Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


El payaso… más allá de una payasada: una estrategia no convencional de intervención comunitaria para el trabajo social*
Revista Perspectivas, vol. 3, núm. 11, pp. 72-82, 2018
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Artículo de divulgación

Revista Perspectivas
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
ISSN: 2145-6321
ISSN-e: 2619-1687
Periodicidad: Trimestral
vol. 3, núm. 11, 2018

Recepción: 04 Mayo 2018

Aprobación: 06 Julio 2018

Resumen: El payaso, un arte milenario y popular, se plantea teórica y metodológicamente como una estrate- gia no convencional de intervención comunitaria para el Trabajo Social, en el desarrollo de proce- sos de reinserción social y acompañamiento a internos del epMsC de Zipaquirá; abordando los principales postulados de la dinamización socio cultural, la educación popular y la educación por el arte. A partir de la revisión teórica, ejercicios prácticos de pilotaje y abordajes desde una pers- pectiva praxeológica, es posible definir un marco epistemológico para la creación y fortalecimien- to de nuevas estrategias para la intervención comunitaria.

Palabras clave: Trabajo Social, intervención comunitaria, estrategia no convencional, payaso.

Abstract: The clown, a popular millenary art, is introduced theoretically and methodologically as a non-conven- tional community-based intervention strategy for social work in the process of re-entry into society and mentoring to inmates of the EPMSC from Zipaquirá. The author addresses the main postulates of socio- cultural dinamization, popular education and education through art. Theoretical review, practical beta exercises and approaches from a praxeological point of view contribute to define the epistemological framework for creating and building up new strategies for community intervention.

Keywords: Social work, community intervention, non-conventional strategy, clown.

Resumo: O palhaço, uma arte milenário e popular, propõe-se teórica e metodologicamente como uma estratégia não convencional de intervenção comunitária para o Trabalho Social, no desenvolvimento de proces- sos de reinserção social e acompanhamento a internos do EPMSC de Zipaquirá; abordando os principais postulados da dinamização sócio cultural, a educação popular e a educação pela arte. A partir da revisão teórica, exercícios práticos de pilotagem e abordagens desde uma perspetiva praxeológica, é possível definir um enquadramento epistemológico para a criação e fortalecimento de novas estratégias para a intervenção comunitária.

Palavras-chave: Trabalho Social, intervenção comunitária, estratégia não convencional, palhaço.

INTRODUCCIÓN

El presente artículo da a conocer el proceso adelantado en el proyecto de investigación nacido de la fundamentación teórica y metodológica de la tesis El payaso como una estrategia no convencional de la intervención comunitaria para el trabajo social. Esta investigación se realizó en el marco de ejecución del proyecto “Apoyo al Departamento de Reinserción Social, desde el uso de la radio y el fortalecimiento de las redes familiares, para la resocialización y modificación comportamental funcional, con 20 internos del epMsC de Zipaquirá”, que fue ejecutado desde el área del CeD y Trabajo Social del Centro Regional Zipaquirá.

En consonancia con lo planteado en el Sistema de Investigación CTI&s UNIMINUTO de marzo de 2015, se establece que los procesos investigativos deben propender por el desarrollo humano y el desarrollo social sostenible, reconociendo la función social del conocimiento, el desarrollo humano integral, la apuesta por la praxis, la capacidad transformadora y autotransformadora del conocimiento, la investigación-acción y la articulación institucional (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015).

Asimismo, para conocer el fundamento del payaso, un arte popular y tradicional, como una estrategia no convencional de intervención comunitaria para el trabajo social, se adelantó un proceso investigativo que partió de la revisión documental y llegó hasta la realización de un caso práctico. El proceso investigativo se desarrolló en las siguientes fases: revisión documental, producción textual, implementación del payaso como estrategia, recopilación, fundamentación teórica y metodológica, retroalimentación. Esto permitió la construcción de conocimientos y nuevas pautas y perspectivas para el desempeño y el quehacer profesional en el ámbito comunitario.

Es de anotar que la investigación se desarrolló en el proceso de las prácticas profesionales realizadas en el Centro de Educación para el Desarrollo (CeD)-UNIMINUTO. El caso práctico se ejecutó en el Inpec-Zipaquirá debido al proceso adelantado allí por los docentes y el equipo interdisciplinario, entre agosto de 2013 y mayo de 2014.

El proyecto de investigación se inscribió en el área de Fortalecimiento Comunitario y Organizaciones de Base, en la línea Educación, transformación social e innovación, y en la sublínea Formación y praxis en el trabajo social.

¿CÓMO NACE LA IDEA?

La investigación surge de la realización de las prácticas profesionales desarrolladas en el CeD de UNIMINUTO Zipaquirá. El Centro estaba adelantando las prácticas en responsabilidad social con los internos del Inpec, cuyo objetivo era fortalecer sus procesos de resocialización desde tres perspectivas: (1) la radio como medio y estrategia de apoyo interactivo para la formación ciudadana y modificación comportamental funcional, (2) El desarrollo humano, y (3) el emprendimiento. En este sentido, se estaban buscando estrategias que facilitaran el acercamiento a la población objeto para evidenciar un cambio comportamental.

Por otro lado, es necesario mencionar que, como trabajador del arte y la cultura, descendiente de una dinastía de artistas circenses colombianos, fue una grata oportunidad de validar y teorizar conocimientos empíricos artísticos transmitidos de generación en generación, y ponerlos al servicio de las ciencias humanas. Al respecto, es relevante nombrar la función social del arte, así como el posible beneficio que se dio al reconocimiento de expresiones culturales populares, ofreciendo la posibilidad de una reapropiación del rol artístico de las personas y lograr su reivindicación. Es decir, surge la necesidad de validar, teorizar y fundamentar los conocimientos de un arte tradicional y popular transmitido de padres a hijos, como lo es el payaso, tanto teórica como metodológicamente, y ponerlo al servicio de las intervenciones comunitarias desde el trabajo social.

Ahora bien, el proyecto se inscribió en la línea de investigación Educación, transformación social e innovación. En esta se entiende que el logro de cambios sociales se da gracias a los procesos no convencionales de educación e intervenciones comunitarias; se lo relaciona estrechamente con el desarrollo humano integral: potencialidades, habilidades, espiritualidad, competencias y autonomía.

En este sentido, el proyecto de investigación contribuyó al crecimiento no solo de los aspectos teórico y epistemológico de la profesión, sino que fue el punto de partida de nuevas estrategias de intervención comunitaria, que trabajan en pro y son consecuentes con las áreas, líneas y sublíneas de investigación propuestas y adoptadas por la Corporación Universitaria Minuto de Dios. De igual manera, permitió la creación de un tema nuevo en los procesos investigativos, que marcó pautas para la formulación y ejecu- ción de futuros ejercicios investigativos sobre el payaso, y el arte en sí, relacionándolo con la educación por el arte, la educación popular y nuevas tendencias de las ciencias sociales, como una herramienta válida tanto teórica como metodológicamente para el quehacer de las distintas disciplinas y profesiones, principalmente del trabajo social.

DESARROLLO

La pregunta problema del proyecto fue: ¿Cuál es el fundamento teórico y metodológico de la implementación del payaso como estrategia de intervención comunitaria para el trabajo social? A partir de este interrogante se desarrolló todo el proceso de investigación, teniendo claros los siguientes aspectos:

1. El proyecto de investigación se enmarcó y basó en los postulados del construccionismo social. Se siguió un enfoque cualitativo, a pesar de utilizar técnicas e instrumentos propios del enfoque cuantitativo, ya que:

a. Es un primer acercamiento teórico y metodológico al payaso como estrategia de intervención comunitaria para el trabajo social. Por lo tanto, fue necesario realizar un proceso integral desde el enfoque cualitativo, reconociendo algunos datos estadísticos brindados desde la perspectiva cuantitativa.

b. En la recolección de información, así como de su análisis y estudio, se ven reflejadas técnicas e instrumentos propios de ambos enfoques que permitieron direccionar de una manera integral el desarrollo del proceso investigativo.

c. Para explicar la realidad de manera objetiva e integral, fue necesario comprender que la producción de datos e informaciones cuantitativos, determinados por uno u otro proceso, conduce de uno u otro modo a datos meramente cualitativos (Briones, 2003).

d. Se utilizaron múltiples fuentes, técnicas e instrumentos para estudiar el problema de investigación.

e. Se siguió a Guillermo Briones en cuanto a las funciones de la investigación, tales como determinar, describir, clasificar, relacionar, explicar y comparar (1998). Por eso fue necesario visualizar de manera global e integral la realidad, utilizando técnicas e instrumentos de los enfoques cualitativo (observación- entrevista) y cuantitativo (encuestas).

f. El postulado “Ninguna de las dos puede prescindir de la otra” (Cerda, 1993) permite la interpretación de la experiencia del modo más real e integral posible, realizando una reflexión permanente acerca del proceso de intervención comunitaria.

Se trató de una investigación-acción (IA), entendida como “una forma de investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas” (Rojas, 2011, p. 37). Esto genera una autorreflexión dentro del ejercicio investigativo para lograr una retroalimentación permanente, que permita su crecimiento y desarrollo así como la transformación del quehacer profesional. Siguiendo a Kemmis (1984), … es una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan en las situaciones sociales para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre los mismos; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan. (Kemmis, 1984, citado en Torrecilla, 2010, p. 4).

Fortaleciendo lo anterior, se habla de que dentro de la IA existe una relación dinámica entre investigación, acción y formación, elementos claves para el desarrollo comunitario, profesional y personal. Ahora bien, en el documento Compendio de investigación CtI&s UNIMINUTO, de marzo de 2015, se opta por un modelo praxeológico y se “define un enfoque de investigación que lo compromete con la persona humana y el desarrollo social sostenible” (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015, p. 31).

DISEÑO

Para el diseño comprobatorio se desarrollaron varias fases que se explican a continuación.

Revisión documental

Consistió en el acercamiento a fuentes bibliográficas y audiovisuales que permitieron el desarrollo epistemológico de la propuesta de investigación. Con el fin de darle un mayor contenido referencial, se plantearon los siguientes marcos:

• Institucional, que contempla aspectos relevantes de las tres instituciones en las cuales se desarrolló la investigación: Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro de Educación para el Desarrollo y el Inpec Zipaquirá.

• Geográfico, en el cual se exponen las principales características del municipio de Zipaquirá, así como de la ubicación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y del Inpec.

• Poblacional, enfocado a la caracterización de los internos del centro penitenciario, principalmente los partícipes de los procesos y proyectos estipulados por la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Se desarrolló con un grupo focal de 28 reclusos.

• Teórico, que a través de una técnica denominada espina de pescado permitió una jerarquización de temas y subtemas. Gracias a ello se plantearon cuatro categorías teóricas: Concepto del trabajo social, Trabajo social en comunidad: algunos apartes teóricos, De la animación sociocultural y El arte milenario del payaso.

Se adelantó la búsqueda de los insumos que permitieron la realización de dichos marcos. Es así como a través del acercamiento a fuentes como libros, revistas, tesis, artículos, páginas web, acuerdos municipales, documentos gubernamentales, entre otros, se consolidó la información.

Posteriormente, se llevó a cabo una lectura de los insumos recolectados y se seleccionaron, clasificaron y categorizaron los que eran determinantes y de mayor pertinencia para la investigación. Aunque no se encontró registro alguno que hablara, tratara o mencionara el arte del payaso como estrategia de intervención comunitaria para el trabajo social, se logró establecer una relación teórica y metodológica desde la animación sociocultural que permite hablar del arte como estrategia de intervención. Este puente teórico fue posible después de consultar diversos documentos que permitieron analizar el rol del profesional en intervenciones colectivas, reconociendo el valor del arte popular como resistencia cultural y acercamiento a las comunidades.

Producción textual

Elaboración de los diferentes marcos (metodológico, teórico y contextual). En primer momento, se ultimaron detalles de los objetivos; a continuación, se planteó el aspecto metodológico como punto central y de vital importancia en el proceso investigativo. Dicho aspecto contiene, entre otras cosas, el planteamiento del problema, la justificación, el enfoque metodológico, el tipo de investigación y las técnicas e instrumentos de recolección de datos aplicados.

Luego, se retomó la labor de terminar los marcos referenciales, teniendo en cuenta el proceso de clasificación y categorización de documentos de consulta de la anterior fase. La realización de dichos marcos se hizo bajo el modelo de ensayos, lo que permitió discernir, debatir, concluir e integrar conceptos que de acuerdo con la perspectiva de la investigación son pertinentes para su desarrollo. Ahora bien, es pertinente mencionar que, en varios momentos del proceso investigativo, también se recurrió a la fase de producción textual con el fin de hacer aportes y obtener insumos para el análisis de resultados.

Implementación del payaso como estrategia de intervención comunitaria en el Inpec de Zipaquirá

Este proceso se realizó simultáneamente con la producción textual. Se respaldó el proyecto de la radio como medio y estrategia de apoyo interactivo para la formación ciudadana y los procesos de resocialización con los internos del establecimiento penitenciario de Zipaquirá, directamente inmerso en el proceso de acompañamiento social y desarrollo humano. Con tal fin, se plantearon tres etapas, que permitieron una secuencia en la acción.

En primer lugar, se hizo un avance del documento (objetivos y justificación) en una reunión en las instalaciones del Inpec, la cual tuvo tres momentos: presentación del equipo de trabajo, presentación del proyecto de investigación y formulación de la línea base para la caracterización de los internos

Con la participación de un equipo interdisciplinario, se reconoció la pertinencia del trabajo de investigación y se brindó el apoyo necesario para su desarrollo. Asimismo, se propuso caracterizar a los internos que participaron en el proyecto liderado por UNIMINUTO. Con ese propósito, se aplicó un instrumento (encuesta), se analizaron y se tabularon los respectivos resultados, lo que permitió obtener la “Caracterización de 28 internos participantes del proyecto ‘La radio como medio y estrategia de apoyo interactivo para la formación ciudadana y modificación comportamental funcional en los procesos de resocialización con los internos del establecimiento penitenciario de Zipaquirá’”.

Además de este ejercicio, se adelantó observación participante en la ejecución de un taller sobre familia, valores y antivalores, liderada por la docente Lilibeth Jiménez. Se realizó una serie de talleres culturales con los internos y sus familias en espacios diferentes.

Los talleres se entendieron como un proceso de formación, sensibilización y concienciación a través de las artes, tales como el payaso y el ilusionismo. Aunque se adaptaron al contexto del Inpec de Zipaquirá, son idea original (creación y producción) de Guillermo Alfonso Forero Neira, “Tío Memo” (mi padre), quien por más de veinte años ha hecho recreo ecología, reciclarte y educación ambiental desde las artes.

Reciclarte

Se planteó como un medio de acercamiento a los internos. En este, a partir de la reutili- zación de desechos sólidos, como el papel periódico, se entra a un mundo de ilusión, aventuras y narraciones. Lo anterior permitió que los internos tuvieran un espacio en el cual se perdiera todo prejuicio y dejaran volar la imaginación. Esta fue además la oportunidad para fortalecer el grupo de trabajo.

Ahora bien, hablar del concepto de payaso en los contextos social, económico y cultural actual implica una serie de supuestos sociales que pueden ser erróneos con respecto a este arte. Por lo anterior, dentro de charla sostenida con varios de los internos, se logró estipular ciertos criterios de lo que para ellos es el payaso:

• Es una “persona que logra subir el ánimo”. Su rol es llevar alegría, felicidad, un espacio de sano esparcimiento a las personas que lo necesitan.

• “Es alguien que hace reír”. Esto permite analizar que el payaso juega con las emociones, hace reír, pero también hace llorar, reflexionar, pensar y repensar.

• “Es un trabajo que hace pensar en que se puede hacer lo que a uno le gusta, generando ingresos y de manera honesta”. Se reconoce, más allá del aspecto recreativo, lúdico y artístico, que es una forma de generar ingresos económicos. Se lo relaciona directamente con el valor de honestidad, lo que supone cierta “admiración” por el bello arte de hacer reír.

• Tal vez la frase que más tuvo impacto y que además resume todo lo que conlleva el hacer del payaso es “El payaso es cultura”. Se reconoce el valor artístico, cultural, social y económico que posee el hacer reír. Realmente, fue un aspecto que permitió darle mayor relevancia como estrategia de intervención, ya que se relaciona con algo que de una u otra manera es importante en el desarrollo integral de los individuos: la cultura.

II Encuentro de familias

Este evento se realizó el 24 de octubre de 2013, con la participación de treinta personas aproximadamente. Se reconoció que el primer espacio y de mayor importancia en el proceso de resocialización es la familia, su apoyo incondicional, su acompañamiento y su presencia; por esta razón, en este encuentro de familias de los internos, se desarrollaron dos temáticas:

• “La familia mágica”. Historia a partir de juegos de ilusionismo de alta escuela que narra las peripecias que puede sufrir una familia cualquiera en torno a las relaciones, las esperanzas, los sueños, el amor, la salud y el dinero. Dicha familia es representada en la familia del conejo Cutilino, que por motivos ajenos a su voluntad es separada; sin embargo, y gracias a su tenacidad, lealtad, confianza y amor vuelven a una sola casa para vivir felices y unidos.

• “Qué bonita familia”. Entreacto cómico basado en la técnica de la fonomímica, que cuenta la historia de una familia en la que la violencia es más evidente de lo normal y que deja la reflexión: los niños, los hijos, son quienes más sufren en las peleas entre los padres.

Las máscaras

Con los internos se llevó a cabo este taller, que integra diversos procesos:

1. Aceptación de roles. En primer momento, se centró en el reconocimiento de las partes del cuerpo y cómo se pueden utilizar. Luego, con ejercicios de ritmo teatral a través del juego y de las dinámicas se asumieron diversos roles: el bebé, el padre, el que vive de afán, etc. Por último, se logró establecer contacto visual teatral entre el coordinador de la actividad y los participantes, manejando niveles y orientación al público.

Esto se logró gracias a diversos estilos de formación teatral. Con lo anterior se buscaba que los internos y familias que participaron de la actividad descubrieran y experimentaran la sensación de asumir roles y estatus ajenos a los personales dentro de un ambiente teatral.

2. Elaboración de máscaras a partir de la narración de mitos y leyendas. Se inició con una reflexión según la cual, en todo momento, todos poseen una máscara, un gesto, con el que se muestran a la sociedad. De esta manera, se expresan emociones, sentimientos, gustos y disgustos, pero también se muestran roles, estatus y condiciones sociales que indican rasgos de la personalidad. Bochica, el maestro que enseñó a tejer y labrar la tierra; Chía, la luna; Huitaca, la diosa que acompaña la noche, cara de lechuza y cuerpo de mujer; Sue, el sol; Fo, el dios de la alegría, de los artesanos, músicos y artistas, entre otros. Se empleó esta información, y se les narraron a los internos diversos textos sobre mitos y leyendas muiscas, y alternamente les mostraron los modelos de máscaras pertenecientes a la cosmogonía muisca. Acto seguido, cada interno escogió su modelo y procedió a elaborarla (un modelo de corte y pegado). Lo anterior permitió visualizar diversos aspectos:

• Acogida de actividades artísticas de elaboración de máscaras.

• Apropiación del personaje escogido.

• Identificación individual con un ser de adoración ancestral a través de la ela- boración de máscaras.

Reciclaje de sentimientos

Por último, y como cierre del proceso de intervención en el Inpec, se realizó este taller cultural para todos los internos del patio 1, basado en postulados de la ecología humana. Los altos niveles de contaminación ambiental han llegado al corazón y la mente de los seres humanos, lo que hace necesario hablar de dos grandes ecologías: ambiental y humana.

En este sentido, a través de juegos de ilusionismo de alta escuela se vio cómo se reutilizan los desechos sólidos en la ejecución de los actos de magia (Reciclarte). Luego, gracias al teatro de improvisación, y a través de una historia de la vida real, con insumos, vestuarios, gorros y cámara a partir del reciclaje, se dio inicio a la grabación de una película. Aquí, la ecología humana ocupó el centro del taller. Por último, se realizó la gran conclusión: aparición mágica de una bandera de Colombia y una paloma blanca (pantomima) que simboliza la paz.

III Encuentro de Familias

Gracias a la invitación realizada por la docente Lilibeth Jiménez, coinvestigadora del proyecto de radio, y por la profesional en formación Paola Martínez, se asistió a este gran evento, que contó con varias particularidades. La primera, se extendió la invitación a las familias de todos los internos, con lo cual se logró una mayor convocatoria y se dio cobertura al programa de reinserción; la segunda, dentro de su desarrollo contó con el apoyo de las profesionales que integran el equipo interdisciplinar del Inpec; la tercera, fue la oportunidad de realizar un cierre de este proceso de intervención comunitaria con las familias de los internos. En este, se realizó el taller cultural denominado “Reparando corazones”, entreacto que incluye juegos de ilusionismo que permiten establecer la simbología del perdón, el dolor y la unión familiar, alternando con un sketch cómico a partir de la improvisación con el público y el control médico de nuestro corazón, dejando a través de sonidos evidenciar la gran contaminación del ser humano. Al final, luego de una reflexión construida colectivamente y mediante una vacuna simbólica, nuestro corazón queda totalmente “reparado”.

Recopilación

Consiste en la recolección de datos que permitan el buen desarrollo del proceso investigativo. Se hizo un registro audiovisual del trabajo.

Dicha recopilación tuvo lugar a lo largo del proceso y consta de los anexos mencionados en la fase metodológica inmediatamente anterior: guías de observación diligenciada, formato de planeación de talleres, apuntes y notas, registro audiovisual.

Fue de gran pertinencia el apoyo brindado por los miembros del equipo interdisciplinar del Inpec, así como el acompañamiento y asesoramiento de los docentes y profesionales en formación vinculados al proceso de intervención desde UNIMINUTO.

Fundamentación teórica y metodológica

Comprende los aportes epistemológicos, teóricos, prácticos y metodológicos al trabajo social a partir del análisis de datos obtenidos.

El payaso es un arte popular, comunitario, milenario, tradicional y de resistencia cultural que a través de la búsqueda incesante de la transmisión de un mensaje plantea un estilo de vida centrado en observar, entender, criticar, transformar, analizar y comunicar la interpretación de la realidad desde la risa, el llanto y las expresiones humanas en todas las formas de lenguaje. Ahora bien, la propuesta del arte popular como estrategia no convencional de intervención comunitaria para el trabajo social debe basarse en postulados principales del construccionismo social, por ejemplo entender al sujeto como resultado y producto de las dinámicas sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales de su entorno, su relación con el otro, con el ambiente y consigo mismo; comprender el proceso de aprender, desaprender y reaprender tanto individual como colectivamente en las diferentes interacciones con comunidades partiendo del reconocerse como personas, seres integrales únicos y vitales para la transformación social. También es necesario tener presente el diálogo e intercambio de saberes ubicando dos puntos primordiales: el saber popular, creado desde la experiencia de vida, empíricamente, y el saber académico, aportado en su mayoría por procesos de formación integral, a partir de valores como la igualdad, equidad y el reconocimiento de la dignidad y de la importancia del otro.

De igual manera, debe estar enmarcado dentro de las teorías comprensivas de las ciencias humanas. Esto permite entender la realidad desde una perspectiva diferente, elaborando una propuesta de abordaje que facilite el contemplar tanto las potencialidades, habilidades y competencias como las situaciones que son opción de cambio para generar en las personas el sentido de pertenencia, de importancia, de responsabilidad y corresponsabilidad necesarias para lograr la transformación social.

Sin duda es necesario basarse en los postulados de la animación sociocultural que permiten un primer acercamiento teórico claro entre el arte y el trabajo social. Sin embargo, es pertinente no quedarse solo en los procesos de creación, expresión y difusión artística sino ir más allá y establecer un mayor puente teórico que valide el arte del payaso como estrategia de intervención. En este aspecto, es relevante acercarse a los principios de la educación popular y la etnocomunicación, que establecen formas diferentes de aprendizaje, de enseñanza y de comunicarse para generar entre las comunidades un sentido crítico frente a la realidad. En este sentido, hace falta mencionar un aspecto teórico de vital importancia en la implementación del payaso como estrategia de intervención: la educación por el arte. Esta nueva tendencia pedagógica permite validar la transmisión de conocimientos y de contenidos psicosociales por medio de las artes, en especial las artes escénicas, reconociendo todo su recorrido histórico y la importancia en los diferentes contextos (espacio-tiempo), su creación, su estatus, roles y quehaceres. Ahora bien, dentro del desempeño del trabajador social en comunidades en el que se reconoce un proceso de intervención o interacción integral son vitales la organización comunitaria, el desarrollo local y el empoderamiento y la emancipación de las personas. Esto únicamente se logra con la movilización y la participación activa de los sujetos, de los grupos sociales y de la comunidad en general. Para que el payaso sea una estrategia pertinen- te en procesos de intervención comunitaria es necesario establecer una serie de condicio- nes, requerimientos o situaciones precisas, sin tratar de dar una “receta de cocina”. Se debe reconocer que cada comunidad es única, y que sus necesidades, realidades, fortalezas y opcio- nes de cambio son diferentes y obedecen a un proceso social, económico, político y cultural que se evidencia de una forma única y particular en cada contexto. El documento aporta cerca de 26 aspectos para este fin.

Retroalimentación

Se dio de manera permanente y a lo largo del proceso, entendida en tres líneas: por parte del tutor metodológico, por parte de la tutora disciplinar y una última en sentido autocrítico.

El proceso de acompañamiento y orientación fue permanente, constante y transversal a lo largo del proceso investigativo; se realizaron diversas reuniones y encuentros de aula con el tutor metodológico (Héctor Cadena) y el disciplinar (Sandra García, en su momento), y con los docentes que forman parte del proyecto realizado en el Inpec (Faiber Parra y de una manera muy especial Lilibeth Jiménez) para la planeación de actividades y del proceso en sí; para este ítem contamos con el apoyo constante de los miembros del equipo docente del programa de Trabajo Social. Dichos encuentros, conversaciones y debates fueron de vital relevancia para el buen desarrollo del proceso investigativo, ya que se contó con diversas posturas que nutrieron el debate y dieron como resultado una aproximación integral del proceso.

Y... en su momento, ¿qué más paso?

Gracias al proceso adelantado en el proyecto de investigación y a los esfuerzos de la docente Sandra Fagua en el año 2016, se consolidó el semillero Creatio. Este se planteó como estrategia investigativa encaminada a fortalecer diferentes procesos para vincular aportes académicos, metodológicos y prácticos, de manera que los estudiantes identificaran habilidades que pueden desarrollarse con la orientación indicada, para que se consoliden propuestas de intervención profesional desde otras miradas integrales.

CONCLUSIONES

• El payaso logra un fundamento y un sustento teórico y metodológico claro, preciso, concreto y con bases que permiten considerarlo como estrategia viable en procesos de intervención comunitaria para el trabajo social.

• La reivindicación del arte de hacer reír es un proceso largo, constante y de diversos actores; sin embargo, este proyecto se considera un “granito de arena” ya que logra un equilibrio desde el saber popular y tradicional, adquirido de generación en generación, y el saber académico profesional del trabajo social.

• El proceso de intervención comunitaria que implementa al payaso, como estrategia desarrollada en el Inpec, tuvo gran acogida por parte de la comunidad y del equipo interdisciplinar. Esto permitió la validación de las teorías comprensivas, los aportes del construccionismo social, de la animación sociocultural y la educación popular como pilares del cambio y la transformación social que se busca como resultado e impacto en las comunidades intervenidas por el trabajo social.

• Se logró visualizar la pertinencia que tienen estrategias no convencionales en los procesos de intervención e interacción comunitaria desde el trabajo social como oportunidades claras y oportunas para el buen desarrollo del quehacer profesional.

• Se profundizó en las bases teóricas y metodológicas, que son el fundamento de trabajo social, para poder llegar a proponer una metodología de intervención profesional, que aborde los escenarios sociales de una forma diferente.

RECOMENDACIONES

• Sin duda, continuar el ejercicio investigativo frente a la implementación de estrategias no convencionales en las intervenciones comunitarias desde el trabajo social reconociendo el elemento integrador y dinamizador que estas poseen, para aportar en la postulación de nuevas formas de intervención comunitarias, de manera que se fortalezcan los componentes teórico y metodológico de la disciplina.

• Reconocer el valor de las artes populares y su aceptación en las comunidades como estrategias pertinentes para el buen desempeño profesional y el crecimiento personal.

• Incluir dentro de la malla académica una electiva que propenda por la formación artística en artes escénicas (teatro, danza, circo, payaso y magia) como estrategia de intervención comunitaria, con base en los aportes teóricos y metodológicos establecidos y reconociendo la función de servicio apropiada por UNIMINUTO.

• Realizar procesos de investigación que continúen reivindicando el arte del payaso, su formación, su praxis, su rol y estatus en las intervenciones comunitarias desde el trabajo social.

REFERENCIAS

Briones, G. (1998). La investigación de la comunidad (p. 19). Bogotá: TM Editores.

Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Bogotá: Trillas.

Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación.Quito: Abya Yala.

Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015). Compendio de investigación. Actualización marzo 2015. Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO-Sistema de Investigaciones.

Rojas, V. M. (2011). Metodología de la investigación.Bogotá: Ediciones de la U.

Torrecilla, F. J. (2010). Tipos de investigación en la educa- ción especial: investigación acción. Madrid, España.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R