Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Análisis de la percepción del grafiti en el colegio comercial Santa Rita y el Instituto Técnico Industrial de Facatativá*
Revista Perspectivas, vol. 3, núm. 10, pp. 90-101, 2018
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Articulo de investigación

Revista Perspectivas
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
ISSN: 2145-6321
ISSN-e: 2619-1687
Periodicidad: Trimestral
vol. 3, núm. 10, 2018

Recepción: 26 Febrero 2018

Aprobación: 26 Marzo 2018

Resumen: El presente artículo analiza la percepción de la ciudadanía de Facatativá (Cundinamarca, Co- lombia) entorno a los grafitis presentes en dos instituciones de educación importantes para el municipio: el Colegio Comercial Santa Rita y el Instituto Técnico Industrial Facatativá. Una in- dagación previa muestra una percepción divi- dida y tensionante, en la que esta manifestación urbana aparece en la dicotomía entre el arte y el vandalismo. Por tal razón, el marco teórico se basa en teorías de la comunicación que analizan el grafiti, por un lado, y en una breve mirada so- bre el vandalismo, por otro lado. La metodología se realizó por medio de entrevistas a diferentes habitantes del municipio.

Palabras clave: Arte urbano, grafiti, comunicación urbana, significado colectivo.

Abstract: In this paper, the authors analyze the perception of citizens in Facatativá (Cundinamarca, Colombia) about graffiti in two outstanding education institutes of the municipality, the Colegio Comercial Santa Rita and the Instituto Técnico Industrial de Facatativá. A former inquiry shows a divided and tensioning perception, in which this urban expression moves between art and vandalism. For this reason, the the- oretical framework lies on communication theories analyzing graffiti, and a brief review of vandalism. Methodologically, the authors conducted interviews to inhabitants of the municipality.

Keywords: Street art, graffiti, street communication, collective meaning.

Resumo: O presente artigo analisa a percepção da cidadania de Facatativá (Cundinamarca, Colômbia) a respeito dos grafitos presentes em duas instituições de educação importantes para o município: o Colégio Comercial Santa Rita e o Instituto Técnico Industrial Facatativá. Uma indagação prévia amostra uma percepção divi- dida e que gera tensão, na que esta manifestação urbana aparece na dicotomia entre a arte e o vandalismo. Por tal razão, o enquadramento teórico baseia-se em teorias da comunicação que analisam o grafito, por um lado, e em um breve olhar sobre o vandalismo, por outro lado. A metodologia realizou-se por médio de entrevistas a diferentes habitantes do município.

Palavras-chave: Arte urbana, grafito, comunicação urbana, significado coletivo.

INTRODUCCIÓN

Dentro de las sociedades encontramos varias representaciones que enmarcan una cultura, un pensamiento, una ideología o un simple descontento y que se expresan, entre otras cosas, por medio del arte comunicacional grafitero. De este modo, las ciudades son lienzos que reflejan sentimientos con múltiples significados y que convierten al arte grafitero en un fenómeno social de interés colectivo, especialmente juvenil.

Hoy en día, el grafiti es considerado arte por algunos sectores de la sociedad, ya que, en ocasiones, su producción ha tomado una posición cultural y educativa en la que la pintura deja de ser protestante y vandálica, y se convierte en un medio gráfico en el que los jóvenes desempeñan sus habilidades pictóricas, creativas e imaginativas con relación al mundo, generando posturas, significaciones e interpretaciones diversas con respecto a éste. Sin embargo, en otros escenarios sociales, el grafiti se sigue considerando un acto vandálico, pues se presenta a través de rayones y vulgaridades que invaden y destruyen las propiedades, aparentemente, sin tener significado, volviéndose un icono de la ignorancia, la pobreza mental y la rebeldía.

En ese sentido, teniendo en cuenta lo anterior, el presente texto aborda el dilema dicotómico que presenta el grafiti entre lo vandálico y lo artístico de manera local en el municipio de Facatativá (Cundinamarca, Colombia). Así, se pone sobre la mesa la decisión de definir o catalogar los grafitis como arte o vandalismo. Para esto, se expone la opinión de la comunidad de Facatativá acerca de los grafitis que están en el Colegio Técnico Comercial Santa Rita y en el Colegio Técnico Industrial; así mismo, se toman en cuenta algunos puntos de vista de la comunidad estudiantil, académicos y artistas de Facatativá.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aparentemente, las paredes externas del Colegio Técnico Comercial Santa Rita y el Colegio Técnico Industrial guardan una profunda relación con el sentir de los jóvenes marcados por diferencias socioeconómicas y demográficas, y muestran una representación de cultura ciudadana, concientización cívica y socialización de las ideas imperantes en el entorno estudiantil actual. Sin embargo, éste parece no ser el sentir de toda la comunidad. La dicotomía entre arte o vandalismo se maneja a nivel informal y popular entre la gente alrededor del fenómeno urbano del grafiti en Facatativá. Para entender la concepción de la gente entorno a este fenómeno, formulamos la siguiente pregunta: ¿Cuál es la percepción ciudadana de los graffitis que aparecen en la paredes exter- nas del colegio Técnica Comercial Santa Rita y en el Instituto Técnico Industrial Facatativá en los últimos cinco años? En ese sentido, es necesario aclarar que se hace un análisis de la percepción de la ciudadanía en torno a los gra- fitis plasmados en las instituciones, por tanto, es una percepción subjetiva o intersubjetiva que no necesariamente se adhiere a los marcos jurídicos e intelectuales utilizados.

MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

Significado del grafiti dentro del contexto social

El grafiti ha sido una forma gráfica que data de los años 60 en Filadelfia y Nueva York con el nacimiento de movimientos juveniles del subway, teniendo una segunda etapa en el 68 en París, y llegando a ser un movimiento Latinoamericano en los ochentas (Silva, 2006). El semiólogo Armando Silva (2006) llama a los grafitis registros visuales de la condición externa del observador. Él estudia y lee al grafiti a través del doble juego de las siete valencias: marginalidad, anonimato, espontaneidad, escenificad,precariedad, velocidad y fugacidad, las cuales, puestas en una dinámica dialéctica, le permi- ten al observador reconocer a un grafiti como tal. Asimismo, éste tiene los siete imperativos: comunicacional, ideológico, psicológico, estético, económico, físico y social.

Entonces surge desde allí, una definición más aproximada del grafiti al considerarlo como un mensaje o conjunto de mensajes filtrados por la marginalidad, el anonimato y la espontaneidad. Éste también genera un tipo de escritura perversa, ya que subvierte el orden social, cultural, lingüístico o moral, manifestándose acerca de lo obsceno, de lo políticamente incorrecto o de lo subversivo. Al escribir lo que no está permitido, lo legitima.

Vandalismo

Dentro del marco legal, el vandalismo es una conducta intencional que se da cuando una persona (o grupo de personas) alteran, destruyen o profanan la propiedad de otro, ya sea privada o estatal. El código de policía menciona en el artículo 140 la prohibición para la actividad artística del grafiti, tal como se ve en el numeral 9:

Escribir o fijar en lugar público o abierto al público, postes, fachadas, antejardines, muros, paredes, elementos físicos naturales, tales como piedras y troncos de árbol, de propiedades públicas o privadas, leyendas, dibujos, grafitis, sin el debido permiso, cuando éste se requiera o incumpliendo la normatividad vigente. (Ley 1891, 2016).

Un ejemplo del gafiti vandálico lo podemos observar en la ilustración 1, allí se muestra un tipo de marcas que, aparentemente, no tienen un significado, no son inteligibles, no aportan nada a la cultura ni a la sociedad, y van en detrimento de la propiedad privada y de la información importante para la comunidad.


Figura 1.
Grafitis vandálicos en Facatativá, Cundinamarca
elaboración propia.



Grafitis vandálicos en Facatativá, Cundinamarca
elaboración propia.

METODOLOGÍA

Se realizó un sondeo de la percepción ciudadana, por medio de entrevistas a personas que conocen y frecuentan la zona. Se intentó abarcar diversos puntos de vista, partiendo desde la comunidad estudiantil de origen, los académicos y artistas del municipio, hasta personas del común.

RESULTADOS

A continuación, se relacionan los apartes de las entrevistas realizadas a personas de distintos ámbitos de la sociedad, para plasmar el parecer generalizado sobre el aspecto del grafiti.

La siguiente pregunta se formula a diferentes personas: ¿Para usted que significa los grafitis que hay en la fachada de la institución? (Alonso, 2018).

A la anterior pregunta la personera del Colegio Técnico Comercial Santa Rita responde: “para mí es una expresión artística totalmente respetable”. Sin embargo, deja en claro que no le agradan cuando se abusan y se infringen las normas. Según ella, la Secretaría de Juventud y Cultura crea espacios destinados para los grafitis, muestra de esto, es el desarrollo de estos en el colegio. Este ha sido un trabajo cultural en el cual se le da espacio a la libre expresión y al talento de algunas personas. A pesar de esto, en los muros de la institución, hay “arte urbano” que ni es agradable ni tiene que ver con la institución. Por lo cual, ella sugiere que debe haber un cambio (13 de septiembre de 2017).

De igual modo, un adulto mayor de la comunidad acota:

Para mí es un acto de vandalismo pues esto no tiene nada que ver con la institución, además de eso la pintura se está deteriorado y no se ve el verdadero significado. Además, en las fachadas de nuestras casas, realizan sus mamarrachos sin sentido y lo único que hacen es hacer quedar mal a los que realmente quieren hacer algo con eso. (Anónimo, 13 de septiembre de 2017).

Por su parte, el representante alternativo del personero del Colegio Industrial señala:

Hemos pensado en pintar completamente para no dejar ninguno de ellos y tener la fachada to- talmente natural, es una expresión artística en la cual hay libre expresión, pero realmente se quiere que haya otros espacios y no la fachada de la institución.(13 de septiembre de 2017).

Por otro lado, la poeta Vilma Muñoz y el escritor Jorge Valbuena concuerdan en los siguientes puntos de vista:

El grafiti es expresión artística. Un muro silencioso, se puede convertir en poesía. Por desgracia, para la ciudad ha tenido diferentes connotaciones, muchas veces las personas no saben apreciar lo que el artista quiere manifestar. Obviamente debe de ser hecho con el fin de expresar artísticamente una manifestación cultural o de inconformismo. Los jóvenes en su mayoría expresan sentires, problemáticas sociales, así como también maneras de proyectar formas de ver, siempre dejando un mensaje claro o muchas veces abstracto. Sería de gran importancia que se considerara como arte, así como las esculturas callejeras que de hecho se ven en distintas ciudades del mundo y que siempre tienen una connotación social. Esto debería ser mostrado a la población y compartir su significado, para que sea también tomado como arte callejero. (Vilma Muñoz & Jorge Valbuena, 13 de septiembre de 2017).

SOPORTE GRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se encuentra una serie de fotografías tomadas a propósito de la presente inves- tigación y como soporte gráfico en el Colegio Comercial Santa Rita:











































Las siguientes son una serie de fotografías tomadas en el proceso de esta investigación en el Colegio Técnico Industrial de Facatativá como soporte gráfico:


































elaboración propia.

Para finalizar, quisiera hacer unas lecturas de los grafitis a la luz del marco teórico. En ellos podemos ver ilustraciones referentes a lo au- tóctono, a lo indígena y a lo rural (figuras 2, 5, 6 y 23); de igual modo, vemos alusiones a dibujos animados que aparecen en televisión (figuras 3, 5, 6, 11, 12, 15 y 20) y encontramostipografías (figuras 4, 11, 12, 14, 16, 17, 24, 26 y 27), figuras de animales (figuras 18, 19, 22, 25 y 26), paisajes (figuras de la 18 a la 22), mensajes para la vida cotidiana (figuras 9 y 13) y otras manifestaciones de la gráfica urbana. Todos estos, tal como lo manifiesta Dussan (2002), son demostraciones de las prácticas socioculturales del municipio de Facatativá.

Por otro lado, hay diversidad en las técnicas utilizadas en la elaboración de las imágenes, e incluso algunas parecen más cercanas al muralismo que a las técnicas del grafiti, las cuales frecuentemente utilizan aerosol. Sin embargo, en estas imágenes es posible ver las siete valencias que menciona Armando Silva (2006): marginalidad, anonimato, espontaneidad, escenificad, precariedad, velocidad y fugacidad (2006). De hecho, en algunos muros podemos observar superposición de imágenes, firmas sobre imágenes, firmas que tienen la ambivalencia entre anonimato y presencia. Asimismo, en estas representaciones encontramos los siete imperativos del grafiti: comunicacional, ideológico, psicológico, estético, económico,físico y social, mencionados también por Armando silva (2006).

La disparidad de las técnicas y la diversidad de tipos de gráficos pueden hacer más difícil el ejercicio de tomar posición sobre si pertenecen a lo vandálico o a lo artístico. Tal vez por ello, la opinión de las personas entrevistadas fue heterogénea.

REFERENCIAS

Alonso, Y. (2018). Percepción social de los grafitis juve- niles ubicados en el Colegio Técnico Comercial Santa Rita y en la Institución Técnico Industrial, en el mu- nicipio de Facatativá. III Bienal Latinoamericana y Caribeña de infancias y juventudes. CLACsO, Manizales, Colombia.

Arce, J. M. V. (2015). Vida de barro duro. Cultura popu- lar juvenil y graffiti. El Colegio de la Frontera Norte. México: El Colef.

Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1891: Código Nacional de Policía y Convivencia.

García Dussan, E. (2002). Una perspectiva se- miótica de la ciudad de Bogotá. Revista Folios, volumen(número), páginas.

García Dussán, (E). Panorama de los estudios sobre el texto urbano. Actualidades Pedagógicas, (50), 63-79. Recuperado de https://doi.org/https:// doi.org/10.19052/ap.1769

Sánchez, F. R. (2012). Graffiti.¿ Arte o vandalis- mo? Pensar la Publicidad, 6, 53.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos: cultura y comu- nicación urbana. Ciudad: Arango editores.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R