Reseñas

Pandemia la COVID–19 estremece al mundo, la visión de Slavoj Zizek

Hugo Martínez Ochoa *
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

QVADRATA. Estudios sobre Educación, Artes y Humanidades

Universidad Autónoma de Chihuahua, México

ISSN-e: 2683-2143

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 4, 2020

qvadrata@uach.mx

Žižek Slavoj. Pandemia la covid-19 estremece al mundo. 2020. España. anagrama. 120pp.. 8433916416

Recepción: 04 Septiembre 2020

Revisado: 08 Octubre 2020

Aprobación: 11 Noviembre 2020

Publicación: 13 Diciembre 2020



DOI: https://doi.org/10.54167/qvadrata.v2i4.783

Pandemia la covid-19 estremece al mundo, la visión de Slavoj Žižek

Slavoj Žižek no es un filosofo nuevo. Siempre es un filosofo que trata de indagar, cuestionar y generar contextos de interpretación a los problemas sociales que saltan al contexto no sólo histórico, sino también en el modelo de referencias actuales de la cultura popular. En la presente me dedicaré a generar una reflexión breve a modo reseña de su libro Pandemia la covid-19 estremece al mundo, publicado el 2020 con traducción en el mismo año por Damià Alou.

De entrada, el libro cuenta con una introducción, once capítulos y un apéndice; y por supuesto una leyenda novedosa “todas las cantidades devengadas en concepto de derechos de aturo por este libro se donarán a Médicos sin Fronteras”, situación sumamente relevante e incluso un contexto necesario en la realidad actual. Sin más al breve contexto introductorio, en la presente reseña trabajaré cinco capítulos a modo resumen con una crítica basada en el contexto actual y algunos textos desde el posestructuralismo e incluso algunos tintes urbanos.

Todos estamos en el mismo barco

El primer capítulo tiene el nombre “todos estamos en el mismo barco”, Žižek hace referencia a que la epidemia de coronavirus es aquello que se extiende a todo el mundo, pero que, en el contexto de la expansión, los modelos de intervención, las probabilidades de hacerle frente por el Estado y otras instituciones es sumamente diferencia en la territorialidad. “En tiempos de epidemia se necesita un Estado fuerte” (Žižek, 2020, p.17). Ante lo referido por el autor ¿cómo puede enfrentar la pandemia un país democrático? ¿Cómo puede hacer frente a la pandemia un país totalitario? O bien ¿cómo hace frente a la pandemia un país de izquierda o derecha? Sin duda esta pandemia ha puesto en jaque a todas las territorialidades y ante ello, también las lógicas de control, salud, transito urbano e incluso a la prensa misma. Además, los contextos de producción económica, la capacidad de que los Estados mismos puedan proveer de seguridad social, alimentaria y económica sus gobernados; parece que es un privilegio del cual, la mayoría de los Estados no goza.

¿Porqué estamos siempre cansados?

El presente es el capítulo número dos, el autor genera una óptica a nivel micro, se basa en los contextos de la confinación en las casas. Žižek (2020) refiere que la epidemia de coronavirus enfrenta dos figuras opuestas: aquellos que trabajan hasta la extenuación (médicos y cuidadores) y los que no tienen nada que hacer voluntariamente o por la fuerza (los confinados en hogares). El capítulo hace especial referencia a la segunda figura, los confinados. Es interesante como en el presente, genera una crítica a Chul Han, quien, refiere a la sociedad como sociedad del cansancio, bajo el argumento de que en los sujetos se encuentra la lógica de amo-esclavo (desde Hegel) desde el interior como una versión sinóptica. Sin embargo, Žižek discrepa de esta crítica de Han, menciona que, si bien la sociedad se encuentra altamente explotada, no lo hace desde una lógica amo-esclavo, pues, desde el capitalismo global actual, no tienen una lógica de posesión-acción de capital, por el contrario, son parte de un sistema de lucha de clases con crecientes desigualdades.

Lo referido es central, debido a que, desde el hogar o la confinación, no todos tenemos la misma posibilidad creciente de generar ingresos. Si bien, hay personas que pueden trabajar en su hogar, ello, no quiere decir que hayan salido del círculo de la explotación, también, visibiliza que no todos tienen la posibilidad de trabajar desde el hogar, por tanto, la política quedarse en casa, es un discurso que emerge de los privilegios de una clase social acomodada que invisibiliza a la otredad que está destinada a trabajar en el exterior inseguro para subsistir. El mismo Žižek genera la siguiente pregunta “¿y aquellos que tienen que trabajar fuera de casa, en las fábricas y en el campo, en tiendas, en hospitales y en el transporte público?” (p.34).

Bienvenido al desierto de lo viral

El presente es el capítulo cuatro, un texto muy llamativo en términos ilustrativos. Žižek (2020) hace referencia a que la propagación del coronavirus como epidemia, también, ha generado un virus ideológico. ¿A que se refiere con virus ideológico? Va desde la presencia en la sociedad de noticias falsas, teorías de conspiración, estallidos de racismos, entre otros. Es una presión ideológica de la mass media, misma que, no solamente se rige de sus propios intereses, por el contrario, existen presiones de Estado al querer controlar la información de contagios, muertes y condición económica. O bien, la presión por los privados para la apertura de las actividades económicas y no perder capital económico. O incluso, generar discursos paranoicos para la venta de más comerciales en ciertos espacios de televisión o redes sociales. La visión de Žižek al presente es interesante pues retoma (aunque no lo refiere literalmente) la postura de Foucault, cuando el mismo generaba una narrativa sobre la verdad como institucionalización, o verdad como construcción ideológica de control. En este sentido, Foucault (2003) visibiliza que la verdad en el poder-saber, es aquello de lo cual se puede hablar desde un método de control instrumental, mismo, regido por el poder que se ejerce por el Estado y otros mecanismos de control.

Por tanto, el desierto de lo viral frente a la pandemia genera estos discursos que lejos de buscar la verdad como acontecimiento, la buscan desde prácticas discursivas y no discursivas para la generación de disciplinamiento ideológico que lleve a la generación del dispositivo de miedo-terror, en los cuerpos tanto que sufren el covid-19, como aquellos que no lo sufren (Foucault, 2005;1968).

El virus de la ideología

El presente, es el capítulo seis del libro. Žižek inicia con una interrogante totalmente que detona la cuestión del cómo se está leyendo el libro: ¿dónde acaban los datos y empieza la ideología? (p.61). El autor genera la hipótesis de que “la gente ya se imagina muchas distopías en un futuro” (p.62). Sin duda, que tiene una relación-ilación con el capítulo cuarto. Los datos, en algunos países los da directamente el Estado, ello, por medio de especialistas en el tema, tal como: virólogos, biólogos, secretarios de salud, entre otros. ¿Qué función tienen los datos estadísticos respecto al contagio, muertes, recuperados, entre otros? Podría decirse al vapor que tiene una función de informar sobre el contexto actual del coronavirus en el territorio en concreto de la soberanía. Sin embargo, esos datos también exponen control, inserción del miedo en la población, catarsis ideológicas e incluso nuevas psicologías en las masas. Žižek invita a generar un cuestionamiento de segundo orden respecto a cómo impacta el virus en la ideología individual y subjetiva de la población. En esencia, no es lo mismo el cómo percibe la situación estadística un sujeto que se encuentra ante la vulnerabilidad inminente ya sea por su condición de salud y/o económica, a una persona que se encuentra con un contexto de menor o incluso nula vulnerabilidad.

Ya lo decía Foucault (2003), que la información tenia como principio rector generar un discurso oficial aceptado e introyectado por quienes escuchaban y ello, entre otras situaciones, generaba un posicionamiento disciplinar ante las masas. Ello es interesante ante la situación de presencia del discurso de Žižek en los síntomas ideológicas del virus, pues, el discurso puede tener presencia en un sentido de percibirse de mayor o menor peligro, a partir de la subjetividad del sujeto que recibe la información.

¿Vigilar y castigar? ¡Sí, por favor

El presente es el capítulo ocho, último que es escogido para la presente reseña. Aquí Žižek (2020) retoma el argumento del filósofo Agamben, mismo que refiere ante el covid que los Estados generan un clima de pánico, que provoca un auténtico estado de excepción con limitante de movimiento y la suspensión de la vida cotidiana. Sin embargo, el filósofo esloveno se pregunta ¿por qué el poder estatal iba a estar interesado en promover dicho pánico, si este va acompañado de desconfianza en el poder estatal? El problema aquí es que con el capitalismo actual el Estado en cuestión de praxis a reducido su trabajo a la cuota económica de los sujetos, misma que, no es soportable en los procesos de la pandemia y por ende, bajo el discurso de comunicaciones oficial, buscan desligarse de la responsabilidad de los sujetos. Es por ello, que considero que desde la visión de Žižek, el discurso tiene una doble intención, por un lado, desligarse de su responsabilidad social por parte del Estado, y por otro lado, generar condiciones de deseo a la población para la vigilancia y castigo de los sujetos para garantizar el cuidado de los mismos por el Estado.

Breve conclusión

A lo referido a lo largo de la breve reseña, considero que Žižek publica un libro novedoso sobre los problemas actuales que se han generado a partir de la pandemia covid-19. El año 2020 fue un año sumamente violento y con grandes contextos de vulnerabilidad. No obstante, las vulnerabilidades se dispersan de forma diferenciada para las diferentes clases sociales y también, hemos dado cuenta que tener o guardar la cuarentena ha sido un privilegio de algunos cuantos ante la brecha que existe entre la explotación de diferente gama en los diferentes cuerpos. Si bien es cierto que no es lo mismo vivir la pandemia de Alemania o Estados Unidos o en México. En todos los territorios existen contextos de vulnerabilidad para ciertos cuerpos que guardan una lógica de sufrimiento que incluso raya entre lo ideológico y lo corpóreo.

Referencias

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. España: Siglo XXI Editores.

—. (2003). Vigilar y castigar: el nacimiento de las prisiones. España: Siglo XXI.

—. (2005). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Žižek, S. (2020). Pandemia la covid-19 estremece al mundo. España: Anagrama.

Notas de autor

* Licenciado en psicología por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Maestro en Acción Pública y Desarrollo Social por el Colegio de la Frontera Norte, Doctorante en Doctorado en Estudios Urbanos por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; su campo de investigación se desarrolla en el urbanismo crítico, los estudios de género y los contextos posestructuralistas de la geografía fenomenológica. Actualmente se desempeña como académico en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, contacto:
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R