Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación del dossier "Prensa, historia política y opinión pública en el siglo XX"
Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, vol. 7, núm. 1, pp. 69-83, 2023
Universidad Tecnológica de Pereira

Dossier

Ciencia Nueva, revista de Historia y Política
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
ISSN-e: 2539-2662
Periodicidad: Semestral
vol. 7, núm. 1, 2023

1. Coordenadas historiográficas

El presente dosier surge del interés por desarrollar un espacio editorial en el que se puedan articular diferentes preguntas, enfoques y temas de investigación que ponen en diálogo tres campos: la historia política, los estudios históricos de la prensa y la opinión pública. Las interacciones entre estos tres campos han sido muy visibles y significativas en las últimas décadas, renovando, sin duda, los horizontes de trabajo interdisciplinario entre profesionales de diversas disciplinas.

En este tiempo hemos observado la renovación de la historia política y la implicación de una serie de nuevos repertorios de investigación que posicionan los acontecimientos, el análisis de la cultura política, la redimensión del poder como elemento amplio, ideológico y, por tanto, no exclusivamente material. Y sus contrapoderes, los cuales se nutren de aspectos simbólicos y narrativos que hoy son explorados y analizados con nuevas lupas investigativas.

Asimismo, el interés por la opinión pública como una manera de entender los fenómenos de opinión, de construcción y tensión por las formas como se van configurando las agendas públicas y los temas de interés general, no solo en el presente marcado por una intensa mediatización, sino también en los diferentes periodos históricos en los que la dinámica de participación en la esfera pública estuvo orientada por la circulación, discusión y socialización de ideas políticas, sociales y culturales; especialmente, a través de medios impresos. Y, de igual forma, los llamados estudios históricos de la prensa1 que son la versión compleja de la idea de «la prensa como fuente de investigación», pero que a partir de diferentes aportes investigativos se ha mostrado como una oportunidad para reconstruir los procesos históricos desde las preguntas por cuáles, cómo y con qué argumentos e intereses los impresos –diarios, periódicos, revistas, boletines, etc.– han buscado informar, pero también incidir, participar y legitimar o cuestionar las acciones de los demás actores e instituciones de la vida política y social.

En esa medida, la invitación a este dosier planteó a las investigadoras e investigadores la posibilidad de contribuir desde cuestionamientos por las interacciones entre la prensa y la construcción de la opinión pública en el marco de los problemas y enfoques que son de mayor relevancia para la historia política. Partimos de la convicción de que esta relación propuesta permitiría encontrar otras formas historiográficas de leer los actores sociales y políticos como de tiempo atrás lo advirtió Guerra2, al mostrar que la centralidad de estos medios impresos resulta clave para entender itinerarios como la acción colectiva, los acontecimientos políticos, las diferentes formas de sociabilidades políticas, la construcción de lenguajes y discursos políticos que son utilizados para hacer propaganda de las ideas, los proyectos y los imaginarios de diferentes grupos de poder y de resistencia social, entre otros frentes.

Aunado a ello, nos pareció importante limitar la temporalidad al siglo XX. Esta decisión de orden metodológico tuvo dos razones principales. La primera tiene que ver con la consideración, a nuestro entender, de que la nueva historia política y la opinión pública se han trabajado de forma articulada en Hispanoamérica para el siglo XIX con motivo de publicaciones centrales lideradas por François-Xavier Guerra, Annick Lemperiere, Hilda Sábato, Gilberto Loaiza Cano, Javier Fernández Sebastián, Jordi Canal, y muchos más. Lo que advierte de una discusión muy prolífica para el periodo independentista, de formación de los Estados nacionales, de guerras civiles y de construcción de culturas políticas nacionales3. Así que este escenario temporal y conceptual ha presentado interesantes apuestas editoriales, libros, compilaciones y dosieres de revistas, y continúa con una vigencia plena dentro de la historiografía contemporánea. La segunda razón parte del interés por ciertos ejes de discusión que responden, a su vez, a los programas de investigación nuestros como coordinadores invitados, en especial alrededor de la prensa y la socialización política en la primera mitad del siglo XX, la prensa y los discursos de represión y las dinámicas de legitimación pública en escenarios de movilización social y autoritarismo, y la prensa y las diferentes formas de acción colectiva en la segunda mitad del siglo XX.

Por otra parte, la invitación de pensar la relación entre prensa, opinión pública e historia política en el siglo XX, también se vincula con una serie de avances en investigación localizados en México, Argentina, y Colombia, entre otros, en los que la producción que toma como elemento central a la prensa política viene mostrando un sugerente crecimiento y cualificación.

En el caso de Argentina es posible advertir que el problema de la participación de la prensa política tradicional o alternativa es la principal pregunta. Destacan las contribuciones de Marina Franco, que permiten delinear la construcción del enemigo político durante los años previos al golpe militar de 1976, con la circulación de un discurso radicalizado que denotó como única posibilidad la participación de los militares para supuestamente enrutar por el camino correcto al país4, el proceso de desgaste de la propia dictadura y el distanciamiento de la prensa política al insertar de manera tenue el debate de los derechos humanos5.

Una perspectiva similar a la desarrollada por César Luis Díaz que explica el golpe como una construcción periodística y se pregunta por un elemento como el periodismo gráfico6. Asimismo, Marcelo Borrelli y Jorge Saborido en la compilación que incluyen la posición de los diarios, las revistas y la prensa política de cara a la dictadura entre 1976 y 19837. De forma individual, Borrelli se enfoca en el análisis del desarrollismo como opción política y económica durante la dictadura, la imagen de las fuerzas militares y de la figura del dictador Jorge Rafael Videla89. Esta perspectiva de análisis se acota con las investigaciones interdisciplinarias de Micaela Iturralde, que analiza el discurso periodístico, las fórmulas de lenguaje utilizadas para representar a los actores sociales e insurgentes, y se enfoca en revisar diarios de manera particular10. En conjunto, la producción del caso argentino es un ejemplo de cómo problematizar un periodo amplio –antes, durante y después de la dictadura de 1976– y que demuestra la forma en la que los diarios, tanto los de la gran prensa política como los alternativos, de oposición o disidentes, fueron enrutándose en el proceso de justificar el golpe militar o de cuestionar a las fuerzas militares; la mirada que esta historiografía ofrece tiene versiones panorámicas, pero también se concentra en diarios y revistas, con una predilección por el análisis del diario Clarín dada su relevancia.

A su vez, el caso de México demuestra una amplitud para el estudio de la prensa en relación con la historia política y la opinión pública en el siglo XX 11. Desde la transición del Porfiriato con sus debates políticos sobre democracia y reelección hacia la Revolución Mexicana en las páginas de la prensa internacional, nacional y regional12 hasta los grandes conflictos por la represión estatal y la violencia política de las décadas de los años sesenta y setenta13, y otros procesos que son interpretados desde la óptica de la prensa mexicana14.

Aunado a las temáticas, acontecimientos y problemas, la historiografía mexicana es amplia en el tratamiento del periodismo como un campo que se relaciona con la historia y que tiene momentos, características, tensiones, articulaciones con el poder político, entre otras15. En conjunto, la producción del caso mexicano posibilita revisar la multiplicidad constituida en opción historiográfica, desde el estudio de acontecimientos y procesos, hasta su influencia en otros escenarios, la observación de actores y dinámicas concretas, el desarrollo de los diarios como empresas periodísticas, entre otros temas.

En el caso de Colombia nos hallamos ante un trasegar historiográfico que por momentos adquiere una gran vitalidad y que luego decae ante el auge de otras temáticas. Desde los trabajos pioneros de Enrique Santos en la Nueva Historia de Colombia se ha validado la tesis acerca de la estrecha relación entre prensa y política partidista en Colombia, así como su influencia en el comportamiento político de los ciudadanos16. Sin embargo, han faltado estudios que exploren a fondo esta relación partidista, ya sea con el surgimiento de periódicos que apoyan campañas presidencialistas en coyunturas específicas, o que apoyan diversas clases de faccionalismos partidistas y también otras publicaciones que se trazan la tarea de hacer una sistemática oposición a sus contrincantes políticos.

Di igual modo ha faltado discutir la interpretación del historiador Eduardo Posada Carbó, quien destaca el papel de la prensa como uno de los soportes de la democracia colombiana a lo largo de su historia17, cuando hoy en día se tiene más claro el papel de la prensa nacional y regional en la activación de las pasiones políticas sectarias, tal y como lo logró demostrar Carlos Mario Perea cuando analizó la cultura política de los años cuarenta del siglo XX, y en el que resaltó una serie de imaginarios políticos que circulaban en la gran prensa del país y que estimulaban el antagonismo político en términos de vida o muerte18.

Ahora bien, en los últimos años hemos tenido la oportunidad de consultar una serie de investigaciones sobre la dimensión prensa y poder político en la primera mitad del siglo XX. Estas investigaciones están muy influenciadas por la transición entre Hegemonía Conservadora y República Liberal, tanto a nivel nacional como regional. Se han analizado diarios liberales y, en algunas ocasiones, conservadores, abarcando temas que van desde el comportamiento de la prensa frente al panorama electoral hasta la aplicación de las políticas nacionales de los gobiernos liberales en los contextos locales19. En estas primeras décadas del siglo XX, también se ha profundizado en la perspectiva de la prensa obrera como lo hizo Luz Angela Núñez al mostrar que estos impresos fueron centrales en la construcción y circulación de las ideas y las formas de organización sindicales20.

Del mismo modo, la figura de Jorge Eliécer Gaitán y sus plataformas mediáticas de socialización política han merecido cierto cuidado historiográfico21. Asimismo, se encuentran algunos estudios acerca del papel de la prensa en el lapso de los años sesenta y setenta, especialmente durante la etapa del Frente Nacional, a partir de problematizar el papel de un diario tan importante como El Tiempo o de la exploración de las potencialidades de las caricaturas de Chapete y Peter Aldor, y otros como correlato de la política consociacionalista22. En lo que respecta a la relación del periodismo con el poder y la práctica de censura y persecución se encuentran pequeños aportes en trabajos de Enrique Santos y Olga Acuña, en particular los investigadores se interesan por el control de medios durante el gobierno del militar Gustavo Rojas Pinilla23. En conjunto, el caso colombiano, muestra que el estudio de la prensa política confluye en temas como la dimensión electoral, la aplicación de las políticas en los escenarios regionales y una mirada a procesos concretos y empresas periodísticas puntuales.

Es posible señalar referentes en Chile, Brasil, Uruguay, Ecuador y España, cuando menos, para considerar la idea iberoamericana, sin embargo, consideramos que los tres casos mencionados brevemente: Argentina, México y Colombia, tienen la potencialidad de permitirnos establecer las coordenadas analíticas del presente dosier. Como una apuesta por profundizar en las nuevas preguntas de la historia política, la dimensión polémica, deliberativa y procesual de la opinión pública, y la prensa política en tanto que fuente, objeto, actor político y empresa periodística.

2. Contribuciones del dosier

Las contribuciones que finalmente aprobaron durante el proceso de evaluación interna y externa nos permiten hablar de un campo de investigación en constante evolución. Los artículos reflejan el interés por el papel de la prensa en la construcción de la opinión pública en la relación con los procesos políticos en diferentes países. Al mismo tiempo, nos muestran que el problema de la opinión pública trasciende hacia la construcción de las esferas públicas situadas, contextualizadas y en constante tensión. En esta medida, los aportes de Guerra y Lemperiere24 al problematizar la idealización de la esfera pública deliberativa habermasiana han tenido un profundo eco en nuestras investigaciones en Latinoamérica. Además, ponen de manifiesto la especificidad que se logra con el enfoque regional y el análisis de las fuentes de prensa locales y la exploración de los vínculos entre los poderes políticos y económicos de las ciudades, departamentos y Estados. Asimismo, hay un diálogo entre la relación propuesta en el dosier y campos como la historia parlamentaria, la historia intelectual, de la fotografía y de la ciencia.

En primer lugar, tenemos el artículo «Periodismo cultural y profesionalización del escritor: un análisis del capítulo "La forja del escritor profesional (1900-1930)" de Jorge B. Rivera» de la investigadora Maria Isabela da Silva Gomes. Se trata de un análisis acerca de la construcción de los públicos en las primeras décadas del siglo XX en relación con el periodismo cultural como espacio de emergencia y problematización para el abordaje de temas de interés general como la política, la economía y la cultura en Argentina. En esta medida, Jorge Rivera es presentado como un referente clave que permite entender los vínculos entre periodismo cultural y literario, como campo en formación, con las dinámicas de profesionalización del periodismo en general.

Posteriormente, asistimos a una propuesta comparativa que nos presenta el investigador Carlos Geovanny Duarte Rangel con el título «Literatura, libros y revistas de letras en tiempos de violencia: Colombia y México a mediados de siglo XX», en el cual analiza la importancia y el rol que desempeñaron impresos y autores en la construcción de imágenes de la violencia. Entre sus fuentes primarias aparecen revistas de la importancia de Semana, Espiral, Crítica, Sábado y el suplemento cultural del diario El Tiempo. El artículo nos muestra que el periodismo cultural y de investigación queda inmerso en numerosas dificultades cuando su escenario de circulación son los contextos de creciente censura, autoritarismo y control gubernamental de los medios, como fueron los casos de México y Colombia en la segunda mitad del siglo XX.

Desde México, la tercera y cuarta contribución ponen el acento en la relación entre la prensa y el poder político en perspectiva regional. El investigador Jorge Meléndez Fernández, en su artículo «Impulsos "daguerranos" en Chihuahua, México. Vínculos entre la fotografía y la prensa antirreeleccionista durante la Revolución de 1911», se enfoca en el análisis de los diarios El Correo y El Padre Padilla como espacios que permitieron la circulación de las fotografías locales sobre la primera etapa revolucionaria en la ciudad de Chihuahua, haciendo evidentes las tensiones entre fotógrafos y periodistas profesionales.

En la cuarta contribución, tenemos el trabajo de Francisco Iván Méndez Lara: «Entre pactos y censuras. El cuarto poder y el grupo Sonora (1920-1924)». Este análisis pone de presente el ejercicio de censura estratégica que, desde el Grupo Sonora de la Revolución Mexicana –Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles–, se instrumentalizó sobre la prensa con el objetivo de limitar la presencia de las ideas e intereses de Carranza, aún después de su asesinato en mayo de 1920.

Hay una continuidad entre el cuarto y quinto artículo del dosier en relación con el problema de la censura en contextos de transiciones políticas. Así lo propone el artículo «Discurso parlamentario sobre la censura de prensa durante la guerra del Chaco (1932-1934)» del investigador Oliver Alvarado. Su preocupación pasa por el registro de las posiciones políticas de la Honorable Cámara de Diputados de Bolivia con respecto a la censura de prensa que se estableció durante el conflicto con Paraguay por el control del Chaco Boreal. Alvarado muestra que los parlamentarios tuvieron dos posiciones claras: por un lado, la defensa de la censura con base en principios como la soberanía y defensa nacional, el libertinaje y la traición a la patria. Por el otro lado, la condena de la censura apelando a que se trataba de actos violatorios de los derechos de libertad de expresión consagrados en la constitución.

Llegamos a la sexta contribución que realiza la historiadora Liliana Libertad Tarango Rodríguez con el artículo «La asociación estudiantil del Instituto de Ciencias de Zacatecas y su lucha por la obtención de sus libertades». El análisis de Tarango tiene como punto de partida el cambio generado por la autonomía de la UNAM en 1933 y el efecto de transformación de los modelos educativos de las instituciones educativas de los Estados, situación que tendría su particularidad en Zacatecas. Este cambio de modelos educativos estuvo acompañado por el impulso de la educación socialista del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas y el impacto en la organización y demandas de los estudiantes, como lo muestra el artículo, en el Instituto de Ciencias de Zacatecas.

Una última contribución fue la del historiador César Ayala Diago que por su carácter de amplitud hemerográfico nos pareció que podría nutrir la sección Annales y Memorias de Ciencia Nueva, porque invita a la consulta de una amplia variedad de impresos, periódicos y revistas, que pueden contribuir a las tareas de consulta de las futuras generaciones de investigadores.

3. La construcción progresiva de nuevos problemas

Como lo advertimos en el primer apartado de esta presentación y como también lo muestran las contribuciones de los y las colegas, es posible señalar que hay un campo de estudios con intereses variados que se estructura de cara a la relación entre historia política, opinión pública y estudios históricos de la prensa, con un particular interés por el siglo XX. Si ponemos en diálogo la historiografía y las contribuciones, encontramos entonces nuevos campos de análisis con enormes potencialidades sobre los cuales podemos enfocar, en parte, inquietudes presentes y futuras sobre la política, la democracia y la ciudadanía en América Latina.

En primer lugar, el enfoque de análisis comparativo y conectado es fundamental para que sigamos construyendo un conjunto de premisas historiográficas acerca del funcionamiento de la relación de la prensa con los poderes políticos en diferentes contextos. Una de las preguntas en esta perspectiva es cómo podemos aprovechar el avance historiográfico amplio de Argentina y México para conocer, conectar y comparar25 con los otros países, y a su vez, con los escenarios mediáticos regionales y locales26. Una tarea que urge poner de presente es en qué medida podemos intentar establecer marcos sincrónicos y asincrónicos para analizar periodos similares en países que bien se podrían agrupar bajo parámetros previos; en términos de pregunta, sería válido, por ejemplo, considerar las relaciones prensa, poder político, censura y represión en los países andinos, en los países del cono sur, y en Centroamérica. Como objetivo, entre otros, buscaríamos comprender si las disputas por la construcción de las opiniones públicas y de esferas públicas se dan con los mismos derroteros en los diferentes países latinoamericanos.

En segundo lugar, el enfoque de análisis de actores que ahonde en la pluralidad de formas cómo se construyen representaciones e imágenes de las figuras políticas y los efectos que éstas pudieron tener en cada contexto histórico. En esa medida, si la biografía como género historiográfico vuelve a tomar fuerza, por qué no aprovechar esta revitalización de los liderazgos políticos para excavar en los efectos que puede tener la construcción histórica y periodística de personajes de nuestros países y regiones. En México, por ejemplo, la figura de Porfirio Díaz que conecta el siglo XIX y XX ofrece oportunidades de análisis, lo mismo que el rastreo que se ha hecho de los liderazgos de la Revolución Mexicana, si pensamos en el caso de Emiliano Zapata y el llamado Zapatismo27. Lo mismo nos han mostrado algunos trabajos que exploran a Jorge Eliécer Gaitán y los diarios conectados con su proyecto político entre los años treinta y cuarenta, al igual que la contradictoria figura del general Gustavo Rojas Pinilla y todo su montaje en medios periodísticos para promocionar sus logros políticos, su idea de la pacificación y su consolidación como alternativa política populista en la Colombia de los años cincuenta28. De forma similar, se podría abordar la construcción periodística de Juan Domingo Perón y su imagen en diferentes revistas. Una ventana de oportunidad historiográfica de este tipo nos permite establecer panoramas históricos desde distintas fuentes, en Colombia. Por ejemplo, siempre habrá una tensión bipartidista que conviene ser explorada de acuerdo con los liderazgos político-particulares. En esta perspectiva, como no lo muestra Maria Isabela da Silva Gomes en su contribución al dosier, debemos también considerar al campo periodístico y sus representantes en el análisis histórico.

En tercer lugar, el enfoque de análisis de campos, es decir, de las formas dinámicas y relativas como los agentes que hacen parte del campo político y del campo periodístico interactúan entre sí, y compiten por los diferentes poderes que se disputan, como la relevancia en la construcción de la opinión, la pertinencia en la configuración de legitimidades públicas, la autonomía relativa del periodismo en tanto que sea negocio rentable o que dependa de los gobiernos para los insumos o subsidios. En esta óptica podríamos profundizar en los campos periodísticos como escenarios históricos que se forman lentamente a través del paso del empirismo a la profesionalización y en una constante interacción con las llamadas «mieles» o también «amarguras» que representa y materializa el poder político. Esto iría de la mano con una compresión situada de las formas variables en que los gobiernos instrumentalizan el aparato jurídico para operativizar la censura de prensa y de las reacciones que tienen los otros actores que intervienen en el sistema político, como de alguna manera lo hace el investigador Oliver Alvarado en su contribución al dosier29.

En cuarto lugar, el enfoque de análisis de interacción entre la prensa y otros medios para aprovechar la hoja de ruta que nos muestra el colega Jorge Meléndez Fernández, en cuanto a las tensiones entre periodistas y fotógrafos de cara a las dinámicas de cobertura sobre diferentes procesos sociales. En términos históricos esto nos permite visualizar que las formas de construcción de opinión pública en contextos pasados fueron también un objeto de polémica, una disputa por poderes y por verdades simbólicas. La fotografía como lo desarrolla Meléndez al ser uno de los formatos protagónicos del siglo XX va a estar en diálogo, pero a veces en contradicción, con la prensa. De la misma forma, que podemos explorar esas dinámicas de contradicción entre prensa, radio y televisión en la segunda mitad del siglo XX, donde confluyeron las tres de múltiples maneras, en ocasiones armónicas y colaborativas, pero también de confrontación.

En quinto y último lugar, estaría el enfoque de análisis de los impresos como objetos de estudio. Esta perspectiva que la hemos propuesto en otras oportunidades y que en el dosier la encontramos ausente, sigue siendo una perspectiva muy atinada para cumplir varios propósitos. Uno de ellos tiene que ver con el de preservar la existencia de los diarios y revistas como fuentes de investigación, que deben ser cuidadas y puestas a disposición de los investigadores —y en la medida que las herramientas lo permitan, ojalá de forma digital— para avanzar en diálogos desde diferentes lugares sobre fuentes locales. Otro de ellos pasa por la exploración progresiva y profunda —hasta donde se pueda— de estos diarios y revistas más allá de sus páginas impresas, a partir de observar archivos administrativos y trayectorias periodísticas de los mismos impresos.

Estos cinco lugares o ejes sobre los que consideramos que podemos seguir construyendo investigación son hojas sueltas que dejamos caer sobre frondosos bosques en lo que consideramos es un campo en constante evolución, con investigadores e investigadoras que, desde la creatividad, los problemas locales y sus otras líneas de investigación hacen constantes aportes historiográficos, teóricos y metodológicos. En la medida, que la prensa logra articular campos con profundos debates teóricos como la historia política y la opinión pública.

Por último, reiteramos nuestro agradecimiento a todos los y las colegas que colaboraron en el dosier. El proceso de revisión de pares ciego implicó dejar por fuera varios trabajos que tienen en su núcleo propuestas muy interesantes y que esperamos sean ajustados y pronto podamos leer en esta u otras publicaciones. Del mismo modo, agradecemos al equipo editorial de Ciencia Nueva, revista de Historia y Política la confianza en nosotros como colaboradores de esta iniciativa. Además, el dosier es publicado porque contamos con la colaboración de Sebastián Martínez Botero y Michael Stiven Valencia Villa, director y asistente editorial, respectivamente, que nos ayudaron en cada momento a nosotros y a los y las autoras. Nos honra liderar este número y asimismo tener información acerca de las buenas noticias que en términos editoriales y de indexación aparecen día tras día sobre Ciencia Nueva.

Referencias

Acevedo, Álvaro, y Luis Fernando Bernal. «Prensa y orientación política y educativa en la República Liberal (1930-1946). La imagen fotográfica de los presidentes de la República Liberal en los periódicos regionales Vanguardia Liberal de Bucaramanga y El Diario de Pereira». Revista Temas 3, n.. 8 (2014): 79-94.

Acevedo, Álvaro, y Jhon Jaime Correa. «Modernización, prensa y educación ciudadana en Pereira y Bucaramanga durante la República Liberal». Reflexión política 16, n.. 31 (2014): 132-43.

Acevedo, Álvaro, y Jhon Jaime Correa. Tinta Roja, Prensa, política y educación en la República Liberal (1930-1946), El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander, 2016.

Acevedo, Álvaro, y Martha Pinto. «Contienda electoral durante el Frente Nacional (1958-1974). Las caricaturas de Chapete sobre Rojas Pinilla y la anapo en Colombia». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, n.. 13 (2015): 295-343. doi:https://doi.org/10.15446/historelo.v7n13.44129.

Acuña, Olga. «Censura de prensa en Colombia, 1949-1957». Historia Caribe 8, n.. 23 (2013): 241-67.

Ayala, César. Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo del Frente Nacional. Una aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.

Ayala, César Augusto. Colombia en la mira. Peter Aldor y el anticomunismo gráfico. Bogotá: Universidad del Rosario, 2021.

Beltrán, Joaquín. La Revolución Mexicana a través de la prensa española (1911-1924). Monterrey: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2008.

Betancourt, Alexander y Sebastián Martínez. «Dos revistas locales: Archivo Historial y Bohemia». Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 47, n.. 1 (2018): 77-94.

Borrelli, Marcelo. Las revistas políticas argentinas. Argentina: Prometeo, 2021.

Borrelli, Marcelo. Por una dictadura desarrollista. Clarín frente a Videla y Martínez de la Hoz, 1976-1981. Buenos Aires: Editorial Biblios, 2016.

Charry, Carlos Andrés. «Unirismo y Pluma Libre. Expresiones y transformaciones de la prensa gaitanista de los años 30». Sociedad y Economía 38 (2019): 64-88. doi:https://doi.org/10.25100/sye.v0i38.7134.

Correa, Jhon Jaime, Natalia Agudelo, Edwin López, Wilton Holguín, y Anderson López. Botas militares para salvar la democracia: miradas a las acciones de pacificación en la gobernación de Caldas, 1953-1964. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020. https://repositorio.utp.edu.co/items/4cd463f3-027e-4a86-bba2-f317ae5645b3.

Cruz, Ricardo. Nueva Era y la prensa en el maderismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Díaz, César Luis. El periodismo gráfico durante la dictadura. Argentina: Universidad de La Plata, 2017.

Díaz, César Ruiz. La cuenta regresiva: la construcción periodística del Golpe de Estado de 1976. La Crujía Ediciones, 2002.

Estévez, Jaqueline. «Prensa y poder político durante el Frente Nacional en Colombia, 1958-1974». Universidad Complutense de Madrid, 2013. https://eprints.ucm.es/19940/1/T34291.pdf.

Fernández, Javier. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos fundamentales, 1770-1870. Iberconceptos II. Madrid: Universidad del País Vasco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.

Fernández, Javier. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Iberconceptos I. Madrid: Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.

Franco, Marina. El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2018.

Franco, Marina. «La ‘campaña argentina’: la prensa, el discurso militar y la construcción de consenso». En Derecha, Fascismo y antifascismo en Europa y Argentina, editado por J. Casali de Badot y M. V. Grillo, 195-225. Argentina: Universidad de Tucumán, 2002.

Franco, Marina. Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Gamiño, Rodolfo. Guerrilla, represión y prensa en la década de los setenta en México. Invisibilidad y olvido. Primera edición. México: Instituto Mora, 2011.

Gil, Anderson Paul. «Estudios históricos de la prensa. Fuente primaria, objeto de investigación y actor político». Fuentes Humanísticas 34, n.. 64 (2022). http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1070/1249.

Gil, Anderson Paul. «Prensa política y opinión pública: análisis del papel de la prensa en la represión estatal en México (1965-1976) y Colombia (1970-1982)». Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2022.

Gil, Anderson Paul, y Sergio Arturo Sánchez. «¿Democracia o dictadura? Visiones de la revolución cubana en la Cadena García Valseca, 1959-1969». Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, n.. 112 (2022): 1-24.

González, Silvia. Prensa y poder político: la elección presidencial de 1940 en la prensa mexicana. México. Siglo XXI Editores, 2006.

Guerra, François Xavier. «Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos». Anuario de Estudios Histórico Sociales, n ° 4 (1989): 201-12.

Guerra, François Xavier y Annick Lemperiere. Los espacios públicos en Iberoamérica: Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: Fondo de Cultura Económica - Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998.

Iturralde, Micaela. «El diario Clarín y la construcción discursiva del golpe de Estado de marzo de 1976 en Argentina». Quórum Académico 10, n.. 2 (2013): 199-223.

Iturralde, Micaela. «El Operativo Independencia en Clarín. Una primera experiencia de comunicación masiva del terrorismo de Estado». Sociohistórica, n.. 41 (2018): e045. doi:10.24215/18521606e045.

Iturralde, Micaela. «El terrorismo de Estado en noticias. Las operaciones de “acción psicológica” en Clarín durante los primeros años de la dictadura». Pasado Abierto 3, n.. 5 (2017): 137-53.

Jaime, María Elizabeth. «Periodismo femenino antirreeleccionista, 1909-1910». México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2007, 1-12.

Loaiza Cano, Gilberto. El lenguaje político de la república. Aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la América española, 1767-1830. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2020.

Masini, Bernardo. Un caudillo y dos periódicos. Álvaro Obregón como modelo de la relación entre la prensa y el poder en la revolución mexicana. México: Instituto Mora, 2016.

Núñez, Luz Angela. El obrero ilustrado: prensa obrera y popular en Colombia (1909-1929). Bogotá: Universidad de los Andes, 2006.

Perea, Carlos Mario. Cultura política y violencia en Colombia. Porque la sangre es espíritu. Medellín: La Carreta Editores, 2009.

Pérez, Nora. «La revolución cubana en la prensa mexicana (1964)». Fuentes Humanísticas, n.. 41 (2010): 49-68.

Posada, Eduardo. «Prensa y democracia en la historia de Colombia». Banrepcultural, 2012. https://www.banrepcultural.org/exposiciones/un-papel-toda-prueba/prensa-y-democracia-en-la-historia-de-colombia.

Ríos, Arturo. La prensa como arena política. El polémico retorno de Leonardo Márquez a México. México: Instituto Mora, 2015.

Rodríguez, Adriana. «El diario del pueblo gaitanista: Jornada (1944-1949)». Boletín Cultural y Bibliográfico 52, n.. 94 (2018): 93-115.

Rodriguez, Adriana. «Jornada sin Gaitán. Prensa, política y gaitanismo (1948-1953)». Historia y Sociedad, n.. 33 (2017): 313-50.

Rújula, Pedro, y Jordi Canal. Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia. Madrid: Institución Fernando el Católico y Marcial Pons Historia, 2011.

Sábato, Hilda. La política en las calles: entre el voto y la movilización. Buenos Aires: Sudamericana, 1998.

Saborido, Jorge, y Marcelo Borrelli, eds. Voces y silencios: la prensa argentina y la dictadura militar 1976-1983. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2011.

Sánchez, Sergio Arturo. «El movimiento estudiantil del 68 en la prensa sinaloense. El caso de El Sol de Sinaloa.» Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21, n.. 1 (2016): 51-74. doi:10.18273/revanu.v21n1-2016002.

Sánchez, Sergio Arturo. «El Sol de Sinaloa y la violencia política en México en el año de 1972». Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 1, n.. 1 (2016): 185-209. doi:10.22517/25392662.14421.

Sánchez, Sergio Arturo. «El Sol de Sinaloa y las guerrillas en México durante 1972». Conjeturas Sociológicas 5, n.. 14 (2017): 39-68.

Santos, Enrique. «El periodismo en Colombia. 1886-1986». En Nueva Historia de Colombia: literatura y pensamiento, artes y recreación, editado por Álvaro Tirado, vi:109-36. Bogotá: Editorial Planeta, 1989.

Serna, Ana María. «Se solicitan reporteros» Historia oral del periodismo mexicano en la segunda mitad del siglo XX. 1ª edición. México: Instituto Mora, 2015.

Servín, Elisa. «Propaganda y guerra fría: la campaña anticomunista en la prensa mexicana del medio siglo». Signos Históricos, n.. 11 (2004): 9-39.

Sevilla, Rosario. La revolución mexicana y la opinión pública española: la prensa sevillana frente al proceso de insurrección. Madrid: Editorial CSIC 2005.

Torrejano, Rodrigo Hernán. «Algo más que piedra y consignas. Agitación social vista desde la prensa durante el gobierno de la concentración nacional (1930-1934)». Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas 9, n.. 16 (2009): 105-26.

Valencia, Alberto. La invención de la desmemoria. El juicio político contra el general Gustavo Rojas Pinilla en el Congreso de la República (1958-1959). Cali: Universidad del Valle, 2015.

Vanegas, Isidro. Todas son iguales. Estudios sobre la democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.

Zacarías, Armando. «El papel del papel de PIPSA en los medios mexicanos de comunicación». Comunicación y Sociedad Septiembre-abril, n.. 25-26 (1996): 73-88.

Zapata, Oscar Javier. «Atraer el pueblo a las urnas: la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3, n.. 6 (1 de julio de 2011): 193-230. doi:10.15446/historelo.v3n6.20193.

Notas

1 Anderson Paul Gil Pérez, «Estudios históricos de la prensa. Fuente primaria, objeto de investigación y actor político», Fuentes Humanísticas 34, n.o 64 (2022), http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/1070/1249.
2 François Xavier Guerra, «Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos», Anuario de Estudios Histórico Sociales, n.° 4 (1989): 201-12.
3 François Xavier Guerra y Annick Lemperiere, Los espacios públicos en Iberoamérica: Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX (México: Fondo de Cultura Económica - Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998); Hilda Sábato, La política en las calles: entre el voto y la movilización (Buenos Aires: Sudamericana, 1998); Javier Fernández, Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Iberconceptos I (Madrid: Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009); Pedro Rújula y Jordi Canal, Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia (Madrid: Institución Fernando el Católico y Marcial Pons Historia, 2011); Javier Fernández, Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos fundamentales, 1770-1870. Iberconceptos II (Madrid: Universidad del País Vasco, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014); Isidro Vanegas Useche, Todas son iguales. Estudios sobre la democracia en Colombia (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010); Gilberto Loaiza Cano, El lenguaje político de la república. Aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la América española, 1767-1830 (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2020).
4 Marina Franco, Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976 (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012); Marina Franco, «La ‘campaña argentina’: la prensa, el discurso militar y la construcción de consenso», en Derecha, Fascismo y antifascismo en Europa y Argentina, ed. J. Casali de Badot y M. V. Grillo (Argentina: Universidad de Tucumán, 2002), 195-225.
5 Marina Franco, El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983) (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2018).
6 César Luis Díaz, La cuenta regresiva: la construcción periodística del Golpe de Estado de 1976 (La Crujía Ediciones, 2002); César Luis Díaz, El periodismo gráfico durante la dictadura (Argentina: Universidad de La Plata, 2017).
7 Jorge Saborido y Marcelo Borrelli, eds., Voces y silencios: la prensa argentina y la dictadura militar 1976-1983 (Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2011).
8 Marcelo Borrelli, Por una dictadura desarrollista. Clarín frente a Videla y Martínez de la Hoz, 1976-1981 (Buenos Aires: Editorial Biblios, 2016).
9 De reciente publicación, Borrelli profundiza en las revistas políticas pensadas desde el periodo peronista. Marcelo Borrelli, Las revistas políticas argentinas (Argentina: Prometeo, 2021).
10 Micaela Iturralde, «El diario Clarín y la construcción discursiva del golpe de Estado de marzo de 1976 en Argentina», Quórum Académico 10, n.° 2 (2013): 199-223; Micaela Iturralde, «El terrorismo de Estado en noticias. Las operaciones de “acción psicológica” en Clarín durante los primeros años de la dictadura», Pasado Abierto 3, n.o 5 (2017): 137-53; Micaela Iturralde, «El Operativo Independencia en Clarín. Una primera experiencia de comunicación masiva del terrorismo de Estado», Sociohistórica, n.° 41 (2018): e045, doi:10.24215/18521606e045.
11 Por ejemplo, en México han surgido iniciativas dedicadas exclusivamente a los estudios de prensa lideradas entre otras por investigadoras como Celia del Palacio Montiel, Oliva Solís Hernández, Elizabeth Jaime Espinoza. Cfr. Gil Pérez, «Estudios históricos de la prensa. Fuente primaria, objeto de investigación y actor político».
12 María Elizabeth Jaime, «Periodismo femenino antirreeleccionista, 1909-1910» (México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2007), 1-12; Rosario Sevilla, La revolución mexicana y la opinión pública española: la prensa sevillana frente al proceso de insurrección (Madrid: Editorial csic, 2005); Joaquín Beltrán, La Revolución Mexicana a través de la prensa española (1911-1924) (Monterrey: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2008); Ricardo Cruz, Nueva Era y la prensa en el maderismo (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013); Arturo Ríos, La prensa como arena política. El polémico retorno de Leonardo Márquez a México (México: Instituto Mora, 2015); Bernardo Masini, Un caudillo y dos periódicos. Álvaro Obregón como modelo de la relación entre la prensa y el poder en la revolución mexicana (México: Instituto Mora, 2016).
13 Rodolfo Gamiño, Guerrilla, represión y prensa en la década de los setenta en México. Invisibilidad y olvido., Primera edición (México: Instituto Mora, 2011); Sergio Arturo Sánchez, «El Sol de Sinaloa y la violencia política en México en el año de 1972», Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 1, n.° 1 (2016): 185-209, doi:10.22517/25392662.14421; Sergio Arturo Sánchez, «El Sol de Sinaloa y las guerrillas en México durante 1972», Conjeturas Sociológicas 5, n.° 14 (2017): 39-68; Sergio Arturo Sánchez, «El movimiento estudiantil del 68 en la prensa sinaloense. El caso de El Sol de Sinaloa», Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21, n.° 1 (2016): 51-74, doi:10.18273/revanu.v21n1-2016002.
14 Nora Pérez, «La revolución cubana en la prensa mexicana (1964)», Fuentes Humanísticas, n.° 41 (2010): 49-68; Anderson Paul Gil y Sergio Arturo Sánchez, «¿Democracia o dictadura? Visiones de la revolución cubana en la Cadena García Valseca, 1959-1969», Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, n.° 112 (2022): 1-24.
15 Ana María Serna, «Se solicitan reporteros» Historia oral del periodismo mexicano en la segunda mitad del siglo XX, 1ª edición (México: Instituto Mora, 2015); Armando Zacarías, «El papel del papel de PIPSA en los medios mexicanos de comunicación», Comunicación y Sociedad Septiembre-abril, n.° 25-26 (1996): 73-88; Silvia González, Prensa y poder político: la elección presidencial de 1940 en la prensa mexicana. México (Siglo XXI Editores, 2006); Elisa Servín, «Propaganda y guerra fría: la campaña anticomunista en la prensa mexicana del medio siglo», Signos Históricos, n.° 11 (2004): 9-39.
16 Enrique Santos, «El periodismo en Colombia. 1886-1986», en Nueva Historia de Colombia: literatura y pensamiento, artes y recreación, ed. Álvaro Tirado, vol. VI (Bogotá: Editorial Planeta, 1989), 123-24.
17 Eduardo Posada, «Prensa y democracia en la historia de Colombia», Banrepcultural, 2012, https://www.banrepcultural.org/exposiciones/un-papel-toda-prueba/prensa-y-democracia-en-la-historia-de-colombia.
18 Carlos Mario Perea, Cultura política y violencia en Colombia. Porque la sangre es espíritu. (Medellín: La Carreta Editores, 2009).
19 Álvaro Acevedo y Jhon Jaime Correa, Tinta Roja, Prensa, política y educación en la República Liberal (1930-1946), El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga (Universidad Industrial de Santander, 2016); Oscar Javier Zapata, «Atraer el pueblo a las urnas: la campaña electoral de Enrique Olaya Herrera», HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3, n.° 6 (1 de julio de 2011): 193-230, doi:10.15446/historelo.v3n6.20193; Álvaro Acevedo y Luis Fernando Bernal, «Prensa y orientación política y educativa en la República Liberal (1930-1946). La imagen fotográfica de los presidentes de la República Liberal en los periódicos regionales Vanguardia Liberal de Bucaramanga y El Diario de Pereira», Revista Temas 3, n.° 8 (2014): 79-94; Álvaro Acevedo y Jhon Jaime Correa, «Modernización, prensa y educación ciudadana en Pereira y Bucaramanga durante la República Liberal», Reflexión política 16, n.° 31 (2014): 132-43; Rodrigo Hernán Torrejano, «Algo más que piedra y consignas. Agitación social vista desde la prensa durante el gobierno de la concentración nacional (1930-1934)», Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas 9, n.° 16 (2009): 105-26.
20 Luz Angela Núñez, El obrero ilustrado: prensa obrera y popular en Colombia (1909-1929) (Bogotá: Universidad de los Andes, 2006).
21 Carlos Andrés Charry, «Unirismo y Pluma Libre. Expresiones y transformaciones de la prensa gaitanista de los años 30», Sociedad y Economía 38 (2019): 64-88, doi:https://doi.org/10.25100/sye.v0i38.7134; Adriana Rodríguez, «Jornada sin Gaitán. Prensa, política y gaitanismo (1948-1953)», Historia y Sociedad, n.° 33 (2017): 313-50; Adriana Rodríguez, «El diario del pueblo gaitanista: Jornada (1944-1949)», Boletín Cultural y Bibliográfico 52, n.° 94 (2018): 93-115.
22 César Ayala, Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo del Frente Nacional. Una aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD) (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008); Jaqueline Estévez, «Prensa y poder político durante el Frente Nacional en Colombia, 1958-1974» (Universidad Complutense de Madrid, 2013), https://eprints.ucm.es/19940/1/T34291.pdf; Álvaro Acevedo y Martha Pinto, «Contienda electoral durante el Frente Nacional (1958-1974). Las caricaturas de Chapete sobre Rojas Pinilla y la anapo en Colombia», HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, n.° 13 (2015): 295-343, doi:https://doi.org/10.15446/historelo.v7n13.44129; César Augusto Ayala Diago, Colombia en la mira. Peter Aldor y el anticomunismo gráfico (Bogotá: Universidad del Rosario, 2021).
23 Santos, «El periodismo en Colombia. 1886-1986»; Olga Acuña, «Censura de prensa en Colombia, 1949-1957», Historia Caribe 8, n.o 23 (2013): 241-67; Alberto Valencia, La invención de la desmemoria. El juicio político contra el general Gustavo Rojas Pinilla en el Congreso de la República (1958-1959) (Cali: Universidad del Valle, 2015).
24 Guerra y Lemperiere, Los espacios públicos en Iberoamérica: Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX.
25 Pensamos que una interesante oportunidad se encuentra en algunas miradas de Ernesto Bohoslavsky sobre la historia conectada en países como Argentina, Chile y Uruguay, sobre un tema como el anticomunismo. O bien los trabajos de Ariel Goldstein —ya citados— sobre comparar momentos históricos dentro de un propio caso, el populismo y la prensa en los años cincuenta y luego en los años dos mil. Sería factible considerar, por ejemplo, el análisis para Colombia del populismo, la prensa y la construcción del discurso del enemigo político en los años de Laureano Gómez y en los de Álvaro Uribe Vélez. De forma regional, el trabajo que previamente realizaron Acevedo y Correa para comparar la prensa liberal de dos ciudades, Bucaramanga y Pereira, sigue ofreciendo una ruta metodológica de cómo hacer una investigación comparada de dos ciudades y sus diarios.
26 Un trabajo reciente que compara México y Colombia a través de las revistas Archivo Historial de Manizales y Bohemia de San Luis Potosí, nos muestra que es posible articular la dimensión política cultural de la prensa en la construcción de sociedades de ideas en la sociedad latinoamericana y que desde allí podemos, a través del método comparativo, establecer regularidades y diferencias en la manera cómo se utilizan los impresos como escenarios de promoción de ideas asociativas. Alexander Betancourt y Sebastián Martínez, «Dos revistas locales: Archivo Historial y Bohemia», Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 47, n.° 1 (2018): 77-94.
27 Una ruta interesante la propone Bernardo Massini —texto ya citado— sobre la figura de Álvaro Obregón en relación dos periódicos de diferente filiación con el Grupo Sonora, que de alguna manera se complementa con el aporte que hace al dosier el colega Francisco Iván Méndez.
28 Jhon Jaime Correa et al., Botas militares para salvar la democracia: miradas a las acciones de pacificación en la gobernación de Caldas, 1953-1964 (Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2020), https://repositorio.utp.edu.co/items/4cd463f3-027e-4a86-bba2-f317ae5645b3.
29 A modo de ejemplo, en otras investigaciones hemos mostrado que en un país como Colombia podemos encontrar subperiodizaciones de esta relación solamente mirando el lapso 1948 a 1982 (1948 a 1957, censura directa y 1958-1974, autocensura y pacto político, y 1978-1982 de apertura hacia la confrontación entre la prensa bipartidista). Mientras que en México podemos periodizar entre 1930 a 1980, bajo una perspectiva de construcción del campo e interdependencia entre 1930 y 1964, y una exigencia de legitimidad pública y defensa gubernamental después de 1964. Anderson Paul Gil, «Prensa política y opinión pública: análisis del papel de la prensa en la represión estatal en México (1965-1976) y Colombia (1970-1982)» (tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2022).

Notas de autor

Facultad de historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Cuerpo Académico de historia sociocultural en la escuela donde laboro. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2
Universidad Tecnológica de Pereira. Integrante del grupo de investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas. Doctor en Ciencias Sociales, Magister en Historia y Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario.
Doctor en Ciencias de la Educación de Red de Universidades Estatales de (RUDE) de Colombia. Magister en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Profesor Titular de la Universidad Tecnológica de Pereira. Director de la Maestría en Historia, Universidad Tecnológica de Pereira.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R