Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Visión del docente en formación del desarrollo de habilidades profesionales desde la práctica pedagógica de los profesores
Teacher in trainees’ vision of the development of professional skills from pedagogical practices of teacher trainers.
REVISTA RELEP. Educación y Pedagogía en Latinoamérica, vol. 5, núm. 3, pp. 6-17, 2023
iQuatro Editores

REVISTA RELEP. Educación y Pedagogía en Latinoamérica
iQuatro Editores, México
ISSN-e: 2594-2913
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 5, núm. 3, 2023

Recepción: 18 Noviembre 2022

Revisado: 16 Diciembre 2022

Aprobación: 16 Enero 2023

Resumen: En este documento, se muestran los resultados de la investigación que desde el paradigma cuantitativo se llevó a cabo durante 2020-2021. Es de tipo des- criptivoalcentrarseenlacaracterizacióndelavisión de los docentes en formación respecto al desarrollo de sus habilidades profesionales a partir de las con- cepciones de los profesores de la Benemérita Escue- la Nacional de Maestros (bENm). En los resultados obtenidos, se caracterizan las concepciones referi- das al desarrollo socioemocional, el pensamiento crítico, la toma de decisiones en situaciones de in- certidumbre y el proyecto de desarrollo profesional delosestudiantesnormalistas.

Palabras clave: Docente, habilidades, práctica, profesional, visión.

Abstract: This document shows the results of an investi- gation from a quantitative paradigm performed during the 2020-2021 school year. It is descriptive and is centered in the analysis of teacher trainees’ vision regarding the development of their profes- sional skills within the framework of pedagogical practices performed by professors from the Be- nemerita Escuela Nacional de Maestros (bENm). Thus, we characterize the vision in reference to their social-emotional development; the develop- ment of critical thinking and decision making in situations of uncertainty and the construction of their professional development project.

Keywords: Teacher, skills, practices, professional, vision.

Introducción

La formación profesional de los estudiantes constituye uno de los mayores desafíos que enfrentan en la actualidad las escuelas normales en nuestro país y, de manera específica, en la Ciudad de México, al reconocer la complejidad que caracteriza e impera en los contextos escolares en los que habrán de llevar a cabo su práctica profesional los egresados de dichas instituciones educativas. Es por ello que por medio de esta investigación se caracterizan las concepciones de los profesores de la bENm respecto a las habilidades profesionales que deben desarrollar los docentes en formación.

Por ello, esta investigación toma como objeto de estudio una de las dimensiones relevantes de la formación docente al centrarse en el análisis de los rasgos que caracterizan las concepciones de los profesores de la bENm respecto a las habilidades que deben desarrollar los docentes en formación a fin de responder con pertinencia a los desafíos de la complejidad que caracteriza a los contextos escolares en los que tendrá lugar su labor formativa. Desde esta lógica, parece necesaria la innovación en la práctica pedagógica de los profesores que permita visualizar un perfil de los estudiantes normalistas que no sólo rescate la teoría, sino que incorpore la experiencia (Yuren, 2013).

La aportación de esta investigación será mediante la difusión de sus resultados a fin de que éstos constituyan un elemento para la toma de decisiones del cuerpo directivo de la bENm encaminada a fortalecer la formación profesional de los docentes en formación por medio de la mejora continua de las prácticas pedagógicas que llevan a cabo los profesores en las aulas de esta institución y, de esta manera, fortalecer el perfil de egreso de los estudiantes para que logren un alto desempeño durante su práctica profesional.

A partir de estos elementos de análisis, se formularon las siguientes preguntas de investigación: ¿qué concepciones construyen los profesores acerca de las habilidades profesionales de los docentes en formación en el marco de la práctica pedagógica que desarrollan en la bENm?

¿Cuáles son los rasgos que caracterizan las concepciones de los profesores de la bENm respecto al desarrollo de las habilidades profesionales de los docentes en formación?

Los objetivos de esta investigación son describir las concepcines que construyen los profesores acerca de las habilidades profesionales de los docentes en formación, en el marco de la práctica pedagógica que desarrollan a partir de la visión de los propios estudiantes normalistas y caracterizar los rasgos que conforman las concepciones de los profesores respecto al desarrollo de las habilidades profesionales de los docentes en formación a partir de la visión de los propios estudiantes normalistas.

Revisión de la literatura

Cuando se habla de la práctica pedagógica en la formación docente, es inevitable tener que identificar aspectos donde se ven imbricadas otras dimensiones como lo son la cultura magisterial, el currículo y la manera en que se están desarrollando las habilidades profesionales para reconocer los deseos y las expectativas que los estudiantes tienen respecto a profesión docente. Investigar desde lo teórico y experiencia el desarrollo de habilidades profesionales por los estudiantes normalistas implica explorar de qué manera se está construyendo al sujeto, pero desde sí mismo (Ferry, 1990), como una posibilidad de que el desarrollo personal y profesional se realice de una forma dinámica, que permita aprendizajes, descubrimientos, desarrollo de capacidades y recursos orientados hacia un proyecto de desarrollo profesional de la docencia.

Una alternativa en el desarrollo de habilidades profesionales por parte de los docentes en formación implica la realización de una práctica pedagógica por los profesores de la escuela normal, donde no se fragmente el proceso formativo; por el contrario, representa el reto de asumir un proceso de construcción en el que confluyen la subjetividad del que enseña con la del que aprende al interactuar de manera recíproca; para ello, se requiere estar preparado para formar en el marco de la docencia reflexiva, lo que significa a su vez revalorar la práctica pedagógica que realiza el profesor en la escuela normal por el papel que desempeña como guía y acompañante. Al respecto, existen estudios que muestran cómo interiorizan las políticas de formación del docente al profesor de la escuela normal, donde además de asumir un posicionamiento frente a estas directrices, las interioriza como una política particular orientada específicamente a la formación profesional de los estudiantes (Honoré, 1980, citado en Villegas, 2008).

Así, el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes normalistas establecidas en el perfil de egreso de la licenciatura de Educación Primaria constituye el eje vertebrador de la práctica pedagógica que desarrollan los profesores de la bENm. En este sentido, se expone en el plan de estudios: “El perfil de egreso señala los conocimientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en los desempeños propios de la profesión” (sep, 2012, p. 9).

Uno de los desafíos actuales de la formación docente se refiere a la exigencia cada vez mayor de transformar la práctica pedagógica que tienen los profesores de las escuelas normales a fin de que ésta se centre cabalmente en el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes, con el propósito de que el desempeño profesional de éstos responda con pertinencia a las exigencias de los contextos escolares de educación primaria en los que habrán de llevar a cabo su labor formativa. “[…] la innovación en la práctica docente es un tema relevante en las instituciones de educación superior para fortalecer las competencias y el ejercicio profesional docente […]” (Lara & Zúñiga, 2020, p. 103)

En este sentido, se reconoce que en la práctica pedagógica que desarrollan los profesores en la escuela normal se concretan las intencionalidades, los procesos formativos y las prescripciones contenidas en el currículo formal, así como la direccionalidad y el enfoque innovador del actuar docente a fin de lograr el desarrollo de las habilidades para el ejercicio docente de los futuros maestros de educación primaria en contextos diferenciados, lo que implica a su vez el reto de “[…] estimular la capacidad de innovación del maestro y mejoramiento de la calidad educativa […]” (Torres, Yépez & Lara, 2020, p. 16).

Es una realidad que en congruencia con los retos y desafíos que significa ejercer la profesión docente en contextos diferenciados, hoy la práctica pedagógica que realicen los profesores de una escuela normal debe estar encaminada a crear ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo de habilidades, saberes y prácticas que fortalezcan una sólida formación profesional de los estudiantes. “Vivir en el presente siglo significa trabajar en un contexto internacional de globalización de los conocimientos y habilidades docentes, con todos sus desafíos y oportunidades […]” (Castro, 2018, p. 3).

La dimensión social de la formación profesional de un docente constituye uno de los ejes centrales de la actual reforma de la educación normal en México, en el sentido de que los estudiantes normalistas desarrollen habilidades socioemocionales e intelectuales para analizar de manera crítica la realidad social en la que tendrá lugar su labor formativa, desde la perspectiva de la interculturalidad: “Desarrolla habilidades intelectuales y sociales para influir en el entorno profesional y social en el que se desarrolla […]” (sep, 2022, p. 9).

El desarrollo del pensamiento crítico, como habilidad profesional en la formación de docentes, ha constituido otro de los mayores desafíos a superarse cuando se analizan los rasgos que caracterizan los estilos de práctica pedagógica que realizan los profesores de las escuelas normales en México; lo que ha provocado a su vez la generación de un profundo debate acerca de la relevancia que representa esta capacidad del pensamiento en el ejercicio de la profesión docente. En este sentido, se afirma lo siguiente: “Este panorama nos invita a reflexionar sobre el trabajo que conlleva el desarrollo del pensamiento crítico durante los procesos de formación docente inicial en las escuelas normales […]” (Moreno, 2018, p. 2).

Otro de los enormes desafíos de la formación docente lo constituye la articulación de la formación inicial con la formación continua de los maestros de educación básica, específicamente los de primaria, por medio de la construcción de un proyecto de desarrollo profesional como una de las dimensiones del ejercicio docente. En este sentido, el habilitar al estudiante normalista en el marco de su trayectoria de preparación profesional inicial para que elabore su proyecto de desarrollo profesional constituye una de las prioridades de la práctica pedagógica que realizan los profesores de las escuelas normales. “En la actualidad, se propone que

el objetivo de la formación docente debe atenuar el desfase entre lo que los profesores aprendieron durante su formación inicial y lo que hoy en día es importante aprender en la formación […]” (Osorio, 2016, p. 41).

Metodología

La hipótesis de esta investigación es:

H: Las concepciones de los profesores respecto al desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes se centran en aspectos socioemocionales, intelectuales y expectativas del desarrollo profesional”.

La operacionalización de la variable concepciones del desarrollo de habilidades profesionales se obtuvo por medio de la definición de los siguientes indicadores: el desarrollo socioemocional, el pensamiento crítico, la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre y el proyecto de desarrollo profesional.

El instrumento aplicado consistió en una encuesta que fue validada mediante el procedimiento estadístico del alfa de Cronbach, a partir de un nivel de confianza de 95%; establecido para generalizar los datos a toda la población con 5% de error. De esta manera, se logró la validez del instrumento aplicado.

La población que abarcó esta investigación estuvo conformada por 1 416 estudiantes matriculados durante el ciclo escolar 2020-2021 y comprendió los cuatro grados de la licenciatura en Educación Primaria. De esta manera, se cumplió con el criterio para este tipo de investigación de carácter descriptivo. El muestreo que se aplicó fue el probabilístico aleatorio; esto con el propósito de garantizar que todas las unidades de análisis (estudiantes) tuvieran la misma oportunidad de ser elegidos para conformar la muestra. También se logró establecer la representatividad de la muestra al aplicar la encuesta a 415 estudiantes que representaron 29% de la población.

El desarrollo de la investigación abarcó la realización de las etapas requeridas para este tipo estudio de carácter cuantitativo. En este sentido, la primera etapa la constituyó el diseño; en esta fase, se estableció la finalidad del estudio; se construyó el marco teórico; se formularon las hipótesis; se operacionalizó la variable a analizar; se determinó la muestra; se diseñó y validó la encuesta, y se determinó el proceso para la recolección de los datos empíricos.

En cuanto a la recolección de información que constituyó la segunda etapa de esta investigación, se llevó a cabo la aplicación y se obtuvieron los datos empíricos referentes a la variable concepciones de los profesores respecto al desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes por medio de un formulario de Google. Para tal fin, se contó con el apoyo del cuerpo directivo y profesionales en informática de la bENm.

La tercera etapa de la investigación se centró en la realización del procesamiento estadístico de los datos empíricos, obtenidos de la apli-

cación de la encuesta mediante las medidas de tendencia central y dispersión establecidos para este tipo de estudio de carácter descriptivo. De esta manera, se realizó la sistematización de los datos empíricos por medio de su tabulación y graficación como actividad previa requerida para realizar el análisis e interpretación de la información.

La cuarta etapa correspondió al análisis e interpretación de los datos empíricos, lo que implicó en primer término la revisión íntegra de la tabulación y graficación efectuadas a fin de confirmar la veracidad del proceso desarrollado; a continuación, se procedió a la elaboración de los textos descriptivos a partir de la información representada en las gráficas en congruencia con los criterios estadísticos establecidos previamente. La actividad final de esta etapa consistió en la interpretación de los resultados de la investigación generados mediante su discusión por medio de su contrastación con los resultados obtenidos por otros autores.

Discusión

En cuanto a las concepciones de los profesores en relación con el desarro- llo socioemocional de los estudiantes, se reconoce que la aportación de esta investigación aún es limitada, ya que sólo logra visibilizar la relevancia de esta habilidad, por lo que resulta apremiante emprender nuevos es- tudios en este campo en razón de que son muy escasas las investigaciones dirigidas al análisis de la autoimagen, la autoestima, la autorregulación, como dimensiones del desarrollo emocional de los futuros maestros de primaria. “[…] Ante esto, la formación de los docentes adquiere un papel fundamental para el desarrollo de las habilidades socioemocionales en los educandos” (Castro, 2019, p. 66).

En relación con las concepciones de los profesores referidas al desarrollo del pensamiento crítico de los docentes en formación, se reconoce que los resultados de esta indagación aportan una visión inicial de esta cuestión, por lo que se requiere emprender estudios de carácter cualitativo que permitan aportar evidencias reales acerca de cómo los profesores de educación normal promueven y estimulan el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes durante la realización de su práctica pedagógica: “Este panorama nos invita a reflexionar sobre el trabajo que conlleva el desarrollo del pensamiento crítico durante los procesos de formación docente inicial en las escuelas normales […]” (Moreno, 2018, p. 2).

La aportación de esta investigación en cuanto a las concepciones que tienen los profesores de la bENm respecto al desarrollo de habilidades para la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre por los docentes en formación sólo se centra en la identificación de esta cuestión, por lo que es pertinente realizar estudios que profundicen en el análisis de cómo los profesores en el marco de su práctica pedagógica llevan a cabo estrategias que evidencien el desarrollo de esta habilidad, dada su relevancia por el impacto que ésta tiene en el desempeño profesional de los futuros maestros de primaria por el carácter indeterminado e incierto que priva en los contextos escolares actuales. Al respecto, Castro afirma “vivir en el presente siglo significa trabajar en un contexto internacional de globalización de los conocimientos y habilidades docentes, con todos sus desafíos y oportunidades […]” (2018, p. 3).

Se reconoce en el ámbito de la formación docente la profunda brecha que existe entre las habilidades profesionales que desarrollan los estudiantes normalistas durante su formación inicial y las desafiantes exigencias que afrontan durante su desempeño profesional, por lo que es una prioridad ineludible la realización de estudios que se deriven de los resultados de esta investigación que conduzcan a los estudiantes normalistas al diseño de un proyecto personal que articule su formación profesional inicial con su futuro desarrollo profesional. “En la actualidad, se propone que el objetivo de la formación docente debe atenuar el desfase entre lo que los profesores aprendieron durante su formación inicial y lo que hoy en día es importante aprender en la formación […]” (Osorio, 2016, p. 41).

El desarrollo humano de los alumnos de educación básica y en particular de los de primaria constituye una de las dimensiones de su formación integral; a su vez, el proceso central en el que se sustenta éste es el desarrollo socioemocional. En este sentido, la práctica pedagógica de los profesores formadores de docentes habrá de focalizar el desarrollo socioemocional de los estudiantes como una de las habilidades profesionales medulares a conformar en congruencia con los rasgos establecidos en el perfil de egreso de la licenciatura en Educación Primaria. Otra de las habilidades reconocida como medular en el ámbito de la formación docente es la referida al desarrollo del pensamiento crítico por parte de los estudiantes normalistas. En este sentido, resulta categórico que la práctica pedagógica que realizan los profesores de las escuelas normales tiene que orientarse al desarrollo de esta habilidad profesional mediante la práctica de la argumentación, el planteamiento y análisis de situaciones problemáticas, el análisis de alternativas y la toma de decisiones que atiendan las situaciones problemáticas planteadas. La complejidad que caracteriza a los contextos diferenciados en los que se desenvolverán los egresados de las escuelas normales del país demanda de los formadores de docentes asumir la realización de una práctica pedagógica sustentada en una visión centrada en el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, lo que implica plantear el estudio de casos críticos de la educación primaria a fin de que los estudiantes normalistas lleven a la práctica el análisis de información, la formulación de alternativas, el análisis de la viabilidad de las alternativas formuladas y la implementación de estrategias que atiendan las situaciones problemáticas identificadas. Con el propósito de superar la brecha que existe en la actualidad entre la formación profesional inicial de los estudiantes normalistas y los retos y desafíos que caracterizan a los contextos escolares en los tendrá lugar su desempeño profesional, se reconoce como prioridad que por medio de la práctica pedagógica que realizan los profesores de las escuelas normales se promueva la construcción de un proyecto de desarrollo profesional de los estudiantes, lo que implica el análisis de las habilidades, las capacidades y los saberes adquiridos, potencializar sus expectativas, intereses y aspiraciones profesionales, determinar sus objetivos y metas profesionales, y definir la trayectoria de desarrollo profesional.

Referencias

Castro, C. G. (2019). El desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación inicial docente. Eduscientia. Divulgación de la Cien- cia Educativa, 63-68. https://eduscientia.com/index.php/jour- nal/article/download/45/34.

Castro, M. R. (2018). El desarrollo de habilidades docentes y asesoría aca- démica del alumnado de escuelas normales públicas mexicanas en colegios de Murcia, España: una experiencia exitosa. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo Educativo, 8(16). doi:10.23913/ride.v8i16.347.

Lara, V. R., & Zúñiga, R. M. (2020). Experiencias de innovación en la prác- tica docente en educación superior. De la reflexión a la acción. Revista RedCA, 3(8), 103. https://revistaredca.uaemex.mx/arti- cle/view/15465/11411.

Moreno, S. I. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico durante la formación docente; percepciones (p. 2). Aguascalientes: CO- NISEN. http://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/ P524.pdf.

Osorio, A. M. (2016). El desarrollo profesional docente en educación básica primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Edu- cativos (Colombia), 12(1), 39-52. https://www.redalyc.org/ pdf/1341/134149742003.pdf.

Secretaría de Educación Pública (sep) (2022). Programa del curso habili- dades profesionales para la docencia. México: sep. https://www. dgesum.sep.gob.mx/public/planes2022/5816.pdf.

Torres, M., Yépez, D., & Lara, A. (2020). La reflexión de la práctica docente (U. N. Chimborazo, ed.). Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 10. doi:http://doi.org/.

Villegas, D. A. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la do- cencia universitaria (pp. 1-14). Granada: Universidad de Grana- da. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56712875013.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R