Artículo de reflexión

Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19: una revisión sistemática de la literatura (2020-2023)

Teaching and learning of reading and writing during the Covid-19 pandemic: A systematic review of literature (2020-2023)

Walter Leonardo Martínez Ruiz
Universidad Antonio Nariño, Colombia

Revista Perspectivas

Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

ISSN: 2145-6321

ISSN-e: 2619-1687

Periodicidad: Trimestral

vol. 9, núm. 24, 2024

perspectivas@uniminuto.edu

Recepción: 13 Febrero 2024

Aprobación: 23 Abril 2024

Publicación: 17 Julio 2024



DOI: https://doi.org/10.26620/ uniminuto.perspectivas.9.24.2024.148-173

Este artículo fue seleccionado por el equipo editorial de la Revista Perspectivas de acuerdo con los criterios de calidad editorial establecidos. Está protegido por el Registro de propiedad intelectual. Los conceptos expresados en el artículo competen a los autores, son su responsabilidad y no comprometen la opinión de la Revista. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de ser citada clara y completamente la fuente, tal como se precisa en la Licencia Creative Commons Atribución que acoge la Revista Perspectivas.

Resumen: Para identificar las discusiones académicas generadas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19 en Latinoamérica, se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en Scopus entre 2020 y 2023. En tal sentido, el objetivo aquí planteado es establecer cuáles son los principales debates académicos desde el inicio de la pandemia del Covid-19 hasta la actualidad sobre lectura y escritura. Las investigaciones tuvieron una alta publicación durante el 2022 y aplican, principalmente, la metodología cualitativa. De igual forma, la lectura y la escritura son habilidades básicas de comunicación que se han estudiado desde mediados del siglo pasado dada su importancia en la enseñanza y aprendizaje académicos. Sin embargo, analizarlas desde el contexto de la pandemia del Covid-19 es una tendencia muy reciente. La metodología adelantada es revisión sistemática de la literatura: selección de materiales a través de ecuación de búsqueda y criterios de elegibilidad y análisis de resultados.

Dentro de los resultados a destacar se encuentra que en 2022, las publicaciones en el área de la lectoescritura tuvieron en Scopus un porcentaje de 65,5 %, es decir, veintiún artículos; mientras que, 2023 cerró con dos artículos. Esto llama la atención, en la necesidad de motivar a los investigadores de las habilidades básicas de comunicación para que canalicen los esfuerzos de análisis, sobre la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura que se ha establecido en los años posteriores a la pandemia del Covid-19. De igual forma, los resultados muestran interés por la temática abordada en Latinoamérica, particularmente en México, Colombia y Argentina. Aun así, existe una proyección en adelantar su estudio en otras zonas geográficas, como Costa Rica, República Dominicana y Guatemala. Sumado a ello se evidencia la importancia de analizar la lectura y la escritura, su enseñanza y aprendizaje durante la vivencia de la emergencia sanitaria. Su valor radica en los retos que se crean para la lectura y la escritura en los contextos educativos bajo modalidades presenciales o virtuales.

Palabras clave: aprendizaje, Covid-19, enseñanza, escritura, lectura, revisión bibliográfica.

Abstract: To identify the academic discussions generated about teaching and the learning of reading and writing during the Covid-19 pandemic in Latin America, a systematic review of articles published in Scopus between 2020 and 2023 was conducted. In this sense, the objective here is to establish which are the main academic debates on reading and writing since the beginning of the Covid-19 pandemic up to the present time. The researches had a high publication rate during 2022 and, mainly, apply qualitative methodology. In the same way, reading and writing are basic communication skills that have been studied since the middle of the last century given their importance in academic teaching and learning. However, analyzing them in the context of the Covid-19 pandemic is a very recent trend. The methodology used is a systematic review of the literature: selection of materials through a search equation and eligibility criteria and analysis of results.

Among the results to be highlighted is that in the year 2022, publications in the area of reading and writing had a percent of 65.5% in Scopus, that is, 21 articles; while in 2023 it closed with 2 articles. This calls attention, on the need to motivate researchers of basic communication skills to channel the efforts of analysis, on the problematic of teaching and learning of reading and writing that has been established in the years following the Covid-19 pandemic. Similarly, the results show interest in the topic addressed in Latin America, particularly in Mexico, Colombia and Argentina. Even so, there is a projection to advance its study in other geographical areas, such as Costa Rica, Dominican Republic and Guatemala. In addition, the importance of analyzing reading and writing, their teaching and learning during the experience of the health emergency is evident. Its value lies in the challenges created for reading and writing in educational contexts under face-to-face or virtual modalities.

Keywords: Learning, Covid-19, teaching, writing, reading, literature review.

Introducción

La educación tiene como objetivo cumplir “una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad” (Ley 115 de 1994, art. 1). Por tal razón, con la llegada de la pandemia, se propusieron y desarrollaron estrategias con la intención de mantener ese objetivo. Tal es el caso de las transformaciones, producto del estado de confinamiento, que se dieron en las prácticas pedagógicas del profesor, las nuevas formas de interacción de estudiantes, familias y educadores y el necesario rediseño del currículo mediado por las pantallas (Acevedo et. al., 2021). Ejemplos puntuales son los programas que generaron los diferentes entes académicos, como clases a través de radio y televisión o el programa “Aprende en casa”[1]que promovía una educación mediada por la virtualidad.

Es aquí donde la investigación propuesta genera un enorme interés e importancia, porque la emergencia sanitaria propició un espacio de cambio de los diferentes procesos académicos que aún se evidencian en la actualidad. La pesquisa adelantada se centrará, principalmente, en la transformación social y cultural de la lectura y la escritura y la incidencia que tuvo en estas la inclusión tecnológica en el acontecer de la pandemia del Covid-19. Así mismo, se hará una revisión de un momento histórico —año 2020— para reflexionar sobre las nuevas dinámicas que generó este suceso. (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 1998, 2006, 2014 y 2016).

Este artículo es de actualidad, porque la pandemia del Covid-19 tuvo su momento más álgido en nuestro país en 2020 y a la fecha —2023— la nación aún se encuentra buscando alternativa de solución frente a algunas situaciones derivadas de la misma: desconexión digital en los colegios, que se traduce en segregación digital y desigualdades tecnológicas (Fernández et al., 2003); escasa apropiación de elementos tecnológicos en los currículos de las escuelas, desactualización en la dotación de salas y equipos de cómputo acorde a la necesidad de una calidad educativa, entre otras. En tal sentido, la investigación explora elementos conceptuales que llevan tres años de discusión y socialización.

Ahora bien, aquí se busca reconocer el carácter social y cultural de la lectura y de la escritura, en tanto que “la lectura y la escritura, su enseñanza y aprendizaje, constituyen dos prácticas sociales y culturales, dos habilidades o destrezas a utilizar, enseñar y aprender en unos contextos determinados (entre ellos los escolares)” (Viñao, 2002, p. 345). Es por ello que, durante el desarrollo de la investigación, los procesos sociales y culturales serán importantes y marcarán una pauta destacada en la discusión que se genere.

De igual forma, se analizarán las transformaciones que la pandemia del Covid-19 generó en los contextos sociales y culturales de la lectura y la escritura, producto del tránsito de la educación presencial a la mediada por la virtualidad. La realidad física permitía vivenciar in situ las situaciones para ejemplificar los procesos a los estudiantes. No era lo mismo declamar un poema frente a los demás compañeros, con el temor a no rimar las sílabas que hacerlo a través de las pantallas con la cámara apagada con la excusa de que estaba dañada. Tampoco se asemeja la vergüenza de exponer sobre un tema en un pliego de cartulina mientras las manos y la voz tiemblan porque se olvidan algunas líneas, que hacerlo con una presentación digital, leyendo un texto que el docente no nota, porque la visión de la cámara no llega hasta allí. Lo mismo pasa con el entorno: el salón de clases está dispuesto para generar un espacio de aprendizaje con un silencio oportuno, donde el docente dicta la clase con ayuda de marcadores y tablero hacía un sujeto sentado en un pupitre, pero durante la pandemia, ese marcador y tablero se convirtió en el puntero del mouse y el pupitre era una silla en la sala, comedor o habitación con ruidos de la familia preparando el almuerzo o haciendo reparaciones locativas.

En esa misma línea, la inclusión tecnológica fue determinante para continuar, a través de otras prácticas pedagógicas, con los procesos lectores y escritores (Montealegre y Forero, 2006). Su incorporación, en un momento de profundos cambios de la educación, fue importante y semejante a otras épocas históricas. El profesor Viñao (2002) lo expresa de buena forma, cuando menciona que

una enseñanza y un aprendizaje hoy inmersos en uno de esos periodos de cambio cuyas consecuencias van a ser, están siendo, tan importantes como en su día lo fueron la invención del alfabeto o la imprenta, la aparición de la primera ortografía o la difusión de la lectura silenciosa, de la pluma metálica o el papel de pulpa de madera, por poner algunos ejemplos. (Viñao, 2002, p. 347).

Frente al análisis de la información bibliográfica consultada, se plantea una triangulación conceptual entre inclusión tecnológica y lectura y escritura en el contexto de la pandemia, que llevará a hacer una interpretación desde los cambios que tuvieron las experiencias, vivencias y percepciones de estudiantes, docentes y familias de los educandos (Conejo et al., 2020). Paralelamente, se adelanta una revisión sistemática de artículos que han dado a conocer las transformaciones que han tenido los procesos sociales y culturales de la lectura y la escritura en Colombia y otros países como Costa Rica (Murillo Rojas, 2022) y El Salvador (Zetino, 2021), en donde sus investigaciones internas le han dado una buena base documental a este trabajo.

Con relación a la metodología, se ha desarrollado una revisión de literatura, desde 2020 a la fecha, que permite delimitar, describir y tipificar las características y relaciones conceptuales sobre las incidencias del Covid-19 en diferentes procesos pedagógicos. Con ello, se ha iniciado un proceso de selección de bibliografía destacada para la presente investigación. Estos insumos se han estudiado para ser confrontados con la realidad que vive la Institución Educativa Chiloé.

Ahora bien, la pregunta problema que el artículo quiere contestar es ¿cómo se desarrolló la discusión académica que se generó a partir de los cambios metodológicos que se dieron en los procesos sociales y culturales de la lectura y la escritura en el paso de la enseñanza presencial a la mediada por la virtualidad durante la pandemia del Covid-19? Bajo esta línea de discusión, se busca generar líneas de reflexión que consoliden la inclusión tecnológica como un aspecto relevante en los procesos sociales y culturales de la lectura y la escritura (Morales et al., 2021; Trigo et al., 2022); que no solo sean aplicados a un contexto de pandemia, sino a la cotidianidad misma de la escuela (Sánchez y Carro, 2023).

Metodología

Presupuestos conceptuales desde los cuales se hace la revisión

Con el objetivo de establecer cuáles son los principales debates académicos desde el inicio de la pandemia del Covid-19 hasta la actualidad sobre lectura y escritura, el presente artículo utilizó la metodología de revisión sistemática de la literatura (Benet Rodríguez et al., 2015) en dos momentos. Primero, se hizo la selección de materiales a partir de la ecuación de búsqueda y desde los criterios de elegibilidad. Seguidamente, se continuó con el análisis de los estudios resultantes.

Selección de los materiales

Bases de datos utilizadas

La búsqueda de literatura científica se realizó en la base de datos Scopus.

Términos de búsqueda utilizados

La presente revisión incluyó las siguientes palabras clave, contenidas en el Tesauros de la Unesco y en el Tesauro Europeo de la Educación (ERIC): “lectura” “escritura” “Covid-19” “aprendizaje” y “enseñanza”, que de forma individualizada arrojaron resultados dispersos. Sin embargo, fue un material pertinente para el objetivo del estudio. Ahora bien, la investigación está encaminada a analizar los cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19, por lo que se usó el booleano “and” para obtener documentos que tengan relación directa con este acontecimiento histórico.

Ecuación de búsqueda utilizada

La búsqueda se realizó durante el mes de agosto y las dos primeras semanas de septiembre de 2023. Con el propósito de obtener un alto número de corpus bibliográfico. Se diseñaron varias ecuaciones de búsqueda relacionaban la lectura y la escritura con las palabras clave enunciadas. Se compararon los resultados obtenidos de las diferentes ecuaciones hasta que se llegó a la construcción de una combinación que permitió la saturación de las búsquedas previas (Amezcua, 2015). Los resultados obtenidos fueron filtrados para centrar la atención en los documentos sobre el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura relacionados con la pandemia del Covid-19. El periodo de tiempo seleccionado obedece a que la emergencia sanitaria inició en el año 2020 y sus efectos en la educación se han extendido hasta el año en curso —2023—. En tal sentido, existe un interés investigativo por reconocer la producción académica en torno a la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19 y los cambios en sus procesos de enseñanza y aprendizaje. En ese orden de ideas, la ecuación de búsqueda implementada fue la siguiente:

(TITLE-ABS-KEY (“aprendizaje”) AND TITLE-ABS-KEY (“enseñanza”) OR TITLE-ABS-KEY (“lectura”) AND TITLE-ABS-KEY (“escritura”) OR TITLE-ABS-KEY (“COVID-19”))

Definición de criterios de inclusión y exclusión

La selección de materiales atendió a criterios relacionados con el periodo de tiempo y tipo de publicación, el acceso al archivo y la temática que se está trabajando en el análisis. En tal sentido, se tuvieron en cuenta estudios publicados desde 2020, que correspondieran a artículos académicos, que fueran de libre acceso y que abordaran la relación de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura con la pandemia del Covid-19 (véase tabla 1).

Los criterios de exclusión utilizados en el proceso de revisión sistemática fueron los siguientes:

1) Publicaciones anteriores al año 2020.

2) Libros, capítulos de libros, documentos de conferencias y reseñas.

3) Estudios inaccesibles de manera gratuita.

4) Artículos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura que omiten su relación con la pandemia del Covid-19.

5) Documentos científicos que abordan la temática central del análisis, pero en espacios geográficos diferentes a América Latina.

Tabla 1.
Etapa de selección de los materiales incluidos en la revisión
Etapas Actividad Criterio aplicado Cantidad de materiales
Identificación Aplicación de ecuación Resultados obtenidos por ecuación 74
Filtro por zona geográfica Diferente a América Latina 23
Documentos identificados 51
Cribado Selección por tipo de documento Libros, capítulos de libros y documentos de sesión 13
Verificación de acceso No recuperados 0
Documentos disponibles para elegibilidad 38
Elegibilidad Análisis de título y de resumen No tienen relación con el aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura durante el Covid-19. 3
Lectura El enfoque no se relaciona con el objetivo de la revisión. 3
Materiales incluidos 32
Fuente: elaboración propia.

Análisis de datos

El proceso de elegibilidad documental llevó a obtener 32 artículos incluidos en la revisión. En cada uno de estos, se adelantó un proceso de lectura y su posterior sistematización. Para este paso, se hizo uso del aplicativo Atlas. Ti versión 22.2.4.0. Allí se cargaron los documentos seleccionados en formato PDF. Una fase previa a la lectura, fue la creación de códigos relacionados con la estructura del documento. A saber, título, resumen, palabras clave, metodología y hallazgos. Al mismo tiempo, y mientras se avanzaba en el proceso de estudio de los materiales, se incluyeron otros códigos de manera libre, relacionados con tópicos puntuales que despiertan interés para la revisión. Entre estos destacan conceptos y características de pandemia, educación, familia, estudiante, docente, enseñanza, aprendizaje, uso de las TIC en la educación presencial y virtualidad (figura 1).


Nube de palabras
Figura 1.
Nube de palabras
Fuente: tomado de Atlas. Ti versión 22.2.4.0.

A medida que se avanzaba en las fases mencionadas, se creó y se alimentó una matriz creada en el programa Microsoft Excel, en la que se iban registrando algunos metadatos importantes y relevantes de los materiales como objetivo, metodología y los resultados más destacados.

Finalmente, y posterior a la etapa de lectura y codificación, se siguió con la sistematización de los materiales con base en dos criterios: primero, por la cantidad y distribución de las publicaciones según fecha, metodología, visibilidad y ubicación geográfica; y segundo, a partir de las temáticas de mayor frecuencia en los textos (figura 2).

Codificación de temáticas de mayor frecuencia
Figura 2.
Codificación de temáticas de mayor frecuencia
Fuente: tomado de Atlas. Ti versión 22.2.4.0.

Resultados

Número y distribución de las publicaciones

La pandemia del Covid-19 tuvo un alto impacto en Latinoamérica desde 2020 (Acevedo et al., 2021), momento en el que iniciaron los estudios desde diferentes áreas del saber sobre los cambios en la realidad que esta estaba ocasionando y los efectos que causaría a futuro. Los resultados obtenidos en la búsqueda sistemática sugieren que la producción académica sobre la lectura y la escritura durante la pandemia ha tenido un alto interés, dado el corto tiempo de análisis que se estableció. En la figura 3, se puede observar la cantidad de publicaciones por año, que se revisaron en el presente documento.

Evolución de las publicaciones de 2020 a 2023
Figura 3.
Evolución de las publicaciones de 2020 a 2023
Fuente: elaboración propia.

Los resultados indican que, de los cuatro años en los que se realizó la búsqueda de literatura, es en 2022 cuando más se publicaron producciones académicas. En este año, se reportó un porcentaje de 65,5 % es decir, veintiún del total de artículos. Este efecto, podría deberse a que se adelantaron estudios durante los años previos, que fueron consolidados y publicados precisamente en el 2022. Para los dos años anteriores, también se tienen registros de publicaciones: en 2020 hubo dos (6,3%) documentos y para 2021, siete (21,9%). Ya para lo recorrido de 2023, se reportaron dos (6,3%) artículos.

De la totalidad de artículos incluidos, 26 son trabajos que implementan un enfoque cualitativo. De estos, la mitad son documentos analíticos y descriptivos, lo que sugiere la inclinación a tomar los datos y revisarlos en una relación entre la teoría que se ha escrito sobre el tema y las experiencias que han vivido. Se revisaron tres documentos de sistematización de experiencias (casi el 12 %), que exploran las posturas de diferentes actores durante la vivencia de la pandemia del Covid-19. Tal es el caso del artículo “Necesidades docentes durante la pandemia por Covid-19 en educación remota de emergencia”, que explora los diferentes episodios que vivieron docentes de Puebla, México en el paso de la enseñanza presencial a la no presencial (Del Socorro, 2022).

En igual porcentaje, están los trabajos de estudio de caso. Un artículo en este grupo es “Continuidad y cambios en la enseñanza de la lectura y la escritura en la formación inicial de profesores de educación inicial y de educación primaria: un estudio exploratorio en el contexto de la emergencia sanitaria de Covid-19”, donde se exploran las prácticas de enseñanza de lectura y escritura en profesores de primaria y educación inicial en Buenos Aires en los procesos educativos con modalidad remota (Frescura, 2021).

También se obtuvieron en menor proporción —3,8 cada uno— trabajos cualitativos relacionados con diseño evaluativo, etnografía digital, enfoque ontosistémico, fenomenología y método narrativo. En este último, se encuentra el documento “Transformaciones de la práctica pedagógica durante la pandemia por Covid-19: percepciones de directivos y docentes en formación en educación infantil”, en el que se narran las experiencias de transformación de los procesos pedagógicos de la lectura y la escritura en el sur de Bogotá tanto en estudiantes como en docentes (Cárdenas et al., 2022).

De igual manera, la revisión obtuvo dos estudios de tipo cuantitativo que implementaron diferentes modelos de análisis. Llama la atención que ambos fueron publicados en 2022. Por un lado está el artículo “Competencias digitales docentes y retos durante la pandemia Covid-19”, que tiene un enfoque transeccional-descriptivo. Allí, se analiza la autopercepción del profesorado sobre sus competencias digitales para afrontar los retos del Covid-19 en los procesos educativos relacionados con la lectura y la escritura (Rodríguez et al., 2022). Por otro lado, se encuentra el trabajo titulado “Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de Covid-19”, con un enfoque de cuestionario sociodemográfico y en el que se explora la estimulación en el hogar en infantes durante el Covid-19 para promover la lectura y la escritura (Simaes et al., 2022).

Así mismo, resultaron cuatro documentos con metodología mixta. Que duplican las cifras encontradas en metodología cuantitativa. Esto sugiere la prioridad en el uso de la metodología cualitativa. En este enfoque metodológico, destacan tipos de estudios relacionados con entrevista estructurada, entrevista digital autoadministrada, descriptivo-correlacional y diseño cuasiexperimental (véase tabla 2).

Tabla 2.
Enfoque metodológico de los materiales incluidos
Enfoque metodológico Tipo de estudio Materiales
Cualitativo Analítico, descriptivo Anderete, 2022; De Jesús et al., 2022; Paz et al., 2022; Rodríguez y Ruiz, 2022; Carro y Sánchez, 2022; Herrera y Guayana, 2022; Morales y Bustamante, 2021; Sánchez y Carro, 2023; Reyes, 2023; Conejo et al., 2020; Murillo Rojas, 2022; Quemé, 2022; Zetino, 2021.
Método narrativo Cárdenas et al., 2022.
Sistematización de experiencias Del Socorro, 2022;Otero et al., 2020;Hevia y Vergara, 2022.
Fenomenológico Elisondo, 2021.
Enfoque ontosemiótico Morales et al., 2022.
Estudio de caso Ochoa, 2022; Pérez y Calvario; 2022; Frescura, 2021.
Etnografía digital Trigo et al. 2022.
Orientación interpretativa Acevedo et al., 2021; Salgado, 2022.
Diseño evaluativo Runeé et al., 2022.
Cuantitativo Transeccional-descriptivo Rodríguez et al., 2022.
Cuestionario sociodemográfico Simaes et al., 2022.
Mixto Diseño paralelo convergente. Entrevista estructurada. Macías et al., 2021.
Entrevista digital autoadministrada Vaillant et al., 2022.
Descriptivo-correlacional Amiama y Pacheco, 2021.
Diseño cuasiexperimental Flores y Moreira, 2022.
Fuente: elaboración propia.

Visibilidad de las publicaciones

El 75 % de los materiales de la revisión se han citado por lo menos una vez en otros trabajos. Incluso, entre los artículos de la muestra, se presentan citaciones mutuas. Se destacan los documentos mostrados en la tabla 3.

Tabla 3.
Visibilidad de las publicaciones incluidas en la revisión
Título Autores Año País Citas
Pandemia Covid-19 y los rezagos en la lectura y la escritura en la educación primaria costarricense. Algunas propuestas para optimizar la recuperación de aprendizaje en los nuevos espacios de trabajo. Murillo Rojas, Marielos. 2022 Costa Rica 42
Intervención formativa como medio para la implementación del aprendizaje móvil. Morales García, Lizzet, Navarro Sandoval, Catalina, García González y María Del Socorro. 2022 México 33
La educación básica a distancia en tiempos de Covid-19 desde el análisis de la estrategia “aprende en casa”. Carro Olvera, Adriana y Sánchez Olavarria, César. 2022 México 21
Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de Covid-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos. Elisondo, Romina Cecilia. 2021 Argentina 19
Videos y fotografías para evaluar aprendizaje durante la contingencia sanitaria. Pérez Martínez, María Guadalupe y Calvario Ruiz, Sara Sofía. 2022 México 12
La enseñanza de la lectoescritura en el Salvador: perspectivas durante la pandemia de Covid-19. Zetino, Mario. 2021 El Salvador 10
Fuente: elaboración propia.

El artículo más citado fue publicado en 2022 y lleva por título “Pandemia Covid-19 y los rezagos en la lectura y la escritura en la educación primaria costarricense. Algunas propuestas para optimizar la recuperación de aprendizaje en los nuevos espacios de trabajo” (Murillo Rojas, 2022). Este trabajo estudia los rezagos producidos en los procesos de lectura y escritura en primaria durante el Covid-19. Entre sus propuestas, se sugiere hacer una reflexión sobre las dificultades que implicó pasar de la educación presencial a la virtual, así como los roles que tuvieron que ser asumidos por la familia y el colegio, buscando un trabajo cooperativo.

Por otro lado, el trabajo “Intervención formativa como medio para la implementación del aprendizaje móvil” (Morales et al., 2022) tiene el segundo lugar entre los artículos más citados. En este, se analiza la experiencia formativa de dos profesores de primaria. Con ellos, se adelanta una formación en lectura y escritura a través de la aplicación Kahoot. A partir de este proceso, se propone diseñar un contenido móvil que se aplique a los estudiantes, para lograr valorar la idoneidad didáctica de las experiencias de enseñanza mediadas por dispositivos móviles.

Finalmente, cabe mencionar el documento “La educación básica a distancia en tiempos de Covid-19 desde el análisis de la estrategia “aprende en casa”” (Carro y Sánchez, 2022), que se ha citado en veintiún ocasiones. Allí se analiza la estrategia “aprende en casa” del Gobierno mexicano que logró una alta participación de los estudiantes que estaban aprendiendo desde sus hogares la lectura y la escritura. Entre las herramientas de comunicación que más se usaron estuvo WhatsApp. Aun así, los autores concluyeron que el uso de la tecnología no fue suficiente para llevar aprendizajes al estudiante; se requería una mayor formación docente y tecnológica.

Distribución geográfica

A nivel geográfico, el presente estudio está centrado en Latinoamérica. Entre los países que conforman esta parte del mundo, puntean con la mayor cantidad de publicaciones sobre el tema, México y Colombia. Con diez y cinco publicaciones, respectivamente. Esto representa un porcentaje de 31,2 % para México y un 15,6 % para Colombia. Esto, probablemente, se deba al interés investigativo de estos países por abordar las transformaciones educativas generadas por el Covid-19. Así como a las políticas implementadas por estas naciones durante la emergencia sanitaria y que fueron reconocidas como positivas a nivel internacional. De igual forma, en el orden de los países con mayor cantidad de publicaciones, se encuentra Argentina, que contribuye con cuatro publicaciones, lo que se traduce en un 12,5 %. Entre tanto, en Costa Rica, República Dominicana y Guatemala se reconocen contribuciones del 6,25 % en cada uno. Con relación al idioma de los materiales, el 100 % fue publicado en español, esto debido a la zona de estudio. La figura 4 muestra la cantidad de las publicaciones según su distribución geográfica y de acuerdo con su inclusión en la revisión.

Distribución geográfica de los materiales incluidos en la revisión
Figura 4.
Distribución geográfica de los materiales incluidos en la revisión
Fuente: elaboración propia.

Tres de las diez publicaciones mexicanas revisadas están entre las más citadas, según el estudio adelantado. Lo que refleja el posicionamiento que ha tenido la investigación de esta nación en el contexto latinoamericano, claro ejemplo de esto es el artículo titulado “La política educativa para la educación básica a distancia en tiempos de pandemia”, que aborda los cambios en las tomas de decisiones educativas durante y después de la pandemia (Sánchez y Carro, 2023). En el caso de Argentina pasa algo similar: de las cuatro publicaciones recogidas, una está entre las más citadas. Este país también goza de un reconocimiento académico en la región. El caso de Colombia es particular, en tanto que es el segundo país con más documentos obtenidos en la revisión, con cinco artículos. Sin embargo, ninguno de estos está en el listado de los más citados. Aun así, el contenido de estos fue de gran valor para adelantar el presente trabajo. Tal es el caso del documento “Las prácticas lúdicas familiares en el aprendizaje de la lectura y la escritura en estudiantes del grado primero”, en tanto que, mostró la influencia de las prácticas educativas en el hogar a la hora de hacer tareas con los niños y la importancia de la familia en los procesos lectores y escritores (Herrera y Guayana, 2022).

Es importante señalar que los artículos tienen una alta citación, si se tiene en cuenta que el estudio se ha hecho en los últimos cuatro años. Esto sugiere la importancia del tema y el alto impacto que tuvo en Latinoamérica. Sumado a ello, la lectura y la escritura son habilidades básicas de comunicación transversales a todas las áreas del saber impartidas en la educación básica, lo que implica que son elementos conceptuales de obligatoria revisión si se abordan temáticas educativas, bien sea bajo una metodología presencial o mediada por la virtualidad. Esto es bien expresado en el trabajo con el título “Aulas virtuales: cultura docentes innovadora y nueva normalidad educativa por la Covid-19”, en el que se analiza cómo la pandemia motivó la necesidad de incorporar el uso de la tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y de la escritura, y con esto afianzar la implementación de aulas virtuales con los estudiantes (De Jesús, Iglesias y Arencibia, 2022).

Discusión y conclusiones

Sistematización temática

La lectura de los materiales seleccionados a través de la base de datos Scopus y aplicando la herramienta Atlas. Ti permitió identificar algunos temas sobre los que es importante reflexionar a continuación.

Actores de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura

La revisión permitió visualizar tres actores con protagonismo sobresaliente durante la emergencia sanitaria, en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura: docentes, estudiantes y familias de los educandos. Los docentes tuvieron que pensar y rediseñar sus estrategias pedagógicas para enseñar cada una de sus áreas del saber. En países como México, se implementaron estrategias particulares que buscaban responder a las necesidades de conexión digital de la comunidad educativo (Morales et al., 2022). En Cuba, las aulas virtuales fueron un espacio didáctico que permitió continuar con los planes de estudios de la lectoescritura (De Jesús et al., 2022). En Argentina, se analizaron las transformaciones en la lectura, la escritura y en los contexto educativos físicos y virtuales que ocasionó la pandemia (Elisondo, 2021). En Colombia, hubo un especial interés por explorar los diferentes modelos de enseñanza remota de la lectoescritura que se implementaron en la virtualidad (Acevedo et al., 2021). En general, el estudio permite ver que los educadores son un elemento central en los intereses investigativos que convoca la enseñanza de la lectura y la escritura durante el Covid-19. Su formación, sus emociones y su capacidad de manejo de las herramientas tecnológicas son aspectos de marcada tendencia en los materiales recolectados.

Por otro lado, se encuentran los estudiantes, en quienes se analiza los procesos de aprendizaje y de adaptación que requirieron durante la pandemia del Covid-19 (Reyes, 2023), así como las políticas que se gestaron en el momento de emergencia sanitaria (Sánchez y Carro, 2023). Con los educandos, se priorizó la observación de clases virtuales y su posterior sistematización (Flores y Moreira, 2022), con el objetivo de comprender sus comportamientos y la carga emocional que le imprimían a unas situaciones que ya no estaban mediadas por el contacto y relación física con sus semejantes, sino por la interacción que se daba a través de una pantalla (Rodríguez y Ruiz, 2022). Los estudiantes son reconocidos como elemento irremplazable en el proceso de aprendizaje; las estrategias pedagógicas que se consolidaron durante el Covid-19 fueron pensadas, diseñadas y aplicadas en procura de su proceso de aprehensión del conocimiento. Las acciones desarrolladas en el sector educativo, tenían como gran receptor, a los estudiantes.

Finalmente, destacan como tercer actor en la enseñanza de la lectura y la escritura, la familia de los educandos. Ellas tuvieron un papel importante dentro del proceso educativo durante la emergencia sanitaria: consolidar los saberes que el docente compartía a través de las clases virtuales (Conejo et al., 2020). Gran parte de los casos de éxito académico durante la pandemia del Covid-19, se debe a un acompañamiento juicioso y permanente de las familias con los educandos (Otero et al., 2020). Ahora bien, la situación de ellas fue compleja; muchos hogares tuvieron dificultades económicas, pérdidas de trabajos, desconexión digital, pero el esfuerzo imprimido en las tareas académicas fue un factor determinante para afianzar los procesos de la lectura y la escritura durante el contexto de pandemia (Murillo Rojas, 2022). Las familias fueron un puente que optimizó la comunicación entre docentes y estudiantes; canales de comunicación como WhatsApp y el correo electrónico tuvieron una alta interacción (Salgado, 2022) y con ellos fue posible mantener el contacto que se había perdido de forma presencial. La familia, se ubica en un punto estratégico de los procesos lectoescriturales durante el Covid-19, sin el apoyo de ellas, los procesos educativos habrían sido más complejos y traumáticos para todos los actores escolares.

Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura

Durante y posterior a la pandemia del Covid-19, en el sector educativo se afianzó el interés por indagar los cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas del saber, en los diferentes niveles educativos. La lectura y la escritura fueron parte de esos saberes (Acevedo et al., 2021). Estas habilidades de comunicación son transversales a la enseñanza y al aprendizaje de los demás saberes, puesto que leer y escribir son acciones necesarias para adelantar un proceso pedagógico (Murillo, 2022, Zetino, 2021). El presente estudio pudo evidenciar que la lectura y la escritura y su enseñanza y aprendizaje cobijó a todos los actores expuestos en el apartado anterior. Tanto docentes (Frescura, 2021), estudiantes y las familias de estos últimos (Herrera y Guayana, 2022) tuvieron que recurrir a estrategias para mejorar sus procesos lectoescritores. Las nuevas dinámicas digitales de la educación motivaban a una nueva visión metodológica para enseñar y aprender a leer y a escribir (Morales y Bustamante, 2021).

La educación virtual cambió los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura. Ya no se mediaba en un espacio físico como el salón de clases, sino en aulas virtuales, el tablero y marcador fue reemplazado por la pantalla y el puntero del mouse; la lectura del libro físico pasó al estudio del e-book y la escritura con lápiz y papel al procesador de textos (Runeé et al., 2022). Estas nuevas dinámicas de adelantar los procesos pedagógicos, requirieron reinvenciones de la educación. En los materiales analizados, muchos de ellos evaluaron estas nuevas prácticas (Zetino, 2021); otros las compararon con las que se usaban en la educación prepandemia (Quemé, 2022); y otros más permitieron que las voces de los actores fueran escuchadas para conocer y comprender sus experiencias durante la pandemia del Covid-19 (Hevia y Vergara, 2022).

La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura tuvieron una transformación que pretendía generar una transmisión del saber más efectiva y didáctica. Enfrentarse a nuevos escenarios y desafíos pedagógicos fue un camino que compartieron docentes, estudiantes y familias de educandos. Sin embargo, la articulación de ellos permitió que la lectura y la escritura tuvieran buenos resultados en los procesos académicos. Tal vez no fueron los deseados o los esperados, pero en un contexto de emergencia, de desconocimiento y de experiencias atípicas vividas por primera vez, la lectura y la escritura fueron enseñadas y aprendidas buscando mantener los aspectos conceptuales requeridos para cada nivel de formación.

Políticas educativas durante la pandemia del Covid-19

La pandemia del Covid-19 generó cambios inesperados. No solo en los procesos académicos, sino en las políticas que daban directrices a esos procesos. Los centros escolares continuaron con su autonomía institucional, por lo que al interior de cada colegio, se adelantaron los cambios que se consideraron oportunos en la aplicación con su respectiva población. La implementación de programas que permitieran reuniones virtuales con un alto número de participantes fue la estrategia más extendida (Macías et al., 2021). Porque por este medio se podían continuar con las clases y medianamente con los planes de estudios estipulados en cada área. De igual forma, los recursos físicos empezaron a ser reemplazados por los digitales: libros electrónicos, plataformas de audios y videos (Pérez y Calvario, 2022), páginas interactivas de juego, entre otros recursos digitales se encuentran entre la lista de recursos implementados (Ochoa, 2022)

Desde los mismos Ministerios de Educación y Secretarías de Educación, se dictaron directrices y disposiciones. Se adquirieron derechos de uso de plataformas como Meet o Teams, se dispusieron espacios en los colegios físicos para conexión a internet (Acevedo et al., 2021) y se establecieron espacios de formación en línea para que los educadores adquirieran destrezas en el uso de los recursos educativos digitales que ofrecía la interconectividad del momento (Salgado, 2022).

Los docentes, estudiantes y las familias de los educandos también vieron como sus actividades diarias se vieron transformadas. Aun cuando no hubo una presión política hacía ellos, sí tuvieron que adaptarse a la nueva realidad. Los docentes entraron en un proceso de educación extraño que los motivó a la permanente formación y a la búsqueda de nuevas estrategias que permitieran la continuidad académica lo más normal posible (Paz et al., 2022). Los estudiantes, en medio de sus dificultades de conexión, tuvieron que aprender a mediar su vida académica y social a través de las pantallas. La falta de contacto físico que se lograba en los entornos escolares era determinante en su proceso de formación, por lo tanto, no tenerlo durante la pandemia generó cambios en su forma de relacionarse (Reyes, 2023). Las familias lograron un mayor y mejor acompañamiento. Muchos padres de familia tuvieron la oportunidad de tener trabajo remoto, otros tantos perdieron sus trabajos, pero en uno y otro caso, el acompañamiento fue más permanente con los estudiantes. Esto permitió que los procesos escolares se mantuvieran con mínimos de calidad (Simaes et al., 2022).

Desafíos actuales de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura

El estudio reflejó que la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura pasaron por profundos cambios. Los procesos de estudiantes y profesores se vieron afectados a pesar del esfuerzo por mantener la calidad en la prestación del servicio educativo. La falta de conexión de muchos hogares, así como la carencia de equipos tecnológicos en los docentes, estudiantes y familias de los educandos imposibilitó mejores resultados durante la vivencia de la pandemia del Covid-19 (Salgado, 2022).

Esto abre la discusión frente a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura y los desafíos que surgen frente a estas actividades. No es necesaria otra pandemia para entender que las habilidades de comunicación deben ser fortalecidas en los entornos escolares. La lectura y la escritura no pueden quedarse en áreas del saber de obligatoria enseñanza y aprendizaje en el aula. Deben ser aterrizadas al contexto de los actores académicos y ser planeadas desde las necesidades que tiene la comunidad (Anderete, 2022). Las desigualdades educativas, sociales y culturales presentadas durante la pandemia no deben repetirse en ningún contexto ni en ningún momento histórico. Está en manos de las autoridades locales y nacionales, establecer los mecanismos que permitan una adecuada interacción social, un reconocimiento cultural y una educación contextual de la lectura y la escritura (Vaillant et al., 2022). Si la tendencia es repetir año a año lo que está establecido en un papel titulado “Plan de área” difícilmente se lograrán los cambios que se necesitaban durante la pandemia y las transformaciones que se requieren en la actualidad.

Consideraciones finales

El interés académico por las transformaciones educativas durante la pandemia del Covid-19 surgieron desde el mismo momento en el que se implementaron las políticas de protección y de contención del virus. Durante el periodo de estudio, 2022 fue el año que más producción investigativa tuvo, entre otros motivos, porque los artículos fueron sometidos en los años anteriores y porque la recolección y análisis de información se dio previo a ese año. Así mismo, es destacable el interés en profundizar esta temática de naciones como México, Colombia y Argentina, que tienen la más alta producción académica en Latinoamérica, con un porcentaje combinado de casi el 60 %. Esto, en gran medida, se dio por las acciones y políticas que implementaron estos países en la contención del virus, que muchas veces fueron reconocidos a nivel internacional. Varios artículos abordaban y describían estas acciones y políticas. Es posible afirmar que durante el presente año, el interés investigativo ha mermado, pero aún persisten iniciativas por indagar cómo la pandemia del Covid-19 transformó y generó cambios actuales en los diferentes procesos académicos y pedagógicos de los establecimientos académicos.

En relación con el objetivo planteado en este artículo, se puede afirmar que, de acuerdo a las discusiones generadas a partir de los cambios metodológicos en la lectura y la escritura, los artículos evidencian que para la lectura, el uso de páginas pedagógicas y audios que acompañaban textos en línea en el nivel de básica primaria, así como la implementación de imágenes y videos en educación básica secundaria, media y profesional, fueron estrategias exitosas para continuar con el proceso de enseñanza y aprendizaje, dado que eran recursos dinámicos y llamativos para los estudiantes. Para el caso de la escritura, las redes sociales y de comunicación como Facebook y WhatsApp lograron un aceptable acercamiento a la realidad de la escritura en la vida diaria. Sin embargo, las dinámicas del apocope de palabras y el reemplazo de estas por emoticones o imágenes, fue algo que creció exponencialmente y por tanto, requirió una atención más centrada y una nueva lectura por parte del docente.

Ahora bien, desde estas habilidades de comunicación se dio apertura a otros conceptos estrechamente relacionados con ellas. Su enseñanza y aprendizaje se enfocaron en establecer las transformaciones políticas y conceptuales que experimentaron para adaptarse a la nueva metodología virtual. Los actores inmersos en los procesos —docentes, estudiantes y familias de educandos— fueron incluidos con el objetivo de escuchar, entender y sistematizar las experiencias particulares y conjuntas que vivieron durante la emergencia sanitaria. La gran mayoría de los materiales revisados coinciden en que la pandemia del Covud-19 generó profundas brechas de desigualdad y rezagos académicos con consecuencias visibles durante muchos años. Sin embargo, las acciones adelantadas por los diferentes entes gubernamentales y actores educativos lograron que esas desigualdades no fueran más grandes al buscar mantener la prestación de los procesos académicos con los estudiantes.

Con los materiales estudiados se logró comprender que el objeto de análisis y el contexto en el que se desarrolló tienden a ser estudiados con una metodología cualitativa. Se puede inferir que esto sucede porque los actores inmersos en las experiencias de la pandemia vivieron de primera mano cada uno de sus episodios. Lo que se traduce en que son sus voces las que resuenan en las líneas de los artículos abordados. Un ejercicio que se logra con un diseño, precisamente, cualitativo. Un bajo número de documentos fue abordado con una metodología cuantitativa. Solo dos de los 32 seleccionados. En estos artículos destaca la recolección de información sobre actividades implementadas en los hogares y los espacios virtuales establecidos en el proceso de enseñanza. Aun así, y a pesar de que no es explicita su mención en el resumen de los trabajos, los análisis no distan de ser cualitativos, porque los datos que recogen son revisados desde una óptica de interpretación desde la vivencia de los sujetos de estudio.

Finalmente, en medio del proceso de revisión, se encontraron conceptos y temáticas que se recomienda abordar en otros estudios desde el contexto de la pandemia del Covid-19. Por un lado, temas relacionados con factores médicos que inciden en la educación, la educación universitaria y la implementación de las TIC, fueron los que más se repitieron en el corpus inicial obtenido. Muchos de los artículos excluidos recorrían estas líneas conceptuales. Por otro lado, el presente estudio puso un límite geográfico, dadas las particularidades que se dieron en esta zona del mundo. Sin embargo, en otros países como España y gran parte de Europa, también se gestó una alta investigación alrededor de la pandemia y sus efectos en la educación. Abordar, desde una mirada investigativa, naciones de este parte del planeta y sus acciones durante la emergencia sanitaria sería un valioso aporte académico.

Referencias

Acevedo, A., Valencia, A. C. y Ortega, A. D. (2021). Educación en tiempos de pandemia: perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 93-112. https://doi.org/10.19053/01227238.12704

Amezcua, M. (2015). La búsqueda bibliográfica en diez pasos. Índex de enfermería, 24(2), 14. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100028

Amiama, C. y Pacheco, B. (2021). Perfil lector de docentes de los primeros grados y sus conocimientos sobre la enseñanza de lectoescritura inicial. Revista Educación, 46(2), 1-17.

Anderete, M. (2022). El confinamiento y la vuelta a clases en Argentina: relatos de docentes sobre la desigualdad en pandemia. Revista Texto Libre. Linguagem e tecnología, 15(1), 1-11. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.38009

Benet Rodríguez, M., Zafra, S. L. y Quintero Ortega, S. P. (2015). La revisión sistemática de la literatura científica y la necesidad de visualizar los resultados de las investigaciones. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 7(1), 101-103.

Cárdenas, D. L., Hernández, N. J., García, J. J. (2022). Transformaciones de la práctica pedagógica durante la pandemia por Covid-19: percepciones de directivos y docentes en formación en educación infantil. Revista Formación Universitaria, 15(2), 21-40. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200021

Carro, A. y Sánchez, C. (2022). La educación básica a distancia en tiempos de Covid-19 desde el análisis de la estrategia "aprende en casa", en Tlaxcala, México. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1-21.

Conejo, L. D., Chaverri, P. y León, S. (2020). Las familias y la pandemia de la Covid-19. Revista Electrónica Educare, 24(1), 37-40.

De Jesús, E., Iglesias, B. Z. y Arencibia, L. G. (2022). Aulas virtuales: cultura docentes innovadora y nueva normalidad educativa por la COVID-19. Revista Edumecentro, 14(14), 12-17.

Del Socorro, M. (2022). Necesidades docentes durante la pandemia por Covid-19 en educación remota de emergencia. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(47), 185-199.

Elisondo, R. C. (2021). Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de Covid-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-31.

Fernández, J. y Velasco, N. (2003) Educación inclusiva y nuevas tecnologías: una convivencia futura y un diálogo permanente. Revista de medios y educación, (21), 55-63

Flores, M. y Moreira, T. E. (2022). Efectos de una intervención experimental en la decodificación lectora en primero de primaria de San José Pinula en Guatemala. Revista Educación, 46(2), 1-33.

Frescura, C. (2021). Continuidad y cambios en la enseñanza de la lectura y la escritura en la formación inicial de profesores de educación inicial y de educación primaria: un estudio exploratorio en el contexto de la emergencia sanitaria de Covid-19. Revista propuesta educativa, 2(56), 111-114.

Hevia, F. J. y Vergara, S. (2022). Efectos de cursos remediales de lectura y matemáticas en logro y desigualdades educativos durante la Covid-19 en México. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 13(1), 1-21.

Herrera, D. D. y Guayana, T. G. (2022). Las prácticas lúdicas familiares en el aprendizaje de la lectura y la escritura en estudiantes del grado primero. Acta Scientiarum, 44(1), 1-14.

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación de 1994. [Ministerio de Educación Nacional]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Macías, F. G., Ron, M. E. y Olivo, D. C. (2021). Los docentes y la recursividad en la educación multimodal. Revista Científica Uisrael, 8(1), 121-132.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” (PNLE). http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Plan%20Nacional%20de%20Lectura%20y%20Escritura,%20PNLE.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional.

Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40.

Morales, L., Navarro, C. y García, M. S. (2022). Intervención formativa como medio para la implementación del aprendizaje móvil. Revista Educación e Investigación, 48(2), 11-35.

Morales, Y. y Bustamante, K. E. (2021). Retos de la enseñanza en la pandemia por Covid-19 en México. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1), 1-17.

Murillo Rojas, M. (2022). Pandemia Covid-19 y los rezagos en la lectura y la escritura en la educación primaria costarricense. Algunas propuestas para optimizar la recuperación de aprendizaje en los nuevos espacios de trabajo. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(10), 71-90.

Ochoa, R. (2022). Covid-19 y virtualidad, aprendizaje para los docentes de inglés en México. Revista Diálogos sobre Educación, 13(25), 1-16.

Otero, A., Gutiérrez, B. y González, A. (2020). Análisis de las actuaciones de familia y escuela durante la pandemia: una mirada desde la educación infantil. Revista Complutense de Educación, 32(4), 617-626.

Paz, E., Silva, I. y Nunes, C. (2022). Docencia en contexto. En el vórtice de la injusticia social. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15(1), 1-25.

Pérez, M. G. y Calvario, S. S. (2022). Videos y fotografías para evaluar aprendizaje durante la contingencia sanitaria. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15(1), 1-26.

Quemé, H. J. (2022). Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura emergente, en la pandemia del Covid-19. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(3), 1-35.

Reyes, S. (2023). Análisis de las implicaciones del Covid-19 en estudiantes de licenciatura y en jóvenes del programa interinstitucional de seguimiento al talento académico de la Universidad Santander. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(14), 101-110.

Rodríguez, B. A. y Ruiz, N. S. (2022). Enseñar en preescolar durante la pandemia: interacciones entre profesora, alumnos, familia y pantallas. Revista Apertura, 14(2), 146-163.

Rodríguez, F. J., Pérez, M. E. y Ulloa, O. (2022). Competencias digitales docentes y retos durante la pandemia Covid-19. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 15(1), 1-23.

Runeé, A., Gómez, S. P., Díaz, J. F. (2022). Los textos digitales como alternativa de enseñanza de la lengua materna. Cuaderno de lingüística hispánica, 39 (1), 1-18

Salgado, M. (2022). Factores de éxito en la enseñanza de comprensión lectora en la educación remota de emergencia (ERT). Revista Actualidades Investigativas En Educación, 22(1), 1-33.

Sánchez, C. y Carro, A. (2023). La política educativa para la educación básica a distancia en tiempos de pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1), 285-312.

Simaes, A. C., Gago-Galvagno, L. G., Serodio, M., Morales, L., Ducasse, A., Benitez, G., Opazo, A., y Caccia, P. (2022). Asociaciones entre atención conjunta y estimulación en el hogar en contexto de Covid-19. Psicodebate, 22(1), 7-23. https://doi.org/10.18682/pd.v22i1.4438

Trigo, E., Jarpa, M. y Maraver, R. (2022). Creencias y actitudes de docentes chilenos y españoles al enseñar escritura en la pandemia: un estudio contrastivo. Revista Educación e Investigación, 48(2), 1-23.

Vaillant, D., Rodríguez, E. y Questa, M. (2022). Pandemia y percepciones docentes acerca de la enseñanza remota de emergencia: el caso de Uruguay. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-21.

Viñao, A., (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico. Anales de Documentación, (5), 345-359.

Zetino, M. (2021). La enseñanza de la lectoescritura en el Salvador: perspectivas durante la pandemia de Covid-19. Revista Conocimiento Educativo, 8(1). 127-146.

Notas

[1] Estrategia que se adelantó, principalmente desde la Secretaría de Educación de Bogotá, para garantizar la atención de los estudiantes de los colegios oficiales de la ciudad.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R