Artículo de Investigación
Sociodrama aplicado al aprendizaje vivencial de los valores de la UEES impartido a docentes de todas las facultades
Revista Ciencia, Cultura y Sociedad
Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador
ISSN: 2305-7688
ISSN-e: 2709-2593
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 1, 2022
Recepción: 13 Junio 2022
Aprobación: 25 Octubre 2022
Resumen: La Universidad Evangélica en su búsqueda de establecerse cómo un referente en la sociedad salvadoreña de la educación superior basada en valores cristianos ha iniciado una serie de acciones para el fomento de la propuesta axiológica de su Modelo educativo. (UEES Modelo Educativo, 2015). Estas acciones se han dirigido al personal administrativo y docente. En ese contexto se diseña el “Curso de valores para docentes Hora Clase”, alojado en el Campus virtual de la UEES, por la temática se escogió el aprendizaje vivencial, el aula invertida y en particular el sociodrama. Entre los propósitos de este curso de valores tenemos el fomento y desarrollo de valores en la Comunidad universitaria UEES, a fin de ayudar a los individuos a colaborar a la creación de un ambiente de traba- jo agradable y productivo. Fortalecer el razonamiento ético y decisiones morales, en las actividades cotidianas de los miembros de la comunidad universitaria, administrar mejor sus vidas laborales o profesionales. Y en general a ser personas y profesionales más felices y satisfechos viviendo los cinco valores institucionales UEES: Integridad, compromiso, excelencia, solidaridad y servicio. El presente documento contiene la descripción de la experiencia pedagógica en el área de las tendencias educativas, aplicación del aprendizaje vivencial en modalidad virtual y, en particular del Sociodrama para el aprendizaje e interiorización de los valores de la UEES.
Palabras clave: Aprendizaje vivencial, valores, sociodrama, aula invertida, El Salvador.
Abstract: The Evangelical University, in its quest to establish itself as a benchmark in Salvadoran society for higher education based on Christian values, has initiated a series of actions to promote the axiological proposal of its educational model. (UEES Educatio- nal Model, 2015). These actions have been aimed at administrative and teaching staff. In this context, the “Course of Christian values for teachers Hour Class” is designed, and housed in the virtual Campus of the UEES, for the theme experiential learning, the inverted classroom, and the sociodrama were chosen. Among the purposes of this course on values, we have the promotion and development of values in the UEES uni- versity community, to collaborate in the creation of a pleasant and productive work environment. Strengthen ethical reasoning and moral decisions, in the daily activities of the members of the university community, and better manage their work or profes- sional lives. And in general, to be happier and more satisfied people and professionals live the five UEES institutional values: Integrity, commitment, excellence, solidarity, and service. This document contains the description of the pedagogical experience in educational trends, application of experiential learning in virtual mode and Sociodra- ma for learning and internalization of the UEES values.
Keywords: Learning experience, values, sociodrama, flipped classroom, El Salvador.
Desarrollo de la experiencia
El aprendizaje vivencial permite la adquisición de conocimientos mediante la inmediata puesta en práctica de los saberes que se van adquiriendo, a la vez que fomenta el análisis y la aplicación de estos (OPS/OMS, 2015). Además, el aprendizaje vivencial tiene la característica de tomar en cuenta tanto los aspectos cognitivos como afectivos del aprendizaje. Para algunos autores clásicos como CarlRogers, el aprendizaje se traduce en alcanzar el crecimiento y
la libertad personal, y por eso nos inspiramos para el diseño de este «curso virtual de valores Institucionales», en el aprendizaje vivencial. El cual aplicamos de manera efectiva para el cambio de conductas cotidianas inspiradas en los valores institucionales de la UEES. (Santamaría Bejarano Alejandra, 2019). El sociodrama se convierte en esta experiencia en una herramienta para facilitar el aprendizaje vivencial.
Los valores de la UEES se enuncian en la figura a continuación:
En este curso corto la temática principal es exponer a los docentes de las diversas facultades de la UEES a las definiciones de los cinco valores, y a explorar las conductas aceptadas y no, como miembros de la comunidad universitaria. Se trata de un curso virtual corto, de dos semanas de duración, mayormente de autoaprendizaje y con algunas sesiones sincronicas. Mediante el aprendizaje vivencial buscamos la simulación comportamental y momentos que permitan la movilización de energía emocional, puesto que la enseñanza de valores institucionales a la comunidad universitaria es un reto en sí mismo, por lo que debíamos optar por las herramientas pedagógicas idóneas.
Los participantes deben dedicar horas asincrónicas de estudio grupal y personal durante los días comprendido de viernes a lunes, y dos sesiones sincrónicas de 3 horas clase cada una al inicio y al final del curso corto.
El curso fue pensado originalmente el curso había sido pensado para desarrollarse de forma presencial, pero, debido a la pandemia, se ha desarrollado en modalidad virtual. Por lo
cual requiere el uso activo de las Tecnologías de la Información y Comunicación; se eligió la modalidad pedagógica del aula invertida y el aprendizaje vivencial, así como la herramienta pedagógica del sociodrama para que los docentes pudieran interiorizar los cinco valores institucionales UEES.
Este diseño didáctico, con estas herramientas, se sustenta en los requisitos pedagógicos necesarios y especiales para desarrollar valores. Estos no son pues el resultado de una comprensión y, mucho menos de una información pasiva, ni tampoco se constituyen de actitudes conducidas sin significación propia para la persona. Se expresan a través de conductas y comportamientos, por lo tanto, solo se puede educar en valores a través de conocimientos, habilidades de valoración, reflexión en la actividad práctica, asumiendo su significado para la vida personal. Se trata de alcanzar cambio de comportamientos como resultado de aprendizajes conscientes y significativos que involucra lo cognitivo y lo afectivo.
Contenidos del curso:
1. La UEES y su propuesta deontológica y axiológica del modelo educativo de la UEES.
2. Los cinco valores de la UEES: Integridad, compromiso, excelencia, servicio y solidaridad.
Objetivos especificos de este curso virtual de valores UEES para docentes
1. Representar como lucen en las conductas cotidianas de los docentes, cada uno de los cinco valores de la UEES, representar también la conducta del antivalor.
2. Fomenta la creatividad, el aprendizaje colaborativo, la solidaridad, el uso de TIC, entre otros beneficios.
3. Fortalecer el razonamiento ético y decisiones morales, en las actividades cotidianas de los miembros de la comunidad universitaria, inspirado en los cinco valores UEES.
Para desarrollar este curso en modalidad de aprendizaje vivencial, se escogieron varias herramientas didácticas:
1. Elaboración de mapas mentales y conceptuales como fijador de memoria de los artículos y bibliografía leída (Wojcik, 2017)
2. El rompecabezas de Aranson, (Armenteros, 2021) igualmente aplicado a las lecturas guiadas, para construir conocimientos en los grupos de trabajo, en modalidad de aprendizaje colaborativo.
3. El sociodrama como la herramienta más importante para el producto final del curso, ya que es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucra- do (la misma clase), el cual posteriormente a la temática representada -por los mis- mos estudiantes- participaron analizando la situación en mayor profundidad (Rojas, 1996). Según (Ortega, 2014) Los sociodramas son representaciones teatrales breves con temáticas pertinentes a los participan- tes, y que tiene como objetivo demostrar- les situaciones donde ellos se podrían ver involucrados: riesgos laborales, problemas sanitarios, conflictos familiares, contenidos educacionales, entre otros. Para el caso de nuestro curso se utiliza la herramienta didáctica para representar como lucen cada uno de los cinco valores de la UEES, para representar las conductas asociadas a cada valor, y se representó también la conducta del antivalor, con eso logramos alcanzar el propósito del curso.
4. Uso de TIC: Mentimeter, Kahoot para refuerzo al inicio de la clase.
5. Aula invertida: Para Invertir la clase se defi- nen 3 momentos: momento previo a la clase sincrónica del primer día. Se entrega un
video que contiene la explicación de la metodología a seguir en el curso y la revisión teórica de los 5 valores UEES. Además, se entrega una carpeta con contenido individualizado por Facultad, ya que la audiencia es docente hora clase de las diferentes facultades de la UEES. Dichos recursos consisten en artículos de investigación científica con la temática de valores que se ajusta a las disciplinas de la Facultad, luego serán expuestas en la sesión sincrónica, esto en técnica de rompecabezas de Aranson. El segundo momento es en las Clases sincrónicas del primer y último día, se presta asesoría al trabajo colaborativo, se organizarán equipos de trabajo, se asignará uno de los cinco valores UEES a cada equi- po, a fín de reforzar las conductas observa- bles esperadas por valor. Cada grupo expondrá un resumen del artículo específico de su facultad para enriquecer el conocimiento de todos, hará un resumen en una PPT con las ideas principales. Debe dedicarse 1 o 2 diapositivas a explicar cómo se aplicará el cono- cimiento del artículo científico a la su labor docente para vivir y modelar los valores UEES. Se fomenta la discusión y debate activo guiado por la facilitadora. Después de la clase: Se asigna la tarea de refuerzo. Deberán preparar un sociodrama sobre una conducta del valor y antivalor asignado. Se ocupará la estrategia didáctica del sociodrama.Otra característica es que se ha desarrollado un contenido individualizado por facultad a fin de contribuir a alcanzar los propósitos iniciales del curso.
Fig. 3 Se muestra en el CVUEES, el foro para fijar conocimiento de las lecturas, mediante el uso de mapas mentales y trabajo colaborativo. Fuente propia.
Marco teórico Aprendizaje vivencial
El docente que inicia como el que ya tienen una carrera en la Universidad Evangélica de El Salvador, debe tener un carácter consecuente con la propuesta axiológica de la UEES: La calidad académica basada en valores cristianos, lo cual le permitirá una labor efectiva en su clase y colaborar en alcanzar la misión y la visión de la casa de estudios.
Este curso corto virtual de valores tiene el propósito de introducir a los docentes hora clase de las diferentes facultades a la Ética, la deontología y la axiología del docente UEES. Particularmente le invitará a reflexionar e interiorizar los Valores institucionales: integridad, compromiso, excelencia, servicio y solidaridad, y abrazar en su práctica docente
y vida personal las conductas que reflejan los valores y rechazar las conductas de los antivalores correspondientes.
Por lo antes dicho se considera oportuno el diseño en aprendizaje vivencial, ya que cómo dice (García, 2022) “La profesión de profesor exige conocimientos y competencias de alto nivel y en continua actualización. Caracterizamos las exigencias del profesor en cinco ámbitos: conocer, hacer, querer, convivir y ser, que se corresponden con las dimensiones que ha de tener la educación del alumno en la sociedad actual. Consideramos las competencias éticas del profesor como fundamentales. El desarrollo personal de los alumnos es un desarrollo integral que comprende desarrollo cognitivo, emocional y moral.”
El aprendizaje vivencial busca crear habilidades transferibles en la educación superior, por eso es pertinente el contenido y modalidad
pedagógica de este curso de formación docente, porque frente a la crisis moral de las instituciones políticas y sociales de nuestra sociedad contemporánea, se requiere repensar en la formación y la responsabilidad de los profesionales en dichas instituciones. La universidad es el centro de formación de los profesionales, la crisis moral de nuestro mundo actual nos urge a fortalecerse la formación docente (Montse Esquerdaa, 2019).
Sociodrama
Por la naturaleza del contenido del curso, que es la formación de competencias sociales, el sociodrama presenta beneficios en la educación, sobre todo de la educación continua de los docentes, ya que permite la expresión del lenguaje total. Según lo investigado “potencia el desarrollo de múltiples facetas en el ámbito educativo, así como el desarrollo de las inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal), la empatía y la solidaridad, el trabajo colaborativo, la participación, etc. Se trata de un aprendizaje vivencial, fuertemente motivacional, que posibilita el desarrollo contextualizado de estos elementos tan necesarios para un planteamiento de una educación integral.
«Una estrategia didáctica no es valiosa en sí misma; su valor está en facilitar el aprendizaje de los estudiantes y en generar ambientes más gratos y propicios para la formación universitaria y llevar a la práctica laboral» (Quispe Vargas, 2018), y esa es precisamente una de las ventajas del sociodrama.
Evidencias videos generados por los participantes
● Ejemplo de la Facultad de Odontología: https://www.cvirtualuees.edu.sv/plu- ginfile.php/695500/mod_forum/attach- ment/948949/WhatsApp%20Video%20 2021-05-30%20at%2022.39.26.mp4
● Ejemplo de la Facultad de Medicina: https:// youtu.be/hQ0sB-02PX0
● Ejemplo de la Facultad de Ingeniería: https://youtu.be/2UOHrrwXYTs
● Grupo de funcionarios que validaron el cur- so: https://youtu.be/5hB1v7C-E34
Rompecabezas de Aranson
Una de las metodologías didácticas cooperativas en el ámbito universitario que es muy exitosa es el Puzzle o rompecabezas de Aran- son. Como dice un estudio «El nuevo contexto educativo precisa de investigaciones enfocadas a la búsqueda de nuevas metodologías que con- sigan promover la capacidad de aprendizaje del alumnado universitario y, por ende, su rendimiento académico. El rendimiento académico es un elemento clave en la docencia, así que muchos estudios van encaminados a conocer cómo ciertas metodologías impactan en él. En concreto, estudios previos han analizado la influencia en el rendimiento académico de metodologías cooperativas y de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula mediante el uso de dispositivos móviles».
Los resultados de esta y otras investigaciones evidencian que la implementación de estas técnicas “favorece el aprendizaje y posibilita al alumnado una mayor interiorización de los conceptos clave estudiados a la vez que favore- ce mayores niveles de satisfacción general con el aprendizaje” (Armenteros, 2021).
Planteamiento del problema
Es importante continuar con el esfuerzo iniciado por la Dirección de Capellanía Universitaria y las dependencias de la Vice Rectoría Académica el año recién pasado, en el sentido del fomento de los valores institucionales de la UEES, en los docentes de la casa de estudios.
Para la segunda parte se sugiere un abordaje técnico desde el punto de vista del Comporta- miento organizacional.
Para lo cual se sugieren las siguientes premisas:
1. El fomento y desarrollo de valores en la Comunidad universitaria UEES se hace con el propósito de ayudar a los individuos a manejar mejor sus vidas laborales o profesionales. A ser personas y profesionales más felices y satisfechos viviendo los cinco valores cristianos institucionales UEES.
2. El fomento y desarrollo de valores en la Comunidad universitaria UEES se hace con el propósito de colaborar a la creación de un ambiente de trabajo positivo, agradable y productivo. Sobre todo, en las actuales vicisitudes por la pandemia y sus efectos adversos.
3. El fomento y desarrollo de valores en la Comunidad universitaria UEES se hace con el propósito de fortalecer el razonamiento ético y decisiones morales, en las actividades cotidianas de los miembros de la comunidad universitaria.
4. El fomento y desarrollo de los valores en toda la comunidad universitaria posiciona a la UEES como una influencia transformadora de la sociedad salvadoreña, a luz de su identidad cristiana.
Método
Aplicación del Aprendizaje Vivencial:
1. Definir el diseño pedagógico general del curso virtual de valores Institucionales 2021: Se investigaron herramientas y estrategias pedagógicas que fueran eficaces para interiorizar conductas y hábitos, para el caso los VALORES UEES, de allí surge una propuesta ajustada a la modalidad virtual con dos sesiones sincrónicas, una inicial y otra final, basado en el Aprendizaje Vivencial, y en el ciclo del aprendizaje de adultos de David Kolb (Guale Gon- zález, 2021).
2. Definir contenido, materiales y herra- mientas didácticas.
3. Diseño Instruccional.
3.1. La secuencia que debe tener el sociodra- ma, para el producto final del curso:
I. Tiempo de ejecución de la técnica: en este caso se solicita se grabe en un video de 3 a 5 minutos máximo.
II. Tener la temática clara, sobre lo que se va a representar. Para el caso identificar la conducta que mejor ejemplifica el valor asignado (y antivalor), se puede recurrir a las conductas que identificó en el curso de valores 2020 y a la literatura propuesta en este curso. Puede hacer investigación bibliográfica adicional.
III. Debe elaborar un guion del video.
IV. Voluntarios del mismo grupo para repre- sentar los personajes del caso.
V. Se requiere de un lugar o espacio adecuado para el desarrollo de la escena. Si los miembros del equipo comparten horarios en la facultad lo pueden hacer en forma presencial, si no les es posible, pueden idear una situación en una clase sincrónica vía las herramientas de su preferencia y ejemplificar una conducta relativa a la vivencia del valor. Cómo se puede ver se requiere de mucha creatividad.
VI. Debe compartir su video en el foro, observar y comentar el trabajo de los demás compañeros para tener el conocimiento completo de los cinco valores.
● El curso virtual de valores UEES para docentes, cohorte 2021, dirigido a todas las facultades de la UEES: (Dirección de capellanía universitaria, Facultad de Medicina, Facultad de Odontología, Facultad de Ingenierías, Facultad de Ciencias empresariales, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Jurídicas y la Escuela de Posgrados) tuvo una participación de 150 docentes aproximadamente. Siendo una experiencia muy satisfactoria y significativa.
● El Sociodrama, en particular, fue calificado como una herramienta dinámica y alegre, útil para finalizar el estudio de un tema como conclusión o síntesis de él. Posibilitó el acercamiento a la realidad de los participantes, permitió imaginar escenarios posibles.
● La facilitación y diseño del curso fue bien evaluado por los participantes. Estos cursos son evaluados constantemente por la Unidad de Desarrollo Profesional Docente de la UEES.
● Las evaluaciones que la Unidad de Desarrollo Docente realizó al curso fueron satisfactorias.
Discusión
● El sociodrama es un instrumento de estudio colaborativo, que permite conocer una problemática social, a través de los diversos puntos de vista de los participantes, quienes hacen una representación de cómo han visto o vivido cierta situación, y posterior- mente, se establece una discusión acerca de los diversos puntos de vista expuestos, se
encontró que era ideal para la introspección e interiorización de los Valores UEES.
● Permitió alcanzar la competencia de Fortalecer el razonamiento ético y decisiones morales, en las actividades cotidianas de los miembros de la comunidad universitarios.
● Los participantes contarán con un portafolio de evidencias de los videos y la literatura entregada con conductas aceptables y no aceptables por cada valor de la UEES, los cuales pueden utilizar en clases con sus alumnos.
● El mismo diseño del curso fomenta los valores institucionales así: el valor de la solidaridad, compromiso y servicio: con el rompecabezas de Aranson y el aprendizaje colaborativo en equipos. El valor de la Excelencia y de la Integridad a través del aula invertida y el contenido aplicado.
Conclusiones
En esta intervención de educación continua con los docentes UEES, buscamos desarrollar razonamiento moral y sensibilidad ética, a través del estudio introductorio a la deontología docente, la propuesta axiológica del Modelo educativo para el docente de la UEES que los lleve a una conducta y toma de decisiones cotidiana alineada a los valores cristianos institucionales.
Aunque mucho se ha escrito sobre la deontología profesional, hay pocas reflexiones sobre las posibilidades de una Ética Profesional del docente universitario. Es por eso importante
dedicar este contenido a la reflexión de la deontología o conducta moral esperada del docente de la UEES.
La docencia, conforme al Modelo Educativo de la UEES, deberá ocuparse sobre todo de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, a ser más protagónicos de su propio aprendizaje. El rol del docente se centra en la planificación de los aprendizajes, en la planificación de las tareas, los problemas que debe resolver el estudiante o los grupos de estudiantes, en la facilitación u orientación de los medios o materiales educacionales que pueden ser consultados, además de dar dirección, acompañamiento y tutoría para lograr el cumplimiento de los objetivos y competencias definidos en el currículo que deberán ser evaluados (UEES Modelo Educativo, 2015).
Además, el perfil del docente requiere una serie de cualidades: identidad institucional, facilitador de aprendizajes significativos, promueve el respeto a los derechos humanos y una cultura de paz, dominio de su especialidad (teórica y práctica), estimula el pensamiento crítico, actualiza permanentemente los conocimientos científicos, uso pedagógico de las TIC, propicia ambientes de aprendizaje colaborativo y pro- cura la vivencia con los estudiantes de los valores y principios éticos.
La pregunta, por tanto, es: ¿qué elementos debería contemplar una deontología profesional del docente? El mejor modo para establecer y sistematizar estos elementos consiste en la
consideración de los ámbitos de incidencia de la actividad profesional (OLMEDA, 2017).
Además, también surge la propuesta que la UEES ofrece la adopción de los Valores cristianos que constituyen la identidad de la Universidad. Estos 5 valores son: Integridad, compromiso, excelencia, servicio y solidaridad.
¿Pero qué nivel de adopción tienen estos valores en la deontología particular de los docentes? O mejor aún, ¿qué nivel de identificación y vivencia de ellos tiene el profesorado?
Este curso de valores por su diseño fomenta la creatividad, el aprendizaje colaborativo, la solidaridad, el uso de TICs, entre otros beneficios. El Sociodrama en particular provee elementos para analizar cualquier tema, basado en situaciones o hechos de la vida real. Identificar y conocer las causas y efectos de hechos o situaciones de la vida cotidiana. Los sociodramas en general se usan para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema. Concluimos que el diseño y herramientas pedagógicas contribuyen muy efectivamente a estas altas aspiraciones del modelo educativo de la UEES sobre la vivencia de sus valores y el rol del docente.
Referencias
Armenteros, S. M. (2021). Metodologías didácticas cooperativas en el ámbito universitario: Puzzle de Aronson y Socrative. Revista de la Universidad Politécnica de Valencia.
García, E. G. (7 de mayo de 2022). Competencias éti- cas del profesor y calidad de la educación. 2010. Obtenido de Enlace web: http://www.aufop.com: Enlace web: http://www.aufop.com
Guale González, E. S. (2021). Ciclo de aprendizaje, aprendizaje experiencial. repositorio Universi- dad de Guayaquil; Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación, http://repositorio. ug.edu.ec/handle/redug/57612.
Montse Esquerdaa, J. P. (2019). Evaluando la enseñan- za de la bioética: formando médicos virtuosos»o solamente médicos con habilidades éticas prácticas. Aten Primaria. , 99-104.
OLMEDA, G. J. (2017). Ámbitos de la deontologia profesional docente. Universidad Complutense de España.
OPS/OMS. (2015). PAHO. Obtenido de https://www3. paho.org/hq/index.php?option=com_content&- view=article&id=10903:2015-proceso-viven- cial-aprendizaje&Itemid=42210&lang=en#:~:- text=El%20Aprendizaje%20Vivencial%20es%20 aprender,%2C%20An%C3%A1lisis%2C%20 Conceptualizaci%C3%B3n%20y%20Conexi%- C3%B3n.
Ortega, R. (2014). El juego sociodramático y el desarrollo de la comprensión y el aprendizaje social. Journal for the Study of Education and Development.
Quispe Vargas, A. P. (2018). Estrategias Didácti- cas vivenciales del desempeño docente para el aprendizaje significativo en Estudiantes Univer- sitarios (Caso UPEA Carrera Ciencias de la Edu- cación-2018). http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/21094. Obtenido de http://repo- sitorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/21094.
Santamaría Bejarano A., R. R. (2019). Fortalecimiento de las habilidades no técnicas a partir de un jue- go pedagógico de aprendizaje vivencial. Obtenido de Repositorio de la Pontificia Universidad Jave- riana: https://repository.javeriana.edu.co/hand- le/10554/53091
Universidad Evangélica de El Salvador. (2015). UEES Modelo Educativo. UEES.
Wojcik, D. Z. (2017). Exploración de métodos didácti- cos encaminados en la mejora de la memoria. Uni- versidad de Salamanca.