ARTÍCULOS

Metodología para la determinación de lugares de interés geológico: Caso “Trayecto: Baeza - San Víctor – El Chaco”

Methodology for the determination of places of geological interest: Case journey: Baeza - San Víctor – El Chaco

Mónica Bolaños
Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador
Andrea García
Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador
Ana Villavicencio
Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador
Francisco Viteri
Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador

FIGEMPA: Investigación y Desarrollo

Universidad Central del Ecuador, Ecuador

ISSN: 1390-7042

ISSN-e: 2602-8484

Periodicidad: Semestral

vol. 1, núm. 1, 2016

revista.figempa@uce.edu.ec

Recepción: 06 Junio 2016

Aprobación: 04 Julio 2016



DOI: https://doi.org/10.29166/revfig.v1i1.46

Autor de correspondencia: frviteri@uce.edu.ec

Cómo citar: Bolaños, M., García, A., Villavicencio, A., & Viteri Santamaría, F. (2016). Metodología para la determinación de lugares de interés geológico: Caso “Trayecto: Baeza - San Víctor – El Chaco”. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 1(1), 53–58. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i1.46

Resumen: El presente proyecto, propone y describe cinco posibles puntos de interés geológico de carácter científico y didáctico / recreativo, considerando datos cualitativos, mediante la aplicación de las metodologías IELIG y SAATY las cuales siguen un procedimiento lógico secuencial, en base a fundamentos matemáticos, con la finalidad de crear georrutas en la zona de Baeza, que posibilite la conservación, protección y valoración de áreas naturales, además de difundir la geología y trasmitir la importancia de las Ciencias de la Tierra. Los valores naturales y culturales forman parte de este sector, ya que existen reservas ecológicas, evidencias de restos arqueológicos y principalmente por ser Baeza Antigua declarada patrimonio cultural en el año 1995.

Palabras clave: lugares de interés geológico, carácter científico, didáctico/recreativo, metodología IELIG y SAATY.

Abstract: This project proposes and describes five possible points of geological interest, scientific character and didactical/recreative, using the SAATY and IELIG methodologies which follow a logical sequential based on mathematical fundaments, in order to create georoute in the zone of Baeza, allowing the conservation, protection and appreciation of natural areas, besides disseminating geology and convey the importance of Earth Sciences. Natural and cultural values are part of this sector, as there are natural ecological reserves, archaeological evidence and for being Baeza Antigua a cultural heritage built in 1995.

Keywords: places of geological interest (geosite), scientific, educational and recreational character, methodology IELIG and SAATY.

INTRODUCCIÓN

El presente estudio propone una metodología para la determinación de lugares de interés geológico en la zona de Baeza; trayecto: San Víctor-El Chaco”. Los estudios de lugares de interés geológico se iniciaron en 1996, en el marco del XXX Congreso Geológico Internacional realizado en Beijing, donde propusieron la protección y promoción del Patrimonio Geológico y del desarrollo económico sustentable de esos lugares, a través de la creación de georutas. Sin embargo en el Ecuador, recientemente se está realizando la identificación de los LIG, que no solo son caracterizados por un criterio científico, sino también por su importancia didáctica, turística o recreativa y además estos sitios están relacionados con otros patrimonios naturales, arqueológicos y culturales representativos de la zona. A través de la valoración de los lugares de interés geológico, se puede entender los procesos geológicos que han evolucionado al planeta Tierra, además de incentivar el interés de la sociedad con los fenómenos que ocurren en su entorno.

El presente proyecto mediante la aplicación de una metodología propone definir cinco lugares de interés en la zona de estudio con el fin de promover e incentivar en la parte académica la importancia de las Ciencias de la Tierra, además de desarrollar georutas que representen lugares atractivos para incrementar el turismo en la zona.

El área de estudio está ubicada en la República del Ecuador, en la provincia de Napo, en los cantones Quijos y El Chaco (Fig.1).

Mapa de
ubicación de la zona de estudio
Figura 1
Mapa de ubicación de la zona de estudio
ArcGis 10. Figura de Sudamérica tomado de http://vic-tormartinezprimeroc.blogspot.com/

Geología

Geología local

La zona de estudio se encuentra entre la transición de piedemonte oriental de la Cordillera Real y la Zona Subandina, correspondiente a la Unidad Upano y la Formación Tena, respectivamente (Fig. 2).

Sección
del mapa geológico de la Cordillera Real (Norte)
Figura 2
Sección del mapa geológico de la Cordillera Real (Norte)
Litherland et al. (1994)

A continuación se detalla cada unidad litológica:

Unidad Upano (JUp): Corresponde a la División Salado. Esta unidad comprende de meta-andesitas, esquistos verdes y esquistos grafitosos. Aflora al Oeste de Baeza a lo largo de la carretera Baeza-Tena.

Formación Tena (Kt): Aflora al este de la falla Cosanga, se encuentra foliada y fallada con el basamento de rocas del Terreno Salado, formando un cinturón de rocas “semimetamórficas” previamente denominado como el Grupo Margajitas (Baldock, 1982). Comprende de areniscas y lutitas rojas. Representan el cierre del océano y el comienzo de un ambiente continental de depositación, derivado desde una Cordillera Protoandina (Wilkinson, 1982).

Geología estructural

Tectónicamente el área de estudio se encuentra afectada por la dinámica de la falla de cabalgamiento del Frente Subandino al occidente y al oriente por las fallas: Baeza- Chaco y Cosanga, que son de tipo inverso dextrales (Fig. 3) con pendiente hacia el occidente (Egüez et al., 2003).

Fallas activas
que se encuentran en la zona de estudio
Figura 3
Fallas activas que se encuentran en la zona de estudio
Tomado de U.S.G.S., E.P.N., (2003). Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarias de Ecuador y Regiones Oceánicas Adyacentes

METODOLOGÍA Y RESULTADOS

Para la determinación de un lugar de interés geológico (LIG) se desarrolló mediante cuatro fases, que se detallan a continuación:

Primera fase

Diagnóstico bibliográfico

En esta fase se recopiló y sintetizó la información bibliográfica relacionada con la geología local, estructural y económica de la zona de estudio, en base a la hoja geológica escala 1:100.000, la hoja topográfica 1:50.000 de la zona de Baeza, publicaciones científicas, tesis y memorias técnicas proporcionadas por el Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM).

En la revisión se incluye informes relacionados con el Patrimonio Cultural (Áreas Históricas y Arqueología) información que se encuentra en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Patrimonio Natural y Datos socioeconómicos de la zona. Fuente: http://aventura.quijos. gob.ec, 2014/08/13, 14:15)

Segunda fase

Reconocimiento en campo y caracterización geológica

Esta fase constituye el reconocimiento en campo basado en criterios geográficos y geológicos, mediante análisis petrográfico de las litologías que se encuentran en la zona de estudio, para posteriormente obtener el listado de posibles lugares de interés geológico.

Tercera fase

Valoración evaluación de criterios

Para valorar los criterios, se tomará en cuenta la escala propuesta por SAATY (Sánchez, 2003), según la importancia que se asigne (Tabla 1).

Tabla 1
Valoración de parámetros por su criterio científico
Valoración de parámetros por su criterio científico
INIGEMM, (2013)

Utilizando la evaluación de criterios, se calificó a cada uno de los tres afloramientos que resultaron de carácter científico (Tabla 2). En la siguiente tabla se representa el valor final de los LIG:

Tabla 2
Valoración de los LIG de carácter científico
AFLORAMIENTOS VALOR
1 Augens de deformación en esquistos micáceos 3.05
2 Deformaciones s3 en esquistos sericíticos 2.60
3 Deformaciones en rocas Semi-metamórficas 1.50

La valoración para un criterio recreativo se realizó en función de varios parámetros relacionados a la potencialidad de uso y como parte de un proyecto de geoturismo.

Inventario de posibles lugares de interés geológico

Como resultado de este proceso, se obtuvo los dos LIG valorados respecto al criterio didáctico / recreativo. En la tabla 3 se muestran los valores finales:

Tabla 3
Valoración de los LIG de carácter didáctico / recreativo
AFLORAMIENTOS VALOR
4 Valle de Quijos 2.30
5 Cascadas “Tres Marías” 2.10

Después de la valoración de los cinco posibles LIG’s de acuerdo a su criterio científico, didáctico / recreativo se realizó la descripción geográfica y geológica de manera cualitativa, que se detalla a continuación:

El afloramiento se encuentra ubicado en la provincia de Napo, en el cantón Quijos, parroquia de Baeza, el acceso se lo realiza mediante la vía de primer orden Papallacta-Cuyuja-Baeza. (ver figura 4).

Augens
de deformación en esquistos micáceos, ubicado aproximadamente a 200 m de la
estación de bombeo de Baeza
Figura 4
Augens de deformación en esquistos micáceos, ubicado aproximadamente a 200 m de la estación de bombeo de Baeza

UTM: 838197; 9952130; 2138 m.s.n.m.

El macizo rocoso está compuesto de rocas metamórficas de color gris claro, contiene biotita, micas muy finas, cuarzo, clorita, y vetillas de calcita. Las rocas están foliadas y fracturadas. Las rocas pueden ser esquistos micáceos de bajo a medio grado metamórfico, por la presencia del mineral guía biotita.

Los planos de esquistosidad son: N45W/22SW, N40W/30SW, N60W/20SW. Como parte del macizo rocoso ocurren augens de cuarzo alargados en sentido E-W e inclinados 45° al oeste.

Los augens tienen formas sigmoidales que indican un movimiento inverso-dextral debido, posiblemente a la dinámica de la falla de cabalgamiento del frente subandino que afectan a la zona. El macizo rocoso está atravesado por varias fracturadas paralelas asociadas con zonas de cizallamiento, implicando posiblemente una falla que atraviesa el afloramiento en sentido NE-SW. Este afloramiento podría corresponder a la Unidad Upano, División Salado y es interpretado como un arco volcánico-plutónico, situado junto al margen continental (Litherland et al., 1994).

En base a los criterios de valoración por su contenido, el lugar tiene un interés estructural. Mientras que por el criterio de su utilización, el afloramiento posee un valor de 3.05 en el criterio científico.

Asociación con otros patrimonios

Para sustentar la identificación de los lugares de interés geológico (LIG) mediante la revisión bibliográfica existente en la zona, se considera a la antigua ciudad de Baeza como patrimonio cultural edificado (INPC; 1995:1-2). En la tabla 4, se describe las características de cada sitio con sus respectivas coordenadas.

Tabla 4
Ubicación y características de sitios arqueológicos
Ubicación
y características de sitios arqueológicos
Instituto Nacional De Patrimonio Cultural

DISCUSIÓN

Para la identificación de lugares de interés geológico (LIG) en la zona de Baeza, se realizó una recopilación bibliográfica, la cual nos permitió conocer los antecedentes de la zona en estudio, pero no es suficiente para determinar un LIG, por lo cual es necesario y obligatorio realizar un reconocimiento y verificación en campo, aportando así nueva información geológica e incrementando el valor para el parámetro de conocimiento científico aplicando la metodología de Jerarquización Analítica (SAATY).

CONCLUSIONES

  1. Los posibles lugares de interés geológico (LIG) de carácter científico en base a datos cualitativos, de acuerdo a su valor son: Augens de deformación en esquistos micáceos (3.05), Deformaciones S3 en esquistos sericíticos (2.60) y Deformaciones en rocas semimetamórficas (1.50): todos estos sitios poseen un interés estructural. Mientras los LIG de criterio didáctico/recreativo son: Valle de Quijos (2.30) y Cascadas “Tres Marías” (2.10).

  2. La investigación de los LIG en la zona de Baeza tuvo como resultado la identificación de posibles lugares de interés, en base a datos cualitativos como descripción de afloramientos, análisis petrográfico y de láminas delgadas proporcionadas por el Centro de Información Geológico, Minero, Ambiental (CIGMA).

  3. La determinación de los LIG es el resultado de una valoración de acuerdo a su contenido geológico, aplicando IELIG y la metodología SAATY, tomando en cuenta que estos lugares son únicos y representativos, obteniendo resultados con fundamentos matemáticos de importancia dentro del contexto geológico.

  4. La base fundamental para determinar y valorar lugares de interés geológico (LIG) es la recopilación, análisis y correlación de información bibliográfica y verificación técnica científica en campo de la zona de estudio y un trabajo multidisciplinar.

  5. En el trayecto San Víctor-El Chaco se evidencia cambios de litologías, desde esquistos de diferentes facies deformación, rocas semi-metamórficas muy deformadas y laminadas hasta depósitos volcánicos y superficiales más recientes.

  6. De acuerdo a la litología y facies metamórficas, se atribuye a los esquistos posiblemente a la Unidad Upano(JSU) de la división Salado y a las rocas semi-metamórficas (meta sedimentos, filitas y esquistos pelíticos) a la Fm Tena (KT) de la Zona Subandina.

  7. Las facies metamórficas de la Formación Tena corresponden a facies de sub - esquistos verdes mientras que para la Unidad Upano presenta facies de esquistos verdes, por lo tanto son de muy bajo a bajo grado metamórfico, respectivamente.

  8. a zona de Baeza se encuentra atravesada por familias de fallas de sobre corrimiento, característico de la zona de cabalgamiento de la Región Subandina.

  9. Las rocas semi-metamórficas que afloran al oeste de la Falla Cosanga son el producto de un metamorfismo dinámico.

BIBLIOGRAFÍA

Aguiar, R., Sangurima, K. “Modelo Geométrico del Foco del Sismo de Baeza, Napo-Ecuador 1987 a partir de datos Macrosísmicos”. Escuela Politécnica del Ejército.

Arana, R., Rodríguez, J., Mancheño, M.A. & Ortiz, R. (1992). “Lugares de Interés Geológico de la Región de Murcia. Agencia Regional para el medio ambiente y la naturaleza”. Serie Técnica, 219 pp. Murcia.

ASTEC, ENTRIX, WALSH. 2001. Informe final Prospección y Rescate arqueológico del Tramo Derecho de Vía Km 00-km 165. Proyecto Oleoducto de Crudos Pesados. Proyecto 131114. Informe presentado al INPC. Quito 2002.

Brito, S. y Núñez, H. Reconocimiento geológico-minero-ambiental sobre operaciones mineras en placeres auríferos. Sectores: Tena y Carlos Julio Arosemena Tola. Provincia de Napo, 2000.

Cando, M., Ibadango, E. y Gordon, D. “Estudios de deslizamientos en la carretera Quito-Tena, tramo La Virgen de Papallacta – Sardinas”. Provincia de Napo. Convenio DINAGE-ECORAE. 2002.

Estudios Científicos sobre el Oriente Ecuatoriano. 1974. Historia y Arqueología de la Ciudad Española Baeza de los Quijos Siglo XVI., Tomo I Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

INEMIN. Mapa geológico de las provincias orientales escala 1:250.000. Boletín explicativo. Quito, 1987.

Instituto Geofísico. “Informe Sísmico Especial: Zona de Baeza”. Escuela Politécnica Nacional. Junio, 2006.

Instituto Geofísico. “Informe de los sismos de Baeza del 26 y 27 de Octubre, 2007”. Escuela Politécnica Nacional.

Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM). Proyecto Plan de Investigación conservación y Puesta en valor del Patrimonio Geológico Minero. (PPGME). Inventario y Catalogación de Lugares de Interés Geológico en el Ecuador. 2013

Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM). Proyecto Plan de Investigación Conservación y Puesta en valor del Patrimonio Geológico Minero. (PPGME). Glosario de Términos. Patrimonio Geológico Minero. 2014.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ministerio de Educación y Cultura. 1995. Acuerdo Ministerial de Declaratoria Ciudad a la ciudad de Baeza Antigua. Archivo INPC. Quito.

Litherland, M., Aspden, J., Bermúdez, R., Viteri, F., y Pozo, M. La geología y potencial mineral de la Cordillera Real, Ecuador (resumen de los resultados del Proyecto Geológico Cordillera Real, 1986-1990. INEMIN-Misión Británica, Quito).

Litherland, M., Aspden, J., Jemielita, R., 1994. “The Metamorphic Belts of Ecuador”. British Geological Survey; Overseas Memory 11. Págs.: 27-30 y 48.

Oberem, U. 1980. Los Quijos, Historia de la transculturación de un grupo indígena en el Oriente Ecuatoriano. Colección Pendoneros, N° 16 IOA. Otavalo.

Salazar, E. 2003. Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). WALSH Enviromental Scientist and Engineers, Inc. Proyecto Coordinado por ENTRIX Inc. Ecuador. Quito.

Piedra, J., Van Thournout, F. Proyecto Río Sardinas. Informe Final. Baeza – Napo, 1986. INEMIN

Pilatasig, L., Bolaños, M., García, T., Viteri, F. (2013). Metodología para su divulgación.

Porras, P. Contribución a la Arqueología e Historia de los Valles Quijos y Misagualli Alto Napo en la Región oriental del Ecuador. Editora Fénix. Quito.

Puy, M., Miranda, R., Caudillo, M. Propuesta de puntos de interés geológico y minero en el Área Natural Protegida El Orito. Distrito Minero de Guanajuato, México Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 8, núm. 4, octubre, 2010, pp. 595-607. Universidad de La Laguna España.

Salazar, E., Arellano, J., Ochoa, M. & Manosalvas, O. Informe del Reconocimiento arqueológico de la Línea del Oleoducto Ecuatoriano y Zonas Adyacentes. Presentado al INPC. 1999.

Salazar, E. et al. 2001. Informe preliminar Prospección y Rescate Arqueológico del Derecho de Vía del OCP Lago Agrio Punta Gorda. Proyecto Oleoducto de Crudos Pesados. Proyecto 131110. ASTEC, ENTRIX, WALSH Informe presentado al INPC. Quito.

Sánchez, G. (2003). “Técnicas participativas para la Planeación. Jerarquización analítica” (Método SAATY). México.

Trouw, R. “Cuatro cortes por la Faja Metamórfica de la Cordillera Real del Ecuador”. Boletín Científico Tecnológico. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 1976.

Villalba, M. Prospección arqueológica para el desvío del oleoducto de crudos pesados (OCP), en un tramo de 2 kilómetros, ubicado al norte de la confluencia de los ríos Salado y Quijos, provincia de Napo. Informe presentado al INPC: Quito 2010.

Notas de autor

frviteri@uce.edu.ec

Información adicional

Cómo citar: Bolaños, M., García, A., Villavicencio, A., & Viteri Santamaría, F. (2016). Metodología para la determinación de lugares de interés geológico: Caso “Trayecto: Baeza - San Víctor – El Chaco”. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 1(1), 53–58. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i1.46

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R