Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Indagaciones sobre la modernidad política iberoamericana del siglo XIX Géal, Pierre, Sebastián Martínez, Graziano Palamara y Daniel Rojas, eds. Una modernidad política iberoamericana del siglo XIX. Formación, relaciones internacionales y representaciones de la nación. Madrid: Marcial Pons, 2022
Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, vol. 8, núm. 1, pp. 185-188, 2024
Universidad Tecnológica de Pereira

Reseñas

Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
ISSN-e: 2539-2662
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 1, 2024

Recepción: 22 abril 2024

Aprobación: 28 mayo 2024

Publicación: 30 junio 2024

Para todos los artículos publicados en Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, la titularidad de los derechos de explotación de los contenidos de la revista pertenece al autor o los autores.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.

Este volumen reúne colaboraciones de veinticuatro iberoamericanistas que proponen diálogos transatlánticos entre España y Portugal con América Latina, abarcando las últimas dos décadas del siglo XVIII y las dos primeras décadas del siglo XIX. Esta precisión temporal puede ser significativa para los historiadores, debido a que los autores del libro elaboran una revisión del concepto de modernidad a la luz de las relaciones internacionales y los cambios en las representaciones de un orden de naciones surgidas de proyectos coloniales, como lo fueron los reinos portugueses y españoles afincados en el nuevo mundo.

El libro está dividido en dos partes; la primera analiza la formación de la nación y las relaciones internacionales en Iberoamérica, mientras que la segunda se encuentra integrada por una serie de representaciones emergentes acerca de la idea de nación.

Tanto en Alemania como en los Estados Unidos, a mediados de los años ochenta del siglo XX, se publicaron diversas obras acerca del fin o la crisis de la modernidad; en Iberoamérica también se sintieron los ecos historiográficos del sesquicentenario del descubrimiento del continente. Como antecedentes a las discusiones propuestas en el libro están los trabajos de un grupo de historiadores encabezados por François-Xavier Guerra, Antonio Annino y Luis Castro Leyva, quienes exploran la pertinencia de una historia centrada en el surgimiento y mutaciones de las naciones modernas en Iberoamérica. Para esta corriente de historiadores, la modernidad iberoamericana coincide con la invasión francesa a España de 1808. El trabajo De los imperios a las naciones: Iberoamérica de Françoise Xavier- Guerra, Annio y Luís Castro Guerra reconoce esa crisis dentro de las instituciones coloniales, así como un examen de la relación de esa crisis con los procesos revolucionarios y restauracionistas que impactaron sobre España y Portugal, así como estos fenómenos refluían en los procesos de independencia americana.

En este sentido el libro editado por Pierre Gael, Sebastián Martínez, Graziano Palamara y Daniel Rojas se impone la tarea de recuperar el potente concepto de modernidad. En palabras de sus autores: «una modernidad política iberoamericana» que remite a tiempo y formas de pensar con carácter moderno. El estudio introductorio del libro enfatiza la influencia de la expresión modernidad en las esferas del arte, en el pensamiento científico y en las instituciones sociales. Una modernidad que es definida por los autores como «estado de conciencia que surge con la ilustración» convertida en referente temporal de los nueve ensayos orientados hacia la comprensión de un siglo impactado por revoluciones, contrarevoluciones y restauraciones. A su vez un siglo XIX de desplome de las llamadas monarquías absolutas, también de esfuerzos por construir nación. De allí lo ambicioso de esta propuesta, la dificultad de dar forma a esa temporalidad donde las estructuras feudales se debilitan para dar salida a las estructuras de gobiernos, parlamentos, constituciones, nuevas instituciones, etc.

El epicentro de la modernidad es para los autores la denominada «situación revolucionaria», la cual ocurre entre las décadas de 1780 y 1820, entre el estallido de las revoluciones norteamericana y francesa; así como un conjunto de revoluciones liberales y movimientos independentistas. En el libro son considerados tres ángulos temáticos de la modernidad política iberoamericana en un periodo comprendido entre la crisis imperial hispánica y la década de 1870. En el primero, se abordan los procesos de transición entre los imperios ibéricos y los Estados nacionales en la América hispánica y lusitana, enfatizando el impacto de los movimientos independentistas, la creación de instituciones y límites territoriales, el ejercicio de la soberanía popular y las prácticas constitucionales. En el segundo ángulo se privilegia un enfoque internacional que valora la diplomacia y las interacciones entre los Estados y actores del espacio iberoamericano y no como ocurre en buena parte de la historiografía, entre estos e Inglaterra, Francia o los Estados Unidos. El tercer ángulo gravita en torno al concepto de «representación», teniendo como objetivo interpretar las múltiples definiciones de la nación.

Las nuevas aperturas y acercamientos al pensamiento conservador son de suma importancia para la publicación, cuya fortaleza fue el hispanismo de inspiración católica en el siglo XIX. En este aspecto el trabajo de Giovanna Scocozza abre la segunda parte del volumen contribuyendo con una mirada acerca de Donoso. En efecto con Donoso Cortés se constata una forma singular de interpretación de la modernidad, pues fusiona los estudios de los antepasados, las pasiones filosóficas románticas y el misterio de la fe. Donoso construye una «filosofía de la historia» ligada al contexto político que se desarrolla paralelo a los hechos que distanciaban a España de los cambios vividos por Europa. Trabajos como Discurso sobre la situación de Europa, Discurso sobre la situación de España (1850) y Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo (1851) son ejemplos de la madurez de estas ideas. La comentarista se vale de ellos para concluir que Donoso logró vislumbrar que «la historia y la filosofía de la historia eran un instrumento indispensable para recuperar un Imperio ya decadente».

Por otra parte, este libro aborda el eje Portugal y Brasil al momento de considerar las revoluciones atlánticas en el texto de Daniel Rojas, quien estudia las consecuencias de la revolución portuguesa (o vintismo) sobre el conjunto del espacio Iberoamericano en su capítulo «Portugal, Brasil y las repúblicas hispanoamericanas. Crisis imperial, reconocimiento internacional y proyecto confederativo en la coyuntura de la revolución liberal». La exploración de la dimensión internacional del vintismo no solo se revela útil para comprender los patrones de la integración de las naciones independientes al sistema internacional, sino también para estudiar las premisas de la construcción y funcionamiento de un sistema interestatal suramericano. En este sentido los territorios imperiales de España y Portugal habrían sido incapaces de incluir las transformaciones institucionales, políticas y económicas esenciales para hacer parte de aquel grupo, lo que inevitablemente las condujo a ser calificadas como premodernas, o simplemente ser consideradas como experiencias marginales del mundo moderno.

Finalmente quisiera destacar el trabajo de Sebastián Martínez acerca de «La construcción del territorio nacional: ciudades, provincias y fronteras internas». Martínez delimita su interés en el centro occidente colombiano, donde se insertan asentamientos urbanos como Anserma (1539), Cartago (1540). En el caso del centro occidente colombiano en el siglo XIX, se visibiliza esa particular «confederación de poderes regionales», y el papel que cumplieron las instituciones de las villas en ese cruce acaecido entre un Estado monárquico y el nuevo orden republicano. Acorde con los hallazgos más recientes de la historiografía, Martínez nos deja reconocer que la conformación de nación resultó afectada por los acuerdos y tensiones entre los grupos de poder que controlaron las pequeñas jurisdicciones de la nación que hoy se llama Colombia. ¿Cuánto de esos controles se extienden en la larga duración de una centuria hasta llegar a nuestros días? Esos acuerdos y tensiones no quedaron enterrados en el pasado, debido a que reaparecen actualizados en conflictos localizados con los criterios de pertenencia étnicos, sociales, políticos y religiosos, pareciera que en otros momentos solo hubiesen recibido una atención limitada.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R