Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Girardot como ciudad región*
Revista Perspectivas, vol. 2, núm. 8, pp. 12-17, 2017
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Artículos de reflexión

Revista Perspectivas
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
ISSN: 2145-6321
ISSN-e: 2619-1687
Periodicidad: Trimestral
vol. 2, núm. 8, 2017

Recepción: 04 Agosto 2017

Aprobación: 08 Octubre 2017

Resumen: Este artículo recopila una serie de datos y citas que permiten acercarnos a una idea general de las principales temáticas del municipio de Girardot- Cundinamarca (Colombia), considerado como el eje de una subregión muy importante del centro del país. En este sentido, son tema de este escrito las características socioeconómicas y culturales de la población y los cambios de los que esta y sus zonas de influencia, es decir, las poblaciones de la región del Alto Magdalena y Tequendama, han sido objeto. Asimismo, reportaremos algunas evidencias sobre la forma en que ha sido docu- mentada la transformación más relevante de la ciudad, la cual consiste, a grandes rasgos, en que pasó de ser el puerto de mayor actividad sobre el río Magdalena en el país, para convertirse en el centro comercial y turístico más relevante de Cundinamarca después de Bogotá.

Palabras clave: Alto Magdalena, Cundinamarca, región, subregión, turismo.

Abstract: This article collects a series of data and quotes that allow us to get closer to a general idea of the main issues of the municipality of Girardot-Cundinamarca (Colombia) which is considered as the axis of a very important sub-region of the country center. In this sense, the subject of this article is the socio-economic and cultural characteristics of the population and the changes that it has been object of, as well as its areas of influence – it means the populations of the Upper Magdalena and Tequendama region-. Likewise, we will report some evidences regarding how the most relevant transformation of the city has been doc- umented. Which consists of how Girardot went from being the busiest port on the Magdalena River in the country, to become the most important commercial and tourist center of Cundinamarca after Bogotá?

Keywords: Upper Magdalena, Cundinamarca, region, subregion, tourism.

Resumo: Este artigo recopila uma série de dados e citações que permitem aproximar a uma ideia geral das principais temáticas do município de Girardot-Cundinamarca (Colômbia), conceituado como o eixo de uma subregión importantíssima do centro do país. Neste sentido, são tema deste escrito as características socioeconômicas e culturais da população e as mudanças dos que esta e suas zonas de influência -isto é, as populações da região do Alto Magdalena e Tequendama- têm sido objeto. Assim mesmo, reportare- mos algumas evidências sobre a forma em que tem sido documentada a transformação mais relevante da cidade, a qual consiste, a grandes rasgos, em que passou de ser o porto de maior atividade sobre o rio Magdalena no país, para converter no shopping e turístico mais relevante de Cundinamarca após Bogotá.

Palavras-chave: Alto Magdalena, Cundinamarca, região, subregión, turismo.

INTRODUCCIÓN

Enmarcada por la cordillera Alfonso Vera y bañada por los ríos Magdalena y Bogotá, la Región del Alto Magdalena está constituida por tres municipios cuyas fronteras liminales permean la imaginación de quienes la visitan. Los municipios de Girardot, Ricaurte y Flandes se entre cruzan en el paisaje y se vuelven un espacio cuyos pobladores reconocen como un lugar común de prácticas sociales y económicas que redundan en beneficio de la mayoría.

Las vías, como en el pasado (primero el río, luego el tren, más adelante el transporte aéreo y por último, las carreteras) han mantenido vigente a la región, cambiando para cada época la vocación de las tierras, pero manteniéndose en el imaginario colectivo de los colombianos como un espacio en el que el turismo es su principal fuente de desarrollo social, económico y urbanístico.

La región es un centro prestador de servicios de recreación, salud, financieros, educación básica, media y superior y por supuesto, con un valor agregado especial otorgado por la comodidad que da la compra de viviendas para el turismo, al estar localizada a escazas tres horas de la capital de la República.

En este artículo, por tanto, nos limitaremos a hacer una breve descripción de los grandes cambios que han tenido lugar en la antiguamente llamada Ciudad de las Acacias en lo referente a dos grandes ejes temáticos: el económico y el social. A lo largo del texto, sin embargo, estos temas se irán solapando casi inevitablemente, pues la naturaleza de nuestro tema hace que sea prácticamente imposible respetar unos límites que, si bien nosotros mismos hemos trazado, no corresponden ni hacen justicia a una realidad tan rica y tan compleja que no puede ser capturada en un informe analítico.

PUNTO DE CONVERGENCIA SOCIAL Y CULTURAL

Girardot, en efecto, ha sufrido una serie de grandes transformaciones a lo largo de sus 177 años de historia. Inicialmente era el principal centro fluvial del interior del país a donde llegaban las mercancías importadas de diversos orígenes, siendo dos puntos, el puerto de Buenaventura en el Pacífico y la frontera con Ecuador en el sur del continente, los principales lugares de convergencia debido a la conexión terrestre por la carretera Panamericana. De este modo la población se fue convirtiendo en una especie de cónclave comercial desde dón- de se distribuían los productos a Barranquilla a través del río Magdalena y se repartían al resto de Cundinamarca, Huila, Tolima y depar- tamentos centrales por las carreteras y vías secundarias que convergían -y aún conver- gen- en la ciudad que actualmente cuenta con más de 105 000 habitantes.

Girardot ha sido históricamente una ciudad receptora de gentes provenientes de otros departamentos, que vienen evadiendo las problemáticas relacionadas con el abandono público y la no presencia del estado en sus lugares de origen, por ejemplo, la poca o nula provisión de bienes y servicios fundamentales en esas zonas, la ausencia de oportunidades laborales y el conflicto armado interno son elementos que se suman a las ya conocidas problemáticas de la población1. La ciudad, afirma el promotor cultural Armado García:

Siempre ha sido un punto de cruce de caminos, o sea, aquí no hubo un asentamiento indígena como tal. Los ancestros aborígenes de ésta zona vivían en pequeñas comunidades muy dispersos; con el proceso de la colonización, empezaron a llegar pequeños grupos que se ubicaron en las riberas del río Grande de La Magdalena y eran personas que venían de diferentes sectores del país, de ahí nace la población, desde el inicio, Girardot es producto de esa mezcla de personas de diferentes sitios, nunca ha habido un girardoteño nato de raíz, de acá. En todas las familias tú vas a ver que siempre hay influencia de diferentes partes del país, porque así se hizo Girardot”. (Sochimilca, 2016, p. 5).

Esta multiplicidad de orígenes, en efecto, ha dado lugar a la ciudad a la que actualmente viajan miles de visitantes al año. La procedencia de este inmenso flujo de gente hace de la comunidad de Girardot una inherentemente pluricultural y diversa, fenómeno que es entendido por Jiménez (2017) de la siguiente manera:

Girardot es una comunidad cultural abierta: un centro urbano en el que conviven personas de diversos orígenes y procedencias quienes, de algún modo [...] han venido aportando su impronta cultural en el imaginario colectivo de la región. La consolidación de la ciudad como centro regional bien puede explicarse desde su rica historia como un otrora activo puerto sobre el río Magdalena que era paso obligado para los viajeros que se dirigían por esta vía al norte y al sur de Colombia, y que encontraban en la ciudad toda la gama de bienes y servicios típicos de un enclave fluvial. [...] Cada fin de semana la población flotante de la ciudad se incrementa notoriamente gracias a que es visitada por gente de los centros urbanos más importantes de la región (Bogotá e Ibagué) y de poblaciones aledañas que vienen a disfrutar de la oferta turística disponible. (P. 5).

Sin embargo, muchas personas encuentran en la ciudad, no sólo un sitio de diversión y esparcimiento ocasional, sino un lugar en el que se puede desarrollar un proyecto de vida. La cercanía con varias capitales departamentales (Neiva, Ibagué y Bogotá), la oferta educativa de todos los niveles, la infraestructura en salud y la cobertura de servicios públicos garantizan en cierta medida (en comparación con otras ciudades intermedias) la viabilidad de planes personales a corto mediano y largo plazo.

El Plan de Competitividad de Girardot 2007- 2019 (2007) recoge unos datos muy dicientes al respecto de la situación de Girardot como ho- rizonte de desarrollo. Finalizamos esta sección citando lo que confirman algunas de las afir- maciones hechas con anterioridad:

Los municipios de Girardot, Ricaurte y Flandes conforman una conurbación, con aproximadamente 165.981 habitantes, de los cuales el 92% residen en la zona urbana. Esta conurbación se ha constituido en el centro principal de actividades de la subregión del Alto Magdalena y el área circunvecina de municipios de las regiones del Yuma y Sumapaz, en el Tolima, integrada por ocho municipios del departa- mento de Cundinamarca y seis del Tolima. En ella residen 340.262 habitantes, 78% viven en las cabeceras municipales. (P. 26-27).

CIUDAD REGIÓN

Luego de que en los años 30 del siglo pasado se construyera una línea de ferrocarril que permitía obviar el paso de las mercancías en lanchas a través del río, la economía basada en la actividad portuaria tuvo un gran descen- so, obligando a los productores, comerciantes y habitantes, en general, a orientar su actividad comercial hacia el sector agropecuario y ganadero destacándose el sorgo, el millo, el algodón, el mango y los cítricos como los principales productos de la región. Sin embargo, debido a la carencia de un distrito de riego, al cambio climático y a la construcción de la do- ble calzada Bogotá-Ibagué, que deja a Girardot por fuera del recorrido entre estas dos capita- les, la economía basada en estas actividades fue desapareciendo del municipio quedando focalizada en las zonas aledañas al Espinal en el departamento del Tolima.

A pesar de esto, el clima y la cercanía de Girardot con el principal centro urbano del país (Bogotá), han constituido y constituyen por sí mismos unos factores de oportunidad económica estrechamente relacionados con el turismo y la prestación de servicios en torno a este sector. La Ciudad de las Acacias tiene la fama de ser el destino favorito de los pa- seantes capitalinos a la hora de escoger donde pasar un par de días de sol y esparcimiento. La oferta hotelera, las casas de recreo en condominios privados, la presencia de almacenes de grandes superficies y la buena provisión de servicios públicos, internet y telefonía, convierten a la ciudad en un lugar muy com- petitivo en comparación con otros centros urbanos de la región. De acuerdo al Plan de Competitividad de Girardot 2007–2019 (2007):

El municipio de Girardot, además, está constituido como el centro administrativo, de servicios y comercio de la subregión del Alto Magdalena. El Plan de Ordenamiento Territorial de Girardot identifica los elementos constitutivos del papel funcional del municipio. Allí funcionan las entidades de orden departamental, el Centro Administrativo Provincial (CAP), la oficina regional de la Corporación Autónoma Regional (CAR), la Asociación de Municipios del Alto Magdalena, la sede de la DIAN, la Procuraduría Provincial, y la Cámara de Comercio de Girardot, con una cobertura de municipios en el departamento.

Las actividades económicas del sector se han ido fortaleciendo en parte gracias a la llegada de cajas de compensación y a la construcción de grandes condominios que, replicando la experiencia del famoso Peñón, uno de los más antiguos e importantes a nivel nacional, han permitido el desarrollo de actividades en otros sectores como el urbanístico, el cual es actualmente uno de los más importantes y que se desarrolla paralelamente a la llegada de las cadenas de grandes superficies. Estas nuevas empresas en la ciudad amplían evidentemente la gama de bienes y servicios ofertados a la población propia y flotante, cuyo número de habitantes en épocas vacacionales puede triplicarse:

[La] continuidad física urbana [entre los municipios de Girardot, Ricaurte y Flandes] tiende a extenderse de forma más dispersa, avanzando hacia otros municipios aledaños bajo la modalidad de clubes vacacionales y condominios campestres, a la manera de segunda vivienda. Estos últimos están dando lugar a amplias y exclusivas zonas suburbanas, de estratos medios altos y altos, que en forma progresiva están transformando terrenos tradicionalmente dedicado a la agricultura y la ganadería. (Plan de competitividad de Girardot 2007-2019, 2007, pp. 26–27)

CONCLUSIONES

Girardot es, por tanto, una región histórica por haber sido centro principal de intercambio comercial a través del río Magdalena; cultural por su oferta de festivales y actividades sociales; urbana porque actualmente se desarrolla con más de 10 000 unidades de vivienda en construcción2 y por la cercanía geográfica con el centro del país; social por las condiciones y características de su población y económica por la creciente oferta de servicios en torno al turismo3.

Es necesario contribuir con el desarrollo de políticas públicas que permitan canalizar las oportunidades para los jóvenes, puesto que mientras el escenario se modifica, las políticas continúan estancadas, creyendo que basta con la construcción de más lugares habitacionales para nuevos residentes y turistas y, olvidando que aunque se dé la cualificación del capital humano, esto por sí sólo no genera oportunidades; se requiere establecer dinámicas sociopolíticas que puedan generar los espacios para el desarrollo sostenible de esos nuevos residentes y de los nuevos turistas que seguirán visitando la ciudad y la región, ahora no sólo por tradición, sino por los valores agregados que se oferten al mercado nacional y extranjero.

APÉNDICE

En nuestro primer encuentro interno de semilleros de investigación del CR-Girardot y sus centros tutoriales, llevado a cabo en abril de 2017 por la Coordinación de Investigación del CR-Girardot, la comunidad académica tuvo la oportunidad de ser testigo de toda esta diversidad social, económica y cultural, y de que efectivamente nuestra ciudad es su punto de convergencia. Sin embargo, esto no se ve necesariamente reflejado en el servicio que presta UNIMINUTO, si bien está suficientemente documentado por varios estudios sobre nuestra ciudad4. En efecto, pudimos presenciar la multiplicidad de intereses académicos, sociales e incluso artísticos consignados en los diferentes proyectos de aula, formulaciones de proyectos, sistematizaciones y demás productos que fueron socializados, siendo este encuentro uno de los primeros precedentes orientados al diálogo entre los miembros de una comunidad académica dispersa en la región. La movilidad académica y la centralización de la gestión del recurso, constituyen, entre otros aspectos, las principales dificultades para la articulación de las funciones sustantivas de la Universidad y de la creación de comunidad académica articulada con el contexto regional.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Girardot, Cundinamarca. (2011). Acuerdo 024 de 2011. Recuperado de http://girar- dot-cundinamarca.gov.co/Nuestros_planes. shtml?apc=gbxx-1-&x=2000035

Cámara de Comercio de Bogotá / Cámara de Comercio de Girardot. (2007). Plan de Competitividad de Girardot 2007–2019. Recuperado de http:// bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/hand- le/11520/2816/1696_plan_competit_girardot. pdf?sequence=1

Jiménez, F. (2015). Alfabetización visual como medio para la comprensión de la interculturalidad en Gi- rardot (documento inédito). Girardot: UNIMI- NUTO, CR-Girardot.

Sochimilca, O. (2016). Estudio de la ciudad de Girardot-Cundinamarca como escenario de prácticas comunicativas que posibilitan la interacción social y dan sentido a los imaginarios que sustentan la ciudad y sus ciudadanías (Tesis de Maestría). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Notas

1 Y que van desde la excesiva informalidad en el comercio, hasta el turismo que busca en Girardot servicios de prostitución (menores de edad) y el tráfico y consumo de sustancias psicoactivas.
2 Cfr. Acuerdo 024 de 2011 POT- Girardot.
3 “Girardot tiene la oportunidad de consolidar su liderazgo regional y aprovechar su proximidad a Bogotá y al Eje de Integración Regional Internacional Caracas-Bogotá-Buena- ventura. Así mismo, el modelo de desconcentración del crecimiento de Bogotá, que han acordado impulsar los gobiernos de Bogotá y Cundinamarca, reconoce a Girardot y la subregión del Alto Magdalena como uno de los centros alternos del desarrollo policéntrico”. (Cámara de Comercio de Bogotá/Cámara de Comercio de Girardot, 2007, p. 14).
4 La mayoría de estos estudios están citados en el Plan de Competitividad de Girardot, fuente principal de este artículo.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R