos establecidos por la prueba, se informó a los padres de familia y a las autoridades de salud pertinentes. Posteriormente se dió paso a la primera etapa y a la elaboración de material didáctico convencional.

Estrategias convencionales


Figura 2.2
Material didáctico utilizado para impartir el contenido de las asignaturas

El material didáctico fue elaborado por alumnos de la Escuela Normal Sierra Hidalguense (ENSH), los contenidos se abordaron en tiempo y forma por alumnos practicantes de la ENSH. Al término de la jornada de 15 días de prueba, se realizó la evaluación y observación a los niños, se determinó que debido al material didáctico utilizado, los niños con TDAH prestaban atención, se interesaban más por el tema; sin embargo, aún se salían del salón de clases, se levantaban constantemente y platicaban constantemente. En cuestión de aprendizaje, el niño con TDAH olvidaba con frecuencia lo visto a lo largo de los 15 días, no tenía coherencia, pero cuando se le mostraba el material didáctico utilizado, el niño hacía el esfuerzo por recordar qué era lo que se trató en clases.

Discusión

Actualmente, ha concluido la primera etapa de esta investigación; sin em- bargo, se determinó que la educación en México tiene una estrecha relación con la economía de la región, pues a menor ingresos económicos, menor la calidad educativa que los niños reciben, lo cual concuerda con lo mencionado por García et al., (2018), respecto a que al tener una nueva economía se obliga a ser más competente en el ámbito educativo, pero parece que eso sólo ocurre en las grandes metrópolis, ya que las zonas marginadas, al menos del estado de Hidalgo, continúan en el olvido y no se invierte en capacitaciones para el personal docente o el mobiliario escolar, lo que permitiría una mejor adecuación en la práctica docente. Por otro lado, tal pareciera que seguimos con un rezago intelectual desde el siglo XX, porque se desconocen o se tienen ideas erróneas de algunas enfermedades como el TDAH, y hace falta una educación en las áreas psicológica, educativa y de salud. El hecho de que algunos padres de familia no reciban información acerca de la importancia del TDAH apunta a la necesidad de que el gobierno mexicano invierta en una comunicación efectiva para los padres en los diferentes niveles educativos, además de invertir en el acceso a fuentes de información, como señal de telefonía celular e internet. Nuestro estudio demostró que al recibir información acerca de la importancia

del TDAH se influyó directamente en la percepción que se tenía del mismo, lo cual concuerda con lo señalado por Bennett et al. (1996), quienes observan que los padres, al tener más información sobre las enfermedades de trastornos neuropsicológicos, tienen una opinión más favorable y tienden a conocer más sobre ello e incluso en detectar o diagnosticar si fuese el caso.

Conclusiones

En esta investigación, los padres de familia y docentes encuestados consi- deraron que el TDAH es una enfermedad que no debe pasar desapercibi- da y debe ser detectada y diagnosticada correctamente, además de que la participación para su tratamiento debe ser en conjunto docente-padre de familia-personal de salud, asimismo señalar la importancia de crear progra- mas, donde se mencionen las características y sugerencias en la enseñanza para escuelas de educación básica. Es necesario que el docente detecte si en su aula existe la prevalencia de niños con TDAH para implementar nuevas estrategias didácticas que favorezcan el desarrollo motriz del alumnado sin dejar atrás las necesidades de los niños que no padecen TDAH..

Referencias

Bennett, D. S., Power, T. J., Rostain, A. L., & Carr, D. E. (1996). Parent ac- ceptability and feasibility of ADHD interventions: Assessment, correlates, and predictive validity. Journal of Pediatric Psycho- logy, 21(5), 643-657.

Conners, C. K., Epstein, J. N., March, J. S., Angold, A., Wells, K. C., Klaric, J., & Wigal, T. (2001). Multimodal treatment of ADHD in the MTA: An alternative outcome analysis. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 40(2), 159-167.

Cornejo, J. W., Osío, O., Sánchez, Y., Carrizosa, J., & Sánchez, H. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Rev. Neurol., 40, 716.

García, F. J., Juárez, S. C., & Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206- 216.

Garrido, J. V. G., Rubio, C. G., & Ferrer, J. G. (2014). Cuestionarios TDAH para profesores. Un análisis desde los criterios del DSM-IV-TR y DSM-V. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopeda- gogía, 25(1), 62-77.

Jensen, P. S., Hinshaw, S. P., Swanson, J. M., Greenhill, L. L., Conners, C. K., Arnold, L. E., & Wigal, T. (2001). Findings from the NIMH Multimodal Treatment Study of ADHD (MTA): implications and applications for primary care providers. Journal of Develo- pmental & Behavioral Pediatrics, 22(1), 60-73.

Loro-López, M., Quintero, J., García-Campos, N., Jiménez-Gómez, B., Pando, F., Varela-Casal, P., & Correas-Lauffer, J. (2009). Actua- lización en el tratamiento del trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. Rev. Neurol., 49(5), 257-264.

MTA Cooperative Group (1999). Moderators and mediators of treatment response for children with attention-deficit/hyperactivity di- sorder: the Multimodal Treatment Study of children with At- tention-deficit/hyperactivity disorder. Archives of General Psy- chiatry, 56(12), 1088-1096.

Palacios-Cruz, L., Peña, F. D. L., Valderrama, A., Patiño, R., Calle, S. P., & Ulloa, R. E. (2011). Conocimientos, creencias y actitudes en pa- dres mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Mental, 34(2), 149-155.

Parker, A., & Corkum, P. (2016). ADHD diagnosis: As simple as adminis- tering a questionnaire or a complex diagnostic process? Journal of Attention Disorders, 20(6), 478-486.

The ADHD Molecular Genetics Network (2002). Report from the third international meeting of the attention-deficit hyperactivity di- sorder molecular genetics network. American Journal of Medi- cal Genetics, 114, 272-277.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R