Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La escuela transformadora que queremos en el salvador
Revista Ciencia, Cultura y Sociedad, vol. Vol.7, núm. 2, pp. 93-108, 2022
Universidad Evangélica de El Salvador

Ensayo

Revista Ciencia, Cultura y Sociedad
Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador
ISSN: 2305-7688
ISSN-e: 2709-2593
Periodicidad: Semestral
vol. Vol.7, núm. 2, 2022

Recepción: 23 Febrero 2022

Aprobación: 05 Mayo 2022


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Resumen: El objetivo de la investigación es indagar lo que le hace falta a la educación salvadoreña. Se realizó una investigación cualitativa en donde se analizan diferentes tópicos concernientes a la educación, desde parvularia hasta la universidad. Lo que enseñan en la escuela: valores, urbanidad, ciencias; matemáticas, química, deportes, etc., que sirve para concluir una carrera universitaria. Asimismo, se recopila información sobre la educación virtual; además, de la utilización de nuevas tecnologías educativas que han impactado positiva y erróneamente en el proceso enseñanza-aprendizaje. En el sistema educativo salvadoreño se evidencia que hay 5,154 centros de estudio y 41 instituciones de educación superior. Sin embargo, no todos anhelan estudiar, porque las deserciones escolares, la delincuencia, la migración, son factores que más afectan a la población estudiantil. En El Salvador necesitamos una educación transformadora para que los estudiantes progresen, ayuden al país y al núcleo familiar. Se necesita estudiantes que analicen, piensen y asistan a la escuela a cumplir el proceso de aprendizaje. Se debe tener un sistema de valores fortalecido en el sistema educativo.

Palabras clave: Educación virtual, calidad educativa, paradigma, valores, El Salvador.

RESUMEN

El objetivo de la investigación es indagar lo que le hace falta a la educación salvadoreña. Se realizó una investigación cualitativa en donde se analizan diferentes tópicos concernientes a la educación, desde parvularia hasta la universidad. Lo que enseñan en la escuela: valores, urbanidad, ciencias; matemáticas, química, deportes, etc., que sirve para concluir una carrera universitaria. Asimismo, se recopila información sobre la educación virtual; además, de la utilización de nuevas tecnologías educativas que han impactado positiva y erróneamente en el proceso enseñanza-aprendizaje. En el sistema educativo salvadoreño se evidencia que hay 5,154 centros de estudio y 41 instituciones de educación superior. Sin embargo, no todos anhelan estudiar, porque las deserciones escolares, la delincuencia, la migración, son factores que más afectan a la población estudiantil. En El Salvador necesitamos una educación transformadora para que los estudiantes progresen, ayuden al país y al núcleo familiar. Se necesita estudiantes que analicen, piensen y asistan a la escuela a cumplir el proceso de aprendizaje. Se debe tener un sistema de valores fortalecido en el sistema educativo.

Palabras clave: Educación virtual, calidad educativa, paradigma, valores, El Salvador.

THE TRANSFORMATIVE SCHOOL WE WANT IN EL SALVADOR

ABSTRACT

The paper analyzes what a student is learning in a Salvadoran school. The objective of the research is to find out what is lacking in Salvadoran education. A qualitative research was carried out where different topics concerning education are analyzed, from kindergarten to university. What they teach in school: values, civility, science; mathematics, chemistry, sports, etc., it even serves to conclude a university degree. The research collects information on virtual education; in addition, the use of new educational technologies, which have had a positive and erroneous impact on the tea- ching-learning process. In the Salvadoran educational system it is evidenced that there are 5,154 study centers and 41 higher education institutions; however, not everyo- ne wants to study, school dropouts, crime, migration, are factors that most affect the student population. In El Salvador we need a transformative education for students to progress, help the country and the family nucleus. You need to have students who analyze and think and not just go to school to get out of commitment. You must have a strengthened value system in the educational system.

Keywords: Virtual education, educational quality, paradigm, values, El Salvador.

INTRODUCCIÓN

«Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia produc- ción o construcción» Paulo Freire

El estudiante anhela convertirse en una persona integral y con valores en todos los sentidos, para ello, debe de haber docentes que enseñen con calidad, con competencias y escuelas con equipo idóneo. Un estudiante será integral cuando pueda desenvolverse en la cotidianeidad y aplicar la teoría en práctica.

La educación salvadoreña no es para pocos, porque existen más de 5,000 en El Salvador y 50,000 docentes. Sin embargo, no todos los niños y jóvenes anhelan estudiar, las deserciones escolares, la delincuencia y la migración son factores que afectan a la población estudiantil.

Necesitamos la conciencia de una población que piense y analice para poder cambiar su destino para gozar de sus garantías individuales, como la educación que debe ofrecer el gobierno. Todo ciudadano saldrá de la pobreza y tendrá más conciencia, saldrá de la ignorancia al asistir a una escuela.

El Gobierno de El Salvador busca continuar con la implementación de Políticas de Primera Infancia, aliciente para que desde la niñez se sepa que la educación es el pasaporte a la superación personal y, por ende, del núcleo familiar. Se necesita enfatizar en los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODS) para cambiar la situación de pobreza de hogares de miles de salvadoreños.

Aunque cada gobierno invierte en educación sería pertinente que se tome como eje central del plan de gobierno. El director de escuela y docentes que leen este ensayo saben bien que hace falta mucho para avanzar en la educación de muchos niños y jóvenes. Según el portal de transparencia de la Asamblea Legislativa

«La Comisión de Hacienda recibió a la titular del Ministerio de Educación (MINED), Carla Hananía de Varela para ampliar la información sobre el presupuesto fiscal del próximo año, con una asignación de $1,470 millones equivalentes al 5.1 % del Producto Interno Bruto (PIB). Donde Educación representa el 18.5 % del Presupuesto General de la Nación de El Salvador, el cual tendrá como objetivo primor- dial la modernización del sistema educativo, infraestructura de centros escolares, capacitación a los profesionales de la educación y el cierre de la brecha digital».

En ese sentido, con la pandemia, la brecha digital ha interrumpido los sueños de muchos estudiantes, en el área universitaria, más de 7,000 alumnos dejaron de estudiar por falta de

equipo tecnológico y conexión a Internet. En otros niveles escolares el impacto es mayor, contrario a lo que se manifiesta en el portal de transparencia de la Asamblea Legislativa.

El investigador pedagógico, Joao Picardo, manifiesta en El Faro (22 de junio de 2019)

«Sigo creyendo que la formación docente se debe equilibrar con la formación médica, en cantidad y calidad (ambas son importantes); también creo que la PAES se puede mejorar con una devolución apropiada de los resulta- dos, equipando a las escuelas con laboratorios, evaluación docente y capacitación pertinente. Creo que podemos mejorar la escolaridad promedio y evitar que perdamos miles de estudiantes en tercer ciclo y bachillerato; creo que los docentes merecen un mejor salario, pero también los estudiantes merecen todo su compromiso y profesionalismo».

Cada vez que se asiste o visita una escuela de un cantón, se le pregunta a niños y jóvenes por qué ya no estudian y contestan «Ya no me dieron ganas». Lo anterior se corrobora con los siguientes datos: «Entre tercer ciclo y bachillarato perdemos 6 de cada 10 estudiantes... ¿por qué...? Han pasado 25 años y tenemos ideas borrosas; los perdemos por la situación de violencia, por razones económicas, por migración». Joao Picardo, (El Diario de Hoy, 11 de diciembre de 2020).

Salir del subdesarrollo o de la pobreza es tarea también de los padres de familia, en el área rural los padres de familia le siguen apostan-

do en criar a sus hijos para que, cuando estén grandes les ayuden a las actividades agrícolas.

Es de suma importancia recordar a Paulo Freire en La pedagogía del oprimido que en palabras del doctor Javier Ocampo López «las masas oprimidas deben tener conciencia de su reali- dad y deben comprometerse, en la praxis, para su transformación. En ello tiene gran solución la educación, pues la pedagogía del oprimido busca crear conciencia en las masas oprimidas para su liberación. La alfabetización del opri- mido debe servir para enseñarle, no solamente las letras, las palabras y las frases, sino lo más importante, la transmisión de su realidad y la creación de una conciencia de liberación para su transformación en un hombre nuevo».

Necesitamos conciencia, necesitamos a una población que piense, que analice; así, podrá cambiar su destino y al país. La liberación de un pueblo a gozar de las garantías individuales como la educación es menester de cada gobier- no. Todo ciudadano saldrá de la pobreza y ten- drá más conciencia, saldrá de la ignorancia al asistir a una escuela.

El actual gobierno busca continuar con la implementación de Políticas de primera Infan- cia, siendo un aliciente para que, desde la niñez, el niño sepa que la educación es el pasaporte al proceso personal y, por ende, de su núcleo familiar. Se necesita enfatizar en los Objetivos del Desarrollo del Milenio para poder cambiar la situación de los hogares de miles de salvado- reños, tanto en el área rural como urbana.

En El Salvador existe aproximadamente un millón 200 mil estudiantes que se inscriben al sistema educativo anualmente; empero, no todos logran cumplir el objetivo final de cul- minar una carrera universitaria. La pobreza de muchos hogares, aumentó a más de 40 % con el COVID-19, propiciando dificultades para que continuar con los estudios. Según datos, muchos jóvenes anhelan emigrar, porque no es su prioridad estudiar, consideran que su desa- rrollo personal se encuentra en otro país, espe- cíficamente, en Estados Unidos.

Por otra parte, la satisfacción del docente es haber cambiado el mundo y la mente de sus discípulos, construido un cambio generacio- nal y transformar al ser humano en alguien de bien. En tanto, el gran logro de los estudiantes es aprender, cambiar su vida y al mundo. Por lo tanto, una escuela debe ser inclusiva, debe ser para todos. Cada ser humano tiene que asistir a un centro escolar, no importa las condiciones cognitivas que presente. Las escuelas deben ser variadas para personas autistas, no videntes, con discapacidad; no debe importar la clase social y no debe haber discriminación por raza, religión, género o situación económica, etc. En el presen- te siglo, los objetivos principales con respecto a la educación son: eliminar el analfabetismo, dar la cobertura universal a todos, incluir sin nin- guna restricción a todos los que deseen ir a la escuela y proporcionar la calidad pertinente en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Uno de los errores en la educación salvadoreña fue haber clausurado las escuelas normales, en meritorio tomar de referencia a la extinta Ciu-

dad Normal «Alberto Masferrer» (cerrada en 1980), en donde se forjaron maestros de cali- dad. No es de hacer de menos a los docentes modernos; no obstante, hubo un componente esencial en la transformación de esos docentes

«su calidad de ser humano».

Las universidades son el pilar para enseñar en diferentes niveles a los futuros docentes, que no se les olvide a los docentes con vocación y no vocación, no son máquinas las que maneja- rán, son seres humanos que harán un mundo mejor. Por lo tanto, la escuela debe convertirse en un lugar en donde niños y jóvenes aprendan para la vida y no para salir de un compromiso repetitivo. ¿Tienen las competencias necesarias todos los estudiantes que desean inscribirse en una universidad?, ¿qué está sucediendo con los potenciales estudiantes y los que están en las aulas? Según estudios, las niñas piensan en acompañarse, los niños cuando salen de la pubertad, en su mayoría piensan seguir labran- do la tierra o tener un trabajo en la ciudad.

Las escuelas no deben de adolecer de amor, de fraternidad, de compañerismo y de convi- vencia. El hecho que la docencia salvadoreña no sea bien remunerada, no quiere decir que se pierda la visión de enseñar con pasión y con ese don que no cualquier ser humano lo tiene. El docente debe saber transformar la mente y espíritu de cada estudiante.

Las escuelas deben ser gratis, laicas, inclusivas y con una visión de cambiar al ser humano y ense- ñarle a ser una mejor persona. Para ello se debe de revisar hasta la Constitución de la República de El Salvador, Ley de Educación Superior, Ley de la Carrera Docente, entre otras.

Un trabajador del campo que no aprendió a leer y escribir, sabe sobre la vida, la naturale- za, sobre sus experiencias, pero su vida fuese mejor si hubiese asistido a la escuela. La igno- rancia no radica en que una persona no sepa leer y escribir, es más ignorante el que no sabe razonar o entender las reglas de la vida. ¿Qué escuela necesita El Salvador? No se trata solo de tecnologías educativas, la pandemia del COVID-19, por ejemplo, ¿vino a desvelar más la deficiencia en el sistema educativo salvado- reño? Los niños y jóvenes no tienen el dinero, las condiciones para poder aprender eficaz y eficientemente si no cuentan con la conexión necesaria.

Objetivos: El objetivo de la investigación es descubrir la educación que se desea para el siglo XXI, avances, estrategias y cambios en la currícula. Además, realizar un estudio sobre resultados de la Prueba de Aprendizaje y Apti- tudes para Egresados de Educación Media (PAES) y AVANZO.

Metodología: Se realiza un ensayo argumenta- tivo indagando sobre los procesos que han sus- citado en la educación salvadoreña.

El sistema educativo y la transformación en la sociedad

Asistir a la escuela para muchos ha sido utó- pico o algo inalcanzable. Entre las vicisitudes se pueden mencionar es que no hay políticas inclusivas para que en el hogar se potencie la importancia de la educación. Los paradigmas están cambiando y manifiestan que estudiar no es la panacea para ser exitoso. Esto es una

falacia, en cada hogar se ha comprobado histó- ricamente que, con una persona que acceda al sistema educativo, hay una metamorfosis en el que aprendió, hay cambios significativos en su hogar y, por lo tanto, en la sociedad.

Apostarle a la educación para la primera infan- cia debe ser un pilar para poder tener una visua- lización mejor de lo que le espera a El Salvador. Sería maravilloso que en algunas escuelas apli- casen el modelo pedagógico Waldorf, en don- de se les enseña a los estudiantes, en particular a los de parvularia a que razonen, a que crean sus propias obras, a que moldeen sus saberes. No es lo mismo estar enseñando a través de un retroproyector cómo se elabora el pan que, los mismos niños logren hacerlo ellos. En El salva- dor, solo un colegio aplica como tal, ese modelo educativo (Kinder Waldorf El Salvador).

Según investigaciones, en cada etapa escolar hay deserciones. Eso es un indicativo que las autoridades que vigilan el sistema educativo deben realizar supervisiones en cada centro educativo para verificar si los alumnos, en el futuro, se inscribieron en universidades o cul- minaron sus carreras. Con solo preguntar a un director de escuela del área rural, se corrobora que, no todos culminan una carrera universita- ria, es más, pocos logran inscribirse.

Oportunidades que brinda el Gobierno

Para poder tener una escuela que no se desvíe del rumbo y que la brújula sea la pertinente, se debe tener maestros capacitados, escuelas con herramientas y equipo idóneo. La pandemia y

la falta de tecnología dejó más ignorancia en el sistema educativo. Se podrá tener tecnologías, Internet y otros inventos que han ayudado a muchos países a salir del subdesarrollo; empe- ro, en el caso salvadoreño, se le pregunta a un joven o a un niño y se verificará que adolece de muchos conocimientos, ¿de quién es la cul- pa? Aprender lo básico es esencial para tener oportunidades mejores de vida, en especial para las personas del área rural. En la actuali- dad, muchos estudiantes no saben las tablas de multiplicar, no conocen de capitales de países, leen sin razonar; no comprenden, les enseñan a leer y repetir como pericos o loras y no se les enseña la comprensión lectora.

A los estudiantes ese les debe enseñar a anali- zar, el objetivo, para qué les sirve ese tema, para qué es útil ese aprendizaje en la sociedad. Es así la educación híbrida está en constante cambio, pero no todos los estudiantes pueden acceder a la tecnología. La brecha digital es otro talón de Aquiles para los países en subdesarrollo. En el año 2020, más de 7,000 estudiantes de la Universidad de El Salvador dejaron de estudiar por no tener internet y el equipo idóneo para incorporarse al proceso enseñanza-aprendi- zaje. La caja de Pandora se destapó más con la pandemia de tal manera que el Gobierno incorporó menos presupuesto para ese mismo año a la universidad estatal.

En ese sentido, el Gobierno debe proporcionar becas a toda persona que anhele estudiar una carrera universitaria. Eso es parte fundamen- tal para tener más profesionales competentes en el país y comprometidos con el desarrollo

de todos. Aunque el Ministerio de Educación planea anualmente los programas y ha usado la estrategia de entregar computadoras a los estudiantes; sin embargo, no todos han podi- do acceder a Internet o antenas especializadas para poder resolver ese impase.

Los retos de la educación deben ser prioridad

Los pueblos de América Latina están siempre inmersos en campañas políticas donde uno de los temas es la educación como la salvación de la pobreza, la ignorancia y la piedra angular para salir adelante para prosperar. En El Salvador, falta mucho por hacer en el tema educativo.

Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2020, la tasa de analfabetismo a nivel nacional es del 9.6 %. En el área rural; 304,267 personas de 10 años y más edad, no saben leer y escribir, representando el 15.1 %; mientras en el área urbana, 212,148 personas (6.3 %) no saben leer y escribir, es decir, de cada 100 per- sonas, 6 no saben leer y escribir.

La asistencia a primera infancia, según la mis- ma encuesta a nivel nacional, señala que el 2.5

% de los niños y niñas de 0 a 3 años asiste a un centro de educación inicial (59.5 % son niños y 40.5% son niñas). La desigualdad se sigue veri- ficando entre los niños del área rural y urbana; ya que el 86.1 % es del área urbana y el 13.9 % es del área rural.

La educación en El salvador ha ido mejoran- do a pausas, a pesar de las consecuencias por la pandemia COVID-19 en el área de la edu- cación. Es así que para el 2020 la escolaridad promedio a nivel nacional fue de 7.2 grados. En tanto, para el área urbana la escolaridad fue de

8.2 grados; mientras que en el área rural fue de

5.5 grados. Respecto a la repitencia escolar es en tercer ciclo en donde se evidencia más.

Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la asistencia de la población en edad escolar, de 4 a 17 años, han ingresado al siste- ma educativo. Mientras que un 84.4 % de niños entre 4 a 12 años de edad, ingresa al sistema educativo. El 83.8 % de adolescentes entre 13 a 17 años de edad asisten a la escuela.

Por otra parte, el salvadoreño parece no apos- tarle a la educación, su sueño es migrar, su sueño es tener dinero sin haber estudiado, con lo cual no es posible lograr avanzar. En ese aspecto, las escuelas tienen que transfor- mar su infraestructura y personal y cambiar la actitud mental de sus estudiantes que provie- nen de hogares con escasez económica. Aun- que, se ha comprobado que la pobreza no es límite para superarse.

Si examinamos la situación de la enseñanza en la actualidad, podemos ver que se han realiza- do reformas educativas. Se considera que el nivel educativo tiene una gran influencia sobre el desarrollo económico y social de un país y muchos estudios muestran cómo el aumento de la escolaridad repercute directamente sobre la renta per cápita.

En El Salvador, surge el modelo educativo Plan Social Educativo Vamos a la Escuela: «este modelo educativo ha sido elaborado con la clara necesidad de realizar cambios socioeducativos exigidos por la ciudadanía para elevar sus condi- ciones de vida y favorecer la construcción social, institucional, económica, moral y cultural de los salvadoreños y salvadoreñas. Además, busca el desarrollo de una sociedad humanista, desarro- llada, participativa, próspera, solidaria, educa- da, respetuosa de la vida y del medio ambiente, donde todos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse de acuerdo a sus potenciali- dades». Lo anterior fue abolido y surgieron nuevos modelos educativos. Las mediciones y resultados sirvieron para ir mejorando, cada ministerio de educación seguirá proponiendo y los educandos serán a los que se les medirá por sus aprendizajes obtenidos.

El analista educativo Óscar Joao Picardo (El Dia- rio de Hoy 24/08/2021) manifiesta «¿Qué puede cambiar el país…? Algo que no tomamos muy en serio desde hace años: la educación. Mejorar la escolaridad de la ciudadanía, dignificar ver- daderamente a los docentes, elevar la calidad de los aprendizajes, equipar los laboratorios de ciencias, invertir más y mejor en nuestro sis- tema educativo, lograr más patentes y diseñar políticas educativas de Estado…».

Educar para transformar la sociedad

El ser humano necesita una escuela para que le ayude a transformarse, para que le ayude a conocer la vida y tener las herramientas funda-

mentales para triunfar. La escuela debe tener a docentes que comprendan los objetivos y metas de cada estudiante. La escuela debe ser transformadora desde el momento que un niño llega por primera vez a las aulas. Enseñar, por ejemplo, en la parvularia debe enfocarse no solo en enseñar las primeras palabras, debe abordar diferentes modelos pedagógicos, pero no olvidar lo fundamental, transformar el alma y la mente, por lo que es fundamental indagar en los hogares donde viven los niños, qué hacen sus padres de familia. Transformar a los alum- nos, es contar con todas las herramientas y estrategias fundamentales para lograr cambios en su mentalidad. Asimismo, se debe hacer una clasificación del potencial de cada estudiante, pues cada quien tiene inteligencias múltiples como describió Howard Gardner.

Transformar a una sociedad a través de la edu- cación no es fácil, ¿cómo se logra eso? Primera- mente, se debe enfocar en qué tipo de escuela se quiere integrar. No podemos excluir a las escue- las o colegios de élite, también ellos han tenido problemas en el moldeamiento de los alumnos.

La salud mental y los problemas en el aprendizaje

Otro factor que también se debe tomar en cuenta es la salud mental, este es un tema que poco se aborda en la escuela que queremos y la clase social o el tipo de centro escolar. En espe- cial, porque según investigaciones, durante la pandemia se analizó la depresión que afectó a muchos estudiantes por encierro durante la

«cuarentena».

Aunque muchos colegios privados cuentan con psicólogos; sin embargo, las escuelas públicas adolecen de programas de salud mental. Es importante que los estudiantes se encuentren mentalmente bien para poder desarrollar sus habilidades. La salud mental de algunos es parte de la problemática que enfrentan direc- tores y docentes. También, los docentes deben ser evaluados psicológicamente para no tener casos de acoso sexual u otra conducta indebida hacia los estudiantes. En ese sentido, el Minis- terio de Educación debe preocuparse más en reforzar la salud mental de los estudiantes, brindarles asesorías, especialmente, en el siste- ma público.

Los docentes deben prepararse cuando estu- dian en la universidad para atender a niños y niñas con diferentes dificultades de aprendi- zaje, entre ellos: discalculia, dislalia, autismo, asperger, hiperactividad, problemas o dificul- tades en el lenguaje, etc.

Una publicación de La Prensa Gráfica (21 diciembre de 2021), señala que la depresión aumenta entre los estudiantes: «La depresión es un estado que se caracteriza por una percep- ción del mundo de una manera triste o desani- mada. Más allá de una tristeza ocasional, está ocasionada por síntomas que pueden afectar al estudiante, como la pérdida de interés o cam- bios en la atención, falta de energía». La pan- demia fue la que causó más la depresión de los estudiantes. Además, la depresión de los estu- diantes de educación media, según Fernando Mena (FUNPRES): «la situación de depresión

y ansiedad de los estudiantes se divide en tres niveles: normal, notable y al límite. En el nivel normal presentan una sintomatología leve, manejable por sus propios medios, pero al res- to hay que prestarles mucha atención. En com- paración con 2020, el porcentaje de estudiantes en niveles de depresión notable y límite se ele- vó de 13.5 a 19.6 %».

Las currículas deben orientarse hacia un mundo mejor

Recapitulando, en Francia, por ejemplo, se impulsa una escuela que ayuda a pensar y ana- lizar, y por considerar que presentaba «retraso educativo», regresaron a los dictados, el cálculo mental y la lectura en voz alta. Esto es un indi- cador que se repite en muchas escuelas a nivel mundial. Podremos tener avances tecnológi- cos; empero, se debe analizar que los alumnos no están aprendiendo lo básico, las tablas de multiplicar que pocos se la aprenden. No todos los alumnos cuentan con la inteligencia múl- tiples de lógica matemática, pero es necesario, como la escuela de antes, enseñar los aprendi- zajes básicos y pertinentes para tener a alum- nos competitivos.

Según el investigador Loïc Drouallière, de la Universidad de Toulon, es alarmante que los errores ortográficos sean un problema en los estudiantes universitarios. Entonces, las tecno- logías como mensajes en redes sociales y otros medios, ha venido a desacelerar la buena ense- ñanza en los estudiantes. ¿Qué se debe hacer? de qué sirve tener pizarras electrónicas si no se

Aunado a lo anterior, los paradigmas han cambiado, se reza un nuevo vocabulario en la educación: educación híbrida, clases virtuales, clases asincrónicas y sincrónicas. Los docentes deben capacitarse para impartir clases en pla- taformas como: Classroom, Zoom, Microsoft Teams, Google Meet, entre otras plataformas educativas.

Cómo tendremos una educación de calidad

Para alcanzar una escuela con educación de calidad, se necesita tener un centro escolar que disponga de todo para desarrollarse. En la ciu- dad logramos ver escuelas que son una «caja de fósforos» pequeñas y sin lo indispensable para que los estudiantes logren el objetivo de desa- rrollarse en diferentes áreas del aprendizaje.

En el futuro, los problemas en las diferentes carreras universitarias, serán los vacíos que se dejaron en el pasado. El Ministerio de Edu- cación, en 2009, categorizó a los colegios pri- vados para evitar un centro de estudio en un “garaje”; así como sucedió con muchas univer- sidades que se cerraron; ya que no contaban con las condiciones para ser una institución de educación superior. En la categorización de los colegios privados se evaluó: infraestructu- ra y servicios generales del colegio, servicios docentes, planificación y organización insti- tucional, aspectos académicos curriculares, procedimientos para establecer los cobros de matrícula y colegiatura, programas de desarro- llo educativo, procedimientos de evaluación

de los aprendizajes, rendimientos en pruebas nacionales Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES) y PAESITA.

Desde el 2020, se efectúa la prueba AVANZO con la cual se miden los aprendizajes de los estudiantes. Estas y otras pruebas son nada más parámetros para verificar que los estu- diantes adolecen de muchos conocimientos, exceptuando los colegios privados y algunos centros escolares públicos. ¿Podemos tener una educación de calidad con promedios de 5 en las pruebas PAES?

Lo anterior quedó en el pasado, se cerraron instituciones que no contaban con los requisi- tos, ¿qué pasó con la escuela pública? En don- de se evidencia que un solo docente imparte a muchos grados (escuelas multigrado), no hay servicios de Internet, centros de cómputo, ser- vicios sanitarios, centros de recreación (educa- ción física), laboratorios y una infraestructura óptima para el proceso enseñanza-aprendizaje.

Respecto a la prueba AVANZO realizada en 2021, algunas gremiales discreparon sobre la calidad educativa en los estudiantes de edu- cación media. Según Jorge Villegas, secreta- rio de bases Magisteriales, manifestó en una publicación (El Diario de Hoy, 21 de diciembre de 2021), que la prueba había sido diseñada para que todos los estudiantes de educación media pasen: «Claro ejemplo de la crisis es ver los resultados en la prueba de admisión de la Universidad de El Salvador, los porcentajes de

reprobación son altísimos. Hay estudiantes de bachillerato que simples operaciones matemá- ticas no pueden resolver, y un texto común lo leen en sílabas».

¿Qué tipo de escuela tenemos en El Salvador? Según el investigador Óscar Picardo Joao, la escuela que tenemos y la escuela para el futu- ro adolece de muchos factores, entre algunos: ausencia de un currículo nacional (modelo y filosofía educativa) completo y articulado con programas y libros de texto, calendario educa- tivo ineficiente e incumplido, falta de equipa- miento didáctico; concretamente laboratorios de ciencia e internet. Además, la Educación Superior manifiesta tres limitaciones: cober- tura, conexión al sector productivo y ausencia de patentes, presupuestos educativos –público y privado- con serias limitaciones en canti- dad y calidad del gasto, ausencia de un plan de infraestructura y desarrollo territorial, el sec- tor docente con limitaciones serias en su desa- rrollo profesional y dignificación y un marco legal desfasado (…).

No es fácil tener una escuela modelo; sin embargo, existen centros educativos que por ser bilingües, presentan el ideal que todo padre de familia anhela para la educación de sus hijos: canchas deportivas en diferentes depor- tes, centros de cómputo con tecnología de punta, educación a distancia o e-learning espe- cializada, docentes capacitados y bien remune- rados, infraestructura de la escuela con paneles solares, bibliotecas con bibliografía reciente y todos los servicios pertinentes que hacen que el

proceso de enseñanza-aprendizaje sea la idó- nea. La Escuela Británica Cuscatleca, Escue- la Alemana o la Escuela Americana, son unos ejemplos en donde todo marcha bien.

Volviendo a la realidad de la escuela que que- remos, se debe hacer un ajuste al presupuesto general en educación, solamente así, se podrá tener runa escuela de calidad. Escuelas abun- dan por doquier en El Salvador, son más de 5,000, y un ejército de docentes de más de 50,000, aproximadamente. Todas las escuelas y los formadores deben pasar por una reingenie- ría constante, específicamente, en la enseñanza digital en la escuela que ya tenemos.

Las Instituciones de Educación Superior (IES) deben realizar Investigación y Desarrollo e Innovación (I+D+I); contar con laboratorios especializados y aumentar los investigadores en diferentes campos. La educación superior es la piedra angular para que, también, en kin- dergarten o educación inicial se pueda tener centros especializados en desarrollar mentes abiertas a un mundo competitivo. La tecnolo- gía está revolucionando a todo el mundo y para tener una educación de calidad, se debe tener otros componentes: equipos modernos, cen- tros de cómputo, de robótica y docentes espe- cializados en cada área y competentes.

José Melgar Callejas, quien fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas en la Univer- sidad Francisco Gavidia manifiesta en su libro Enseñando con Amor, lo que no debe aplicar un docente: «falta de constancia en el propósito,

dar énfasis en lo material, falta de evaluación permanente, falta de estímulo para que el estu- diante permanezca en clase, falta de recono- cimiento entre docente y estudiante, falta de interés por el estudiante, solo realizar evalua- ción sumativa, no mantener temas actuales, no mantener viva la llama de saber y falta de liderazgo». Lo más importante es motivar y mantener la llama viva de saber. Eso estimula el subconsciente de los infantes y jóvenes para que no pierdan el interés de seguir estudiando.

Si se anhela tener una educación de calidad y que El Salvador sea un referente, existen mediciones que desvelan la realidad como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA). El informe mide el rendimiento a estudiantes de 15 y 16 años en matemática, lectura y ciencias se evalúan cono- cimientos y habilidades para la participación en la sociedad.

Óscar Picardo Joao señaló en una publicación (La Prensa Gráfica 21 de diciembre de 2021) que «en educación no hay cambio fácil ni democrático; sí se debe escuchar a los actores y hacer consultas, pero los verdaderos procesos de transformación implican esfuerzos, ries- gos y sacrificios. Si no medimos y si seguimos haciendo lo mismo el país no va a cambiar, y sin lugar a dudas: ninguna sociedad es superior a sus universidades, somos el techo de la cali- dad y los responsables del conjunto de profe- sionales que guían al país».

De acuerdo con esto, en El Salvador, el pro- grama de Jóvenes Talento de la Universidad de El Salvador, ha sido y es un referente en que la educación con empeño obtiene excelentes resultados.

Los valores como fuente de enseñanza

La educación se basa también en transformar al ser humano. En la Academia de Atenas fun- dada por Platón, se enseñaba música, medicina, matemáticas, astronomía y filosofía. La misión de ese entonces era enseñar a las personas a pen- sar ¿Tiene un infante la capacidad de aprender de filosofía? El ideal de los maestros salvado- reños, Francisco Gavidia y Alberto Masferrer era transformar al ser humano en seres de bien. Nos enfrentamos a un déju vu, donde parecie- ra que a los 10 o 20 años volvemos a la misma escuela rural y encontramos una realidad que a nadie le gusta ver. La escuela está bien, tie- ne sus salones, sus maestros y alumnos, lo que hace falta es transformar a ese ser que cruza ríos, montañas y, a veces, hasta peligra su vida, todo por el objetivo de aprender.

El conocimiento, entendimiento y sabiduría es lo que se pretende enseñar en las escuelas, en los colegios y universidades. En la niñez y en la adolescencia se aprenderá en las aulas a tener conocimientos variados en plena formación inicial, luego, entenderá lo que está aprendien- do, analizarlo y aplicarlo en la vida cotidiana; después, esa sabiduría le dará valor como per- sona y lo pondrá en práctica en el mundo.

Hace falta transformar a la niñez, enseñarle que la educación, tal como lo manifesta Paulo Freire, será su futuro, será lo que le provea de lo necesario. Pero, las estadísticas no se equivo- can, los estudiantes emigran para otros países o desertan, entre otros problemas.

A esos alumnos se les debe enseñar los valo- res fundamentales. Los docentes deben ser los arquitectos de la motivación a superar limi- tantes económicas, habitar en zonas remo- tos alejadas de la escuela; los docentes deben impulsar el anhelo a ser grandes personas. A convertirse en profesionales que cambien su hogar, su comunidad y su país.

Otra experiencia de 1906 en El Salvador fue el

«Plan Gavidia» que tuvo el objetivo de enseñar civismo, urbanidad y ética. Enseñar al estu- diante desde que está en los primeros grados el respeto, amor por la naturaleza, tolerancia, colaborar y aplicar las reglas de la urbanidad. Un estudiante tiene que llevar en su plan de vida aprendizajes generales basados en cien- cias, arte, deporte, entre otros saberes y, tam- bién se le debe enseñar valores.

La enseñanza no debe perder su esencia, los salvadoreños que asistieron a la escuela recuer- dan a los maestros que le aconsejaron, que le dieron las bases para triunfar en la vida. Eso es lo que se necesita enseñar en el presente y el futuro. Las tecnologías educativas también son un referente que a través de sus herramientas como el teléfono inteligente pueden funcionar

como un recurso para enseñar valores a los estudiantes.

La solución para cambiar los paradigmas en la educación

Asimismo, considerar investigar deserciones, migraciones o municipios donde impera la delincuencia. Se deben incorporar programas de ayuda para que los niños y jóvenes puedan acceder al sistema educativo. Si los padres de familia mandan a sus hijos a la escuela, es por- que saben que les darán alimentos, uniformes y útiles de manera gratuita. Entonces, ¿por qué razón siendo la educación gratuita no se tienen las aulas llenas?

Se debe eliminar las escuelas multigrado. No es justo ir a una escuela y verificar el esfuerzo que hace un docente enseñando a niños en variados grados. Las reformas educativas, cambiantes con cada nuevo gobierno, hacen que se pier- da el hilo conductor y los objetivos planteados. Ese fue el caso del programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO) que integró a través de las Asociaciones Comuna- les de Educación (ACE) a los padres de familia. Ese fue parte del éxito de este programa que los padres de los estudiantes opinaban y colabora- ban con el personal de las escuelas.

Por otra parte, las supervisiones a las escue- las deben de realizarse periódicamente, para evaluar los aprendizajes de los estudiantes y la capacidad de los docentes. ¿Cuántos jóvenes terminan el bachillerato o la universidad? Todo

dependerá de su potencial, de su interés y el apoyo en su hogar y en la escuela en la que asista.

Para que todo funcione bien, los docentes, en diferentes niveles, deben tener una mejor remuneración. Además, de proporcionarles capacitaciones, estudios, brindarles becas para que puedan ser el semillero que logre tener estudiantes bien preparados. Muchos docentes no pueden seguir ganando un poco más que el sueldo mínimo. Los paradigmas en la educa- ción cambian constantemente, en la actualidad, la tecnología y la educación van de la mano y transformando tanto a los docentes como a los alumnos. La escuela que queremos en el futuro, quizá esté vacía, pero en cada hogar, se tendrá a un estudiante recibiendo clases virtualmente.

La inclusión en todas sus formas debe ser prio- ridad para que todos los que anhelan estudiar tengan las mismas oportunidades, así lo expli- ca Balmore Pacheco (2012) «nuestras escuelas volverán a ser inclusivas cuando a ella acudan de manera igualitaria todos los niños y jóvenes de la comunidad. Para que esto ocurra, la escue- la pública salvadoreña debe recobrar atractivo para los segmentos medios de la sociedad, que por hoy envían a sus hijos al sistema privado».

CONCLUSIONES

Debe aumentarse el promedio de escolaridad a nivel nacional, las estadísticas son un indicativo preocupante que indica un 7.2 % el promedio de escolaridad en todo el territorio. Es un reto

grande para el Ministerio de Educación aumen- tar el promedio. Se necesita una escuela inclusi- va. Se debe eliminar las escuelas multigrado.

También, reducir la brecha digital para tener una escuela transformadora con centros de estudios con capacidades tecnológicas y docentes con pensamiento crítico.

Además, considerar que la deserción escolar sigue siendo la piedra en el zapato para los gobiernos. A eso se le suma las condiciones de pobreza, la falta de motivación de los padres de familia para que sus hijos continúen estudian- do. Añadir que la juventud piensa en emigrar, por la delincuencia o por falta de oportunida- des laborales.

Por lo tanto, los estudiantes buscan la escue- la como segundo refugio, la inseguridad es su peor enemigo, por lo que debe de haber pro- gramas de colaboración para poder abolir la deserción escolar o la falta de interés en estu- diar. La población educada logrará disminuir la pobreza, disminuir la migración, la violen- cia y el empoderamiento de los graduados en diferentes empresas. Al mismo tiempo, se logrará buscar el desarrollo con fuerza juvenil emprendedora.

Finalmente, un centro escolar debe aplicar los procesos modernos en enseñanzas «on line» con todos los recursos necesarios: libros, labo- ratorios y centros de cómputo, prácticas edu- cativas, enseñanza musical, deportiva, entre otros. Los profesores y directores deben estar capacitándose sobre la educación virtual por

medio de plataformas: Classroom, Microsoft Teams, Google Meet, entre otras plataformas educativas y otras que vendrán.

También, retomar la prueba PAES de forma presencial; ya que, los estudiantes se han aco- modado con la prueba AVANZO, en donde se corrobora que los resultados no son confiables. Se debe fomentar el interés del Ministerio de Educación y los directores de centros escolares públicos a buscar ayuda nacional e internacio- nal con organizaciones para colaborar con la niñez y juventud.

Todo lo anterior es una sumatoria de apren- dizajes que harán cambiar de actitud y pen- samiento a los estudiantes. ¿Qué sucede en él área rural en donde algunas escuelas aún utilizan pizarra y yeso?, ¿qué se puede cambiar en el futuro en las escuelas en donde impera la delincuencia?, ¿qué cambiar cuando el docente es un ente solo para salir del compromiso y no un constructor o arquitecto de futuros profe- sionales? Interrogantes son muchas, resultados positivos poco a poco surgirán.

REFERENCIAS

Cañas, G. (26/09/2015). El dictado o la vuelta a las esen- cias de la educación en Francia. El País, España. https://elpais.com/internacional/2015/09/25/actua- lidad/1443186207_902083.html

Carranza J. M. (2015). La formación permanente del docente como base fundamental en el aprendizaje de los alumnos/as de segundo ciclo de educación básica del sistema integrado 13 «El centro» A y B de la Ciu- dad de Santa. Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente. http://ri.ues.edu.sv/ id/eprint/13210/1/la%20formaci%c3%93n%20per- manente%20del%20docente%20como%20base%20 fundamental%20en%20el%20aprendizaje%20de%20 los%20alumnosas%20de%20s.pdf 57

Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. (2020). Minis- terio de Economía. http://www.digestyc.gob.sv/index. php/temas/des/ehpm/publicaciones-ehpm.html

Delvan, J. (2012). La escuela para el siglo XXI. Sinécti- ca No.40 Tlaquepaque ene/jun, 2013. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1665-109X2013000100004

Hernández P., R. (06/30/2021). La escuela salvadoreña enseña a leer, pero no forma lectores competentes El Escarabajo, revista digital de arte y literatura. https:// elescarabajo.com.sv/opinion/la-escuela-salvadorena-en- sena-a-leer-pero-no-forma-lectores-competentes/

Ministerio de Educación de El Salvador (2009). Sobre los resultados del proceso de categorización de colegios privados. Recuperado de http://www.elfaro.net/atta- chment/362/colegio

Organización de Estados Americanos (OEA). ¿Por qué hablar de Educación STEM -STEAM? https://portal. educoas.org/es/noticias/por-qu-hablar-educaci-n- stem-steam?lang=en

Pacheco, R. (26/03/2012). Verdaderas inclusivas. https:// rbpacheco.blogia.com/

Redacción BBC News Mundo. (3/12/2019). Pruebas PISA: qué países tienen la mejor educación del mundo (y qué lugar ocupa América Latina en la clasificación). https:// www.laprensagrafica.com/internacional/Pruebas-PI- SA-que-paises-tienen-la-mejor-educacion-del-mun- do-y-que-lugar-ocupa-America-Latina-en-la-clasifi- cacion-20191203-0174.html

Vives, J. (22/01/2020). Informe PISA: los sistemas educa- tivos a examen. https://www.lavanguardia.com/vida/ junior-report/20200122/473029455158/informe-pi- sa-evaluacion-educacion-mundo.html



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R