ARTÍCULOS

Modelo automatizado de procesos mediante el uso de herramientas de software Business Process Management, en gestión ambiental vial

Model automated processes by the use of business software Tools Process Management, environmental management road

Patricio barra Munizaga
Consultor privado. Quito, Ecuador

FIGEMPA: Investigación y Desarrollo

Universidad Central del Ecuador, Ecuador

ISSN: 1390-7042

ISSN-e: 2602-8484

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 2, 2016

revista.figempa@uce.edu.ec

Recepción: 01 Noviembre 2016

Aprobación: 23 Diciembre 2016



DOI: https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.887

Autor de correspondencia: ibarra_patricio@yahoo.es

Cómo citar: Ibarra Munizaga, P. (2016). Modelo automatizado de procesos mediante el uso de herramientas de software Business Process Management, en gestión ambiental vial. FIGEMPA: Investigación Y Desarrollo, 2(2), 51–60. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.887

Resumen: En el presente trabajo, se analiza la importancia e interés acerca del uso y aplicación de un Modelo Automatizado de Gestión por Procesos con Herramientas de Software Business Process Management (BPM), ( BPMN/2.0.2/PDF/, 2013), a ser aplicado en la Gestión Ambiental Vial, especialmente adaptado a la Fase Constructiva. Para el efecto, se hace un recorrido mediante un Flujo de Procesos, en conformidad a la Metodología actualmente aceptada; y en base a los Procesos y Productos señalados en esta Estructura, se modelan los Procesos y Subprocesos de Gestión Ambiental. Una vez realizada esta actividad, se implementa el modelo con la herramienta BPM. Empleamos la herramienta Bizagi Modeler versión 10.4. Concluimos acerca de la utilidad de la aplicación para caracterizar el Modelo de Gestión por Procesos en el área Ambiental Vial.

Palabras clave: modelo automatizado, gestión por procesos, bpm, gestión ambiental, modelador bizagi.

Abstract: This work discusses the importance and concern about the use and application of a computerized model of management by processes with tools of Software Business Process Management (BPM), (BPMN/2.0.2/PDF/, 2013) to be applied in the road environmental management, particularly adapted to the construction phase. For the effect, is a tour through a flow of processes, in accordance with currently accepted methodology; and based on processes and products mentioned in this structure, processes and threads of environmental management model. Once this activity, implements the model with the BPM tool. We use the tool Bizagi Modeler version 10.4. We conclude about the usefulness of the application to characterize the model of management by processes in the environmental Road area.

Keywords: computerized model, process management, bpm, environmental management, bizagi modeler.

INTRODUCCIÓN

na de las actividades que genera mayor impacto ambiental dentro de las obras humanas, corresponde a las construcciones viales y su mantenimiento, que por su importancia a nivel local y mundial, deben someterse a procesos permanentes de innovación en su enfoque metodológico, y el uso sistemático de herramientas de software que integren de manera eficaz, tanto los procedimientos técnicos como administrativos y de carácter contractual, cubriendo todas y cada una de las fases y etapas que involucran el desarrollo de esta área.

Los procesos indicados, que son de naturaleza altamente compleja en muchos de los casos se los ha aislado con fines administrativos, aspecto que ocasiona pérdida en su concepción integral, manejo y administración, por estar limitada la perspectiva de integración entre los procesos transversales de Gestión Ambiental, indispensables para cumplir con la Normativa Ambiental y exigencias contractuales, y la necesidad de preservar el entorno en todas su facetas, llámense sociales, técnicas, económicas e incluso aquellas de carácter subjetivo que tienen que ver con la percepción que tiene el ciudadano usuario de estas obras.

Las metodologías de desarrollo y caracterización de procesos a través de las herramientas de software (White y Miers, 2010), permiten lograr que se integren los componentes de diseño, desarrollo, implementación e implantación de sistemas, mediante parámetros alimentados en los sistemas indicados que responden al conocimiento y experticia del diseñador en el proceso técnico-administrativo sin preocuparse de la programación del software, la cual está resuelta con herramientas tales como los lenguajes BPEL (Business Process Execution Language)(OMG, 2013) (Fischer Layna Edited, 2010), misma que resulta innecesaria en la mayor parte del proceso, y muy restringida en la implementación. Esto permite que el usuario diseñador se centre en la problemática antes que en la herramienta de trabajo, logrando mayor eficiencia y eficacia en el proceso constructivo. Las interfaces son amigables así como la curva de entrenamiento es muy corta, aspecto que incide sobre la productividad del usuario-diseñador, permitiendo desarrollar su creatividad (De Bono, 2011), antes que centrarse en la herramienta.

En el trabajo presente, entregamos un modelo de diseño que responde a los aspectos macro de la gestión, incluido el componente ambiental, concatenando todos y cada uno de los procesos y subprocesos. En la resolución del problema, se emplean enfoques como el de top-down (arriba-abajo) y (bottom-up), a fin de hacer un “barrido” de los procesos involucrados. Sin embargo, esta visión piramidal no es suficiente para la resolución del problema, porque no considera aspectos transversales, que obedecen a una práctica diaria en la gestión de los proyectos. Con el presente enfoque, a más de dar una macro visión del problema, se pretende en un corto espacio que el lector tenga una idea esencial de los aspectos inherentes al problema, representados en el modelo tanto en la parte estática, como dinámica y funcional.

El modelo propuesto es un “sketch” de construcción preliminar, que establece ideas generales acerca del problema. Debemos señalar que el principal objetivo en el desarrollo de un sistema de software, es precisamente lograr un diseño preliminar que tenga la consistencia adecuada para la resolución del problema planteado; y, un diseño detallado que resuelva de forma granular, todos y cada uno de los aspectos propios de la implementación. En ese sentido, se requiere que el diseñador conozca en profundidad el problema a resolver, a fin de que disponga de todos los elementos micro que van a ser claves para llegar al diseño “sin errores”, que satisfaga las necesidades del usuario final.

Debemos recordar que la variabilidad de las herramientas software, así como también todos los dispositivos de hardware, los cuales no están normalizados, son elementos que deben ser seleccionados de una manera rigurosa, con el fin de que no se constituyan en algún momento, dentro de cualquiera de las etapas de diseño y desarrollo, en un obstáculo tecnológico. Se debe apuntar a soluciones probadas en el mercado de las tecnologías de información y comunicaciones, que por su madurez tengan resueltos los innumerables problemas propios del área de ingeniería de sistemas informáticos.

Desarrollo del Problema

A fin de proceder al desarrollo del problema, y previo a plantear el diseño del problema desde una perspectiva tecnológica, debemos caracterizar las fases o etapas de la Gestión Ambiental, consistentes en:


Gráfico 1


Gráfico 2


Gráfico 3


Gráfico 4


Gráfico 5


Gráfico 6

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se puede observar dentro del presente trabajo los siguientes resultados:

Discusión del Modelo Propuesto

De lo observado previamente, podemos decir que el sistema propuesto puede ser una alternativa de solución viable a la problemática socio ambiental generada por los proyectos viales.

El modelo constructivo plantea la necesidad de un trabajo de carácter multidisciplinario, que de forma concurrente aporte a las soluciones técnicas, económicas y particularmente ambientales que el proyecto requuiere (Fischer Layna, Edited, 2010).

La implementación es transparente a la herramienta, una vez que se emplean elementos normalizados cuya significación está definida adecuadamente.

En el desarrollo del problema, observamos varios aspectos importantes a ser mencionados en este acápite. Estos son:

Al plantear esta metodología, se propone facilitar la integración entre modelos, sistemas, actores y usuarios, de tal forma que responda a las necesidades tanto del punto de vista tecnológico, así como ambiental. En cuanto a los tiempos de implementación se debe considerar un mínimo de seis meses y un máximo de doce meses ya que una extensión a esta duración puede significar un incremento de costos y cambios en el enfoque de desarrollo de sistemas.

CONCLUSIONES

La Metodología propuesta es totalmente adaptable a los fines propuestos, por cuanto permite establecer una sinergia entre los dos componentes, tanto del Proyecto ingenieril, así como del Ambiental.

La herramienta BPM, con todos los elementos y componentes, presenta facilidades para conceptuar los problemas multidisciplinares.

En el presente trabajo, el uso de esta herramienta con un enfoque técnico, da una visión diferente de su habitual empleo en aplicaciones de carácter comercial, o similares.

Los aspectos técnicos en el área de Ingeniería, se pueden acoplar a las condiciones propias del proyecto, sin que esto afecte el carácter general de la implementación.

Los aspectos de complejidad accidental, se ven reducidos por la versatilidad de la metodología propuesta, y la herramienta de software aplicada.

La conformidad del modelo con los elementos prácticos, se comprueba a través de la funcionalidad del modelo.

La construcción de los modelos, adicionalmente a los aspectos teóricos y metodológicos, es afectada necesariamente por la experticia del diseñador en las dos áreas de especialidad.

No es factible según el “estado del arte”, lograr la solución única al problema. Esta variabilidad estructural puede limitarse, desarrollando mapas de procesos de carácter general, que a la vez puedan adaptarse a las condiciones propias del proyecto.

La invisibilidad del modelo, en cuanto a las herramientas de desarrollo se obtiene por la independencia en las capas superiores del diseño de este modelo, en relación a la programación de las herramientas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boland, R. (2001), Capacitación en Administración del Medio Ambiente, Vol. IV, Simulación de la Administración del Medio Ambiente, Programa: OIT/PNUMA, Ginebra, Edit. Alfaomega

Braja, M. Das (2001), Principios de Ingeniería de Cimentaciones, Edit. Thomson, 4ta. Edición, México, pp. 219-290

De Bono, E. (2011), ¡Piensa! Antes de que sea demasiado tarde, Edit. ESPASA, Trad., pp. 36

Fischer Layna Edited (2010a), BPM and Workflow eBook Series, Methods, Concepts, Case Studies and Standards in Business Process Management and Workflow, Future Strategies Inc. Book Division, ISBN 13: 978-0-919870-4-0, pp.12- 19

Fischer Layna Edited (2010b), BPM and Workflow Handbook, Spotlight on Business Intelligence, Future Strategies Inc. Book Division, ISBN 978-0-9819870, pp. 147-155

Jordán, G. (2008), Gestión Socio Ambiental en la Evaluación de Proyectos Viales en el Perú, Flacso, Tesis de Maestría, pp. 11

MTOP (2013a), Norma Ecuatoriana Vial NEVI-12-MTOP, consultado el 21 de febrero de 2016, http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_4.pdf; págs. 28-29; 106-107

MTOP (2013b), Norma Ecuatoriana Vial NEVI-12-MTOP, consultado el 21 de febrero de 2016, http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/01-12-2013_Manual_NEVI-12_COMPLEMENTARIO-2.pdf

Object Management Group. (2013). Business Process Model and Notation Version 2.0.2. formal/2013-12-09. consultado el 26 de octubre de 2016 http://www.omg.org/spec/BPMN/2.0.2/PDF/

Torres, M. (2010a), Geotecnia en Obras de Infraestructura de Transporte, Edit. MTOP, Quito, pp. 134-135. 136-137

Torres, M. (2010b), Pavimentos de Carreteras, Edit. MTOP, Quito, pp. 10-70

White, S. & Miers, D. (2010), Guía de Referencia y Modelado BPMN, Comprendiendo y Utilizando BPMN, Future Strategies Inc. Book Division, ISBN 13: 978-0-9819870-3-3, pp. 35

Notas de autor

ibarra_patricio@yahoo.es

Información adicional

Cómo citar: Ibarra Munizaga, P. (2016). Modelo automatizado de procesos mediante el uso de herramientas de software Business Process Management, en gestión ambiental vial. FIGEMPA: Investigación Y Desarrollo, 2(2), 51–60. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.887

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R