ARTÍCULOS

Diagnóstico del desperdicio de alimentos en la provincia de Cotopaxi, Parroquia José Guango Bajo, propuesta banco de alimentos

Diagnosis of food waste in the province of Cotopaxi, José Guango Bajo Parish, proposed food bank

Jomaira Verónica Paucar-Chimbo
Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador
Giovana Paulina Parra-Gallardo
Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador

FIGEMPA: Investigación y Desarrollo

Universidad Central del Ecuador, Ecuador

ISSN: 1390-7042

ISSN-e: 2602-8484

Periodicidad: Semestral

vol. 15, núm. 1, 2023

revista.figempa@uce.edu.ec

Recepción: 26 Octubre 2022

Aprobación: 23 Enero 2023



DOI: https://doi.org/10.29166/revfig.v15i1.4339

Autor de correspondencia: giovana.parra@utc.edu.ec

Cómo citar:: Paucar-Chimbo, J. V. & Parra-Gallardo, G. P. (2023). Diagnóstico del desperdicio de alimentos en la provincia de Cotopaxi, Parroquia José Guango Bajo, propuesta banco de alimentos. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 15(1), 40-44.

Resumen: La presente investigación se llevó a cabo en el cantón Latacunga, Parroquia José Guango Bajo, Barrio Centro, con el objetivo de realizar un análisis sobre el desperdicio de alimentos que se da en la zona para diseñar la propuesta de implementación del Banco de alimentos UTC. Se utilizó la metodología de la herramienta de KoboToolbox que permitió levantar los resultados de la encuesta. Se aplicó el muestreo aleatorio estratégico para la aplicación de 2.481 encuestas distribuidas de la siguiente manera; se aplicó a 700 productores agrícolas, 860 a consumidores y 921 a comercializadores. Este estudio se enfoca en el contexto del desperdicio. Los resultados detallan la carencia normativa e inconvenientes derivados de la composición del sistema, de igual manera las encuestas informan que la mayoría de las personas desperdician los alimentos, 30% en los hogares, 25% comercialización, 25% almacenamiento mientras que en la distribución de los alimentos 20%. El 80% de los encuestados afirman que sería una buena iniciativa la propuesta del Banco de Alimentos UTC para la ciudad de Latacunga la cual beneficiará a las personas vulnerables del sector.

Palabras clave: hambre, pérdida, banco de alimentos, desperdicio de alimentos, pobreza, voluntariado.

Abstract: The present investigation was carried out in the Latacunga canton, José Guango Bajo Parish, Barrio Centro, with the objective of carrying out an analysis of the food waste that occurs in the area to design the implementation proposal of the UTC Food Bank. The methodology of the KoboToolbox tool was used, which allowed the results of the survey to be collected. Strategic random sampling was applied for the application of 2,481 surveys distributed as follows; it was applied to 700 agricultural producers, 860 to consumers and 921 to marketers. This study focuses on the context of waste. The results detail the lack of regulations and inconveniences derived from the composition of the system, in the same way the surveys report that the majority of people waste food, 30% in homes, 25% commercialization, 25% storage while in the distribution of food 20%. 80% of those surveyed affirm that the proposal of the UTC Food Bank for the city of Latacunga would be a good initiative, which would benefit vulnerable people in the sector.

Keywords: hunger, loss, food bank, food waste, poverty, volunteering.

INTRODUCCIÓN

La FAO (2018) ha demostrado en múltiples estudios que cada año se pierden o desperdician 1.300 millones de toneladas, lo que equivale a un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial para el consumo humano (Gustavsson et al., 2011). Específicamente, los países desarrollados representan el 56% de las pérdidas o el desperdicio, mientras que los países en desarrollo representan el 44% (Banco Mundial, 2019).

Al descartar alimentos, los recursos relacionados con la producción agrícola, la tierra, el agua, la energía, los insumos agrícolas, el dinero, etc. se utilizan de manera bastante ineficiente (Basso et al., 2016) (Eguillor, 2017), en la actualidad se estima que alrededor del 28% de las tierras agrícolas del mundo se desperdician, es decir, se desperdician alimentos no comestibles para el ser humano (HLPE, 2014), por lo que el costo se verá afectado por millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, que representa el 8% de las emisiones anuales. A nivel mundial, el cambio climático es importante (INEC & MAG, 2018).

La producción y organización de productos agrícolas está acompañada de una parte de pérdidas y desperdicios que se desarrollan durante toda la cadena de suministro hasta en consumo de los mismos (Gra et al., 2016). La particularidad que se da a lo largo de la cadena varía de un país a otro, dependiendo de las condiciones y circunstancias específicas de cada región (Basso et al., 2016), sin embargo, las pérdidas se deben principalmente a procesos y equipos de cosecha insuficientes o deficientes (Alexander et al., 2017), inexistencia de infraestructura y áreas de almacenamiento, procesamiento y refrigeración inadecuados; baja funcionalidad e ineficiencia en el sistema de marketing; desconocimiento de las personas involucradas; diferentes etapas de la cadena productiva agrícola (Gascón & Montagut, 2014); entre otras cosas. El 6% de pérdidas y desperdicios de comestibles se crea en Latinoamérica y el Caribe, de los cuales el 28% se crea en el consumo, 28% en la producción, 22% en el manejo y alojamiento, 17% en el mercado y organización y el 6% en el procesamiento (Gascón, 2019); esta parte representa cantidades de elementos asociados en relación a agua, suelo y energía que no son aprovechados. Teniendo en cuenta que en el planeta existe parte de la gente creciente que aún sufre hambre y desnutrición, 7,9% de la gente sufre hambre, los productos agrícolas que se convierten en pérdidas y desperdicios tendrían la posibilidad de ser aprovechados por estos sectores, ayudando de esta forma a la conservación del medio ambiente (FAO, 2015).

Ecuador es uno de los países con más desperdicio de alimentos en América Latina, aunque el 24,5% de los ecuatorianos vive en la pobreza, la pobreza extrema, este tipo de desperdicio absurdo aún se da. Como parte de la solución de este problema social, se establecerá en la ciudad de Latacunga, el primer banco de alimentos ecuatoriano por iniciativa de un profesor de la Universidad Técnica Cotopaxi. Gracias a la cooperación inquebrantable de maestros, estudiantes y miembros de la comunidad como voluntarios, el Banco de Alimentos podrá lograr su objetivo de evitar el desperdicio de alimentos y tomar acciones concretas para erradicar el hambre en la ciudad de Latacunga. El banco de alimentos recolecta y selecciona los alimentos donados recibidos, estos alimentos se encuentran en las mejores condiciones, pero han llegado al final del ciclo de venta y generalmente se desperdician. El Banco de Alimentos es actualmente uno de los programas de divulgación más grandes que mantiene la Universidad y está tratando de promoverlo en todo el país.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se ejecutó en la parroquia José Guango Bajo, provincia de Cotopaxi, entre octubre 2020 y marzo 2021. Se aplicaron encuestas a productores, comerciantes y consumidores, que fueron establecidos intencionalmente, conforme a su rol dentro del desperdicio de alimentos en la provincia. El número de encuestas aplicadas fue de 2.481 encuestas distribuidas de la siguiente manera: se aplicó a 700 productores agrícolas, 860 a consumidores y 921 a comercializadores; muestra con un 95 % de nivel de confianza, error muestra del 5%, desviación estándar de 0,5. Se determinó: geolocalización, factores que determinan la cantidad del desperdicio de alimentos en la parroquia ya mencionada.

Mediante fuentes confiables se realizó la búsqueda acerca de los desperdicios de alimentos a nivel nacional, para obtener información de tema en estudio. Se aplicó encuestas a productores, consumidores y comercializadores, personas de distintas edades, a través del uso de la aplicación digital KoboToolbox, de forma rápida y sencilla.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación se basaron en una recopilación de información de encuestas, que consideran las tres dimensiones: la sociedad, la economía y el medio ambiente.

Los aspectos sociales estudiados están referidos en varios componentes que se describen:

CONCLUSIONES

La mayor parte del desperdicio de alimentos se origina en los hogares, 30%, sin embargo, entre la comercialización, almacenamiento y distribución de los alimentos 70%, estos datos muestran que es imprescindible establecer estrategias de manejo de desperdicios generados por la población para contribuir con la sostenibilidad ambiental, social y económica.

El 70% de personas encuestadas afirmaron que no tienen conocimiento sobre lo que es un banco de alimentos, basado en la exploración realizada se llega a deducir que existiría la oportunidad de expandir la iniciativa de bancos de comestibles como una organización en la comunidad liderada, esto implica elaboración y organización de los recursos que en la actualidad no se conoce ni se lleva a cabo, más que por terceros hacia los beneficiarios, desde el Banco de Comestibles hacia los clientes.

Cabe recalcar que se apoya en una economía altruista desde el lado de los bancos hacia los beneficiarios, puesto que las compañías que donan los comestibles no lo hacen como responsabilidad popular empresarial al 100% sino que lo hacen por un provecho propio, reduciendo sus costos de inventario y devastación por la caducidad de sus productos y además hay impactos baratos que no están establecidos precisamente.

REFERENCIAS

Alexander, P., Brown, C., Arneth, A., Finnigan, J., Moran, D. & Rounsevell, M. (2017) Losses, inefficiencies and waste in the global food system.

Banco Mundial (2019) Agricultura y alimentos. 24 de agosto de 2019. Obtenido de Banco Mundial.

Basso, N., Brkic, M., Moreno, C., Pouiller, P. & Romero, A. (2016) Valoremos los alimentos, evitemos pérdidas y desperdicios. Recuperado el 15 de febrero de 2019. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372016000200004&Ing=es

Eguillor, P. (2017) Pérdida y desperdicios de alimentos. Recuperado el 13 de diciembre de 2018. https://www.odepa.gob.cl/wpcontent/uploads/2017/12/residuosFinal-1.pdf

FAO. (2015a) Desperdicio de alimentos.

FAO. (2015b) Iniciativa mundial sobre la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

FAO. (2015c) Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en América Latina y el Caribe. Abril de 2015

FAO. (2018) Género y pérdida de alimentos en cadenas de valor alimentarias sostenibles. http://www.fao.org/3/I8620ES/i8620es.pdf

FAO. (2018b). The State of Food Security and Nutrition in the World 2018 – Building climate resilience for food security and nutrition [Internet] FAO, IFAD, UNICEF, WFP, WHO. Roma: Food and Agriculture

FAO. (2019). Un millón de toneladas de alimentos se pierden en Ecuador y buscan evitarlo. EXPRESO

Gascón, J. (2019) Comida no comida. Un análisis del desperdicio de alimentos desde la agroecología. Polisemias de la alimentación, 33.

Gascón, J. & Montagut, X. (2014) Alimentos desperdiciados. Un análisis del derroche alimentario desde la soberanía alimentaria.

Gra, L., Kitinoja, L. & IICA, S. (2016) Metodología de evaluación de cadenas agroalimentarias para la identificación de problemas y proyectos un primer paso para la disminución de pérdida de alimentos.

Gustavsson, J., Cederberg, C. & Sonesson, U. (2011) Global food losses and food waste -Extent, causes and prevention. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/suistainability/pdf/Global_Food_Losses_

HLPE. (2014) A report by The High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition. Obtenido de Food losses and waste in the context of sustainable food systems. http://www.fao.org/3/a-i3901e.pdf

INEC & MAG. (2018) Cifras agroproductivas. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Notas de autor

giovana.parra@utc.edu.ec

Información adicional

Cómo citar:: Paucar-Chimbo, J. V. & Parra-Gallardo, G. P. (2023). Diagnóstico del desperdicio de alimentos en la provincia de Cotopaxi, Parroquia José Guango Bajo, propuesta banco de alimentos. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 15(1), 40-44.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R