Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Primer seminario latinoamericano en torno a monumentos públicos y esculturas urbanas. Reflexiones para su conservación en contextos de resignificación
Anuario TAREA, núm. 8, pp. 364-372, 2021
Universidad Nacional de San Martín

CONGRESOS

Anuario TAREA
Universidad Nacional de San Martín, Argentina
ISSN: 2469-0422
ISSN-e: 2362-6070
Periodicidad: Anual
núm. 8, 2021

Copyright Anuario TAREA 2021

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO EN TORNO A MONUMENTOS PÚBLICOS Y ESCULTURAS URBANAS. REFLEXIONES PARA SU CONSERVACIÓN EN CONTEXTOS DE RESIGNIFICACIÓN

Santiago, Chile

17, 19, 24 y 26 de noviembre de 2020

Lía Karmelić

Departamento de Historia y Ciencias Sociales, Facultad de Artes Liberales, UAI

lia.karmelic@edu.uai.cl

En Chile, en el año 2019 se vivieron momentos de gran convulsión social, el llamado “Estallido Social” –período que comenzó en octubre de 2019 y se extendió intensamente hasta el comienzo de la pandemia en marzo de 2021, con menor intensidad hasta el día de hoy– una de las manifestaciones populares más grandes y extensas que se haya vivido en el país desde la dictadura de Pinochet. Durante este período, la expresión popular se manifestó de diversas maneras sobre el espacio público, siendo una de las más llamativas, la utilización de los Monumentos Públicos como elemento de soporte y medio de expresión, expresión manifestada de las más diversas maneras: rayados, adhesiones, desmembramientos, incluso llegando a ser quemados, derrumbados o derribados.

Estos acontecimientos han venido sucediendo en los últimos años en todo el mundo, representando un fenómeno global, a pesar de que responden directamente a problemas locales de representatividad simbólica de los monumentos en sus contextos culturales actuales, al cuestionar su legitimidad por diversas razones: colonialismo, políticas, religiosas o de género.

Esta situación ha generado importantes discusiones en torno a qué se debe hacer con los monumentos alterados, cuál es el rol que cumplen en la actualidad y cómo enfrentar las acciones que sobre ellos se realizan, lo que ha provocado gran controversia. Ante este complejo escenario, que alcanza esferas del debate público, y en donde se instala a los Monumentos en primera línea de discusión –aspecto positivo del conflicto–, la Unidad de Patrimonio Construido y Escultórico (UPCE)[1] del Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile(CNCR), se hace cargo del tema y decide generar una instancia de reflexión y conversación en torno a la problemática del monumento público y esculturas en sus dimensiones históricas, urbanas, técnicas, sociales y legales. Organiza este encuentro con la convocatoria a distintos actores del contexto latinoamericano con la intención de compartir experiencias, problemáticas y desafíos de la gestión de monumentos y esculturas públicas entre instituciones y agrupaciones, con el fin de generar redes internacionales de profesionales a nivel latinoamericano para el desarrollo de futuras colaboraciones, visualizando las distintas realidades y escalas del problema.

Los ejes temáticos que guiaron el seminario se generaron a partir de cuatro simples preguntas: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué y para quién?, las que tuvieron sus respectivas bajadas organizando el programa en cuatro áreas temáticas tendientes a dar respuesta a las preguntas enunciadas. Cada área temática se abordó en una mañana que reunió las ponencias relacionadas al tema, en cuatro jornadas, los días 17, 19, 24 y 26 de noviembre de 2020.

Dado el contexto sanitario impuesto por la pandemia mundial, las reuniones se realizaron a distancia por medio de la plataforma Zoom Webinar y fueron transmitidas a través del canal de YouTube del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC),[2] lo que permitió la participación de alrededor de 500 asistentes (156 inscripciones y 340 reproducciones por la plataforma de YouTube), desde Centro y Sudamérica, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Portugal y España, quienes pudieron participar activamente haciendo preguntas, a través de ambas plataformas, a los expositores que a su vez se encontraban en distintos puntos de Latinoamérica: Brasil, Argentina, Colombia, México y Chile.

El saludo inaugural que abrió el seminario estuvo a cargo de dos autoridades de la Institución organizadora; en primera instancia se expresó el Director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC), el arquitecto Carlos Maillet, quien contextualizó respecto de la relevancia del espacio de conversación y reflexión que abre el debate de interpelación e interpretación abierta, sobre los símbolos en el espacio público desde diferentes miradas, respecto de la perspectiva presente y futura del patrimonio cultural.

Seguidamente dio la bienvenida la Directora del Centro Nacional de Conservación y Restauración, la arqueóloga Roxana Seguel, quien destacó la importancia de la presencia internacional dada la diversidad cultural latinoamericana, invitando a generar un debate e intercambio de ideas que busque potenciar la integración de miradas desde los distintos campos disciplinarios que actúan sobre la construcción, deconstrucción y coconstrucción del espacio público. Enfatiza en cómo la actuación de las comunidades, manifestando sus demandas sociales, ha dado visibilidad y relevancia al monumento público, al mismo tiempo que nos enfrenta a una nueva realidad que define un cambio epistemológico que exige nuevas perspectivas de conservación, manejo y gestión del patrimonio, imponiendo a los profesionales el desafío de integrar a la comunidad y el medio social-cultural-territorial de los bienes. Resalta la relevancia que adquiere el patrimonio y su resignificación, como un proceso dinámico posibilitador de una reconstrucción social, que integre la diversidad cultural, potenciando las diferencias, sin exclusiones.

Se da comienzo a la primera jornada cuyo eje temático es: Los monumentos públicos, marco regulatorio y situación actual, moderada por Pricilla Barahona quien es Arquitecta Conservadora y jefa de la Unidad de Patrimonio Construido y Escultórico (UPCE-CNCR). La primera ponencia del seminario es presentada por Mariano González Catalán (Chile), Historiador del Arte, encargado de la Comisión de Patrimonio Histórico del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (CMN), quien contextualizó en torno a la “Institucionalidad, leyes y monumentos públicos en Chile”. Explica los alcances de la ley y el organigrama de funcionamiento de la institución encargada de la protección del patrimonio cultural, definiendo los conceptos de tutela protegidos en la Ley de Monumentos Nacionales. Presenta dos casos de monumentos vulnerados en distintos contextos: la escultura “Unidos en la Gloria y en la muerte” de Rebeca Matte, dañada el año 2018, en la realización de un Mundial de Fórmula E; y la escultura del Gral. Baquedano, que ha sido el monumento más emblemático en cuanto a intervención durante el “Estallido Social”.

La segunda presentación fue “Monumentos públicos, instituciones y comunidad: una aproximación histórica” realizada por Marcela Drien Fábregas (Chile), Dra. Historiadora del Arte perteneciente a la Universidad Adolfo Ibáñez. Enfocó su presentación en la segunda mitad del siglo XIX, período en el cual se generaron una gran cantidad de Esculturas Públicas en Chile, expresando la dinámica en torno a la gestión, creación, temáticas y relato histórico de ellas, a través de la revisión de los procesos conmemorativos y de elaboración de distintas esculturas públicas, que convergen en el proceso de construcción de “Nación” y su memoria histórica.

Cierra la primera jornada la ponencia de Paula Matiz López (Colombia), Conservadora Restauradora de la Universidad Externado de Colombia, “Políticas públicas de manejo y protección para monumentos en el espacio público”, en la que contextualiza el marco jurídico y legal de tutela y gestión patrimonial en su país, compartiendo el ejemplo de proceso participativo a través del cual se generó la “Política para Protección del Patrimonio Cultural Mueble” vigente desde 2013. Enfatiza en la gestión territorial que se lleva a cabo en Bogotá en relación a la documentación, planeamiento de manejo, gestión de conservación preventiva y restauración de Monumentos, incorporando prácticas como las Brigadas de Atención a Monumentos (BAM) junto a instancias de participación y diálogo ciudadano.

Durante esta primera jornada se generaron gran cantidad de preguntas en el debate final, el cual se centró en las actividades de restauración y conservación de los monumentos públicos, siendo el tema más recurrente de consulta por parte del público los casos de mantención post estallido social y la resignificación de los mismos, junto a la participación de los ciudadanos en las dinámicas y tensiones presentes en la gestión de los monumentos actuales e históricos.

La segunda jornada estuvo dedicada a Los monumentos públicos y su contexto Urbano, a partir de la pregunta ¿Qué influencia tiene la ciudad sobre los monumentos públicos y su valoración?, moderada por el conservador Gustavo Reyes (UPCE-CNCR). Comienza con la presentación de Natalia Salazar Aguilera (Chile), Historiadora y Restauradora (UPCE-CNCR), cuya exposición versa sobre “Esculturas en espacio público en Chile desde una mirada histórica”, que diferencia entre esculturas urbanas y monumentos públicos, su categorización temática y protección legal, asociadas al espacio público. Destaca ejemplos respecto a la implantación histórica de las esculturas en el desarrollo republicano hasta la actualidad. Continúa la ponencia de María José Larrondo Pulgar (Chile), Arquitecta a cargo de la Dirección de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, quien dictó una charla denominada “El municipio y la gestión de sus monumentos públicos”, explicando los alcances legales y prácticos sobre la tutela, mantención y cuidado de los monumentos públicos; expone las complejidades y tensiones que se generan en cuanto a la aplicación práctica de los procedimientos de conservación y restauración; describe las iniciativas y estrategias que se han concebido en Valparaíso, junto a las diferentes entidades relacionadas –incluyendo a la comunidad a través de la educación–, para generar un organismo encargado de la conservación de sus monumentos públicos. Las consultas de los asistentes se centraron en las experiencias que han incorporado la participación de la comunidad, ejemplo de ello el programa “Patrimonio en tus manos”, lo que demostró gran desarrollo en la gestión participativa, y dio cuenta de una situación paradigmática en el país.

Sigue el turno de la Diseñadora Carola Ureta Marín (Chile) quien expuso su proyecto –auto gestionado y colaborativo– “La ciudad como texto. #La memoria no se borra”, a través del cual elabora un registro fotográfico detallado y continuo de 2,4 km de fachadas de la Av. Alameda Bernardo O’Higgins –calle principal de Santiago y epicentro de las manifestaciones populares en el contexto del Estallido Social–, con el objetivo de resguardar el contenido gráfico y textual (anónimo y polifónico) grabado en las paredes, el que representa la memoria expresada en las manifestaciones. Registro con un carácter efímero por la constante actuación del gobierno borrando las expresiones populares. Registra el día N°36 desde el comienzo del Estallido Social, a través de un archivo digital histórico y gráfico, alojado en una página web, disponible como un recorrido virtual (www.laciudadcomotexto.cl).

La última ponencia de la jornada tuvo como tema “La ciudad y los monumentos públicos. Usos y contra-usos de la escultura pública en el Brasil actual”, dictada por el Doctor en Historia, Paulo Knauss de Mendonça (Brasil), Profesor de la Universidad Federal de Fluminense. Reflexiona en torno a la tensión actual de los monumentos desde una visión histórica, generada por la disputa sobre las imágenes que representan, respecto a los símbolos de conmemoración, que evidencian las acciones críticas sobre ellas, definiendo este fenómeno como “monumentalización de la violencia”. Explica cómo la estructura narrativa en torno a las imágenes del pasado, adquiere relevancia social, asociada a procesos activos en la construcción de los monumentos y la creación de tradiciones o rituales, que transforman los contextos urbanos. Describe la incorporación moderna de nuevas lecturas narrativas: “contra-usos”, que tenderían a diversificar las formas de interpretación de la ciudad. Concluye con la importancia de la preservación y reinvención de las prácticas significativas en las obras urbanas, proponiendo una mirada del monumento como un proceso y no como un producto.

La mesa redonda final, a partir de las consultas del público, se enfocó en la reflexión en torno a los monumentos y su relación con los significados y resignificaciones, la necesidad de incorporar procesos de educación, discusión y reflexión, desde las instituciones, a través del trabajo con expertos, con artistas y por sobre todo con la comunidad, buscando posibilitar una relación de intimidad con los monumentos y el espacio en el que se ubican.

La tercera jornada se dedica a la reflexión en torno a la intervención sobre monumentos y esculturas públicas, desde la perspectiva de la conservación y restauración, evidenciando las complejidades que ésta ha adquirido en los últimos tiempos. Las ponencias se reunieron alrededor del tema Diagnóstico e intervención en monumentos públicos; a través de la presentación de casos concretos se pretende responder a la pregunta ¿Cómo se debe intervenir?, la sesión es moderada nuevamente por Gustavo Reyes. La primera ponencia de la jornada es presentada por Marcelo Magadán (Argentina), Arquitecto Restaurador (GEAP Argentina y Latinoamérica). Presenta la charla “Algunas reflexiones sobre la conservación del monumento patrio: la Pirámide de Mayo”, donde expone detalladamente el proceso llevado a cabo para la restauración del emblemático monumento “La Pirámide” ubicada en la Plaza de Mayo de Buenos Aires –espacio central protagonista de las manifestaciones sociales de la capital argentina–, monumento que ha vivido varios procesos de resignificación, transformación y modificación a lo largo de la historia, acorde a los cambios de los procesos culturales imperantes.

La segunda presentación, “Restauración v/s pátina social. Desafíos técnicos frente al simbolismo de un monumento público a través de un estudio de caso en Chile”, está a cargo de un equipo chileno compuesto por Alejandra Bendekovic, Isabel Costabal, ambas restauradoras conservadoras (UPCE-CNCR) y Alejandro Toro arquitecto supervisor de Mantención de Monumentos para la empresa que cumple esta labor en la Municipalidad de Antofagasta. Presentan el caso del proyecto ejecutado a raíz de una asesoría en conservación, preservación, mantención y limpieza sobre 33 monumentos bajo la tutela de dicho municipio, exponiendo el proceso desarrollado sobre un caso específico: “Memorial en homenaje a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos en la región de Antofagasta”. Hacen hincapié respecto al sentido que tiene un memorial (a diferencia de otros monumentos públicos), que implica la necesaria inclusión de la comunidad asociada al monumento, la que se encarga espontáneamente de su resguardo.

La siguiente ponencia, “Experiencias a partir de casos clave; la interdisciplina y su rol en la conservación de los monumentos públicos”, aborda las problemáticas de la restauración y conservación desde una perspectiva institucional pública, representando a la UPCE-CNCR (Chile); exponen la Conservadora Restauradora Carmen Royo y Pricilla Barahona, Arquitecta Conservadora. Esta última describe el organigrama y recorre la reciente historia de la unidad, junto a los lineamientos, propuestas y alianzas públicas generadas desde el año 2018 en pos de la mantención de los monumentos. Explica el proceso de coordinación de la primera “Mesa Interinstitucional de Monumentos Públicos y esculturas” el año 2018, situación que fue clave para enfrentar con preparación y de forma mancomunada el desafío que impuso el “Estallido social”, respecto del impacto y tratamiento sobre los monumentos. Toma la posta Carmen Royo para explicar con mayor detalle los trabajos realizados en torno al diagnóstico y plan de emergencia definido sobre 70 monumentos distribuidos en las ciudades de Santiago, La Serena, Antofagasta y Valdivia, lo que implicaba una gestión territorial compleja, para lo cual la unidad generó una metodología que comienza con la capacitación orientada a instalar capital humano en las distintas regiones del país, definiendo criterios básicos comunes de levantamiento, registro y sensibilización. Para ello debieron implementar un instrumento digital que permite sistematizar el registro y diagnóstico de los monumentos, en una base de datos común, de fácil acceso, que deriva en una respuesta práctica para la intervención.

La última ponencia de la tercera jornada estuvo a cargo de la Arquitecta Restauradora Sofía Riojas (México), que forma parte de la organización colectiva mexicana con perspectiva de género, Restauradoras con Glitter, quien presentó la charla “La memoria ¿De quién (es)?: monumentos públicos y protesta feminista en México”. Expone el caso puntual detonado a partir de las movilizaciones sociales que genera la violación a una menor por parte de cuatro policías. La movilización –que toma el Glitter como símbolo– se manifiesta sobre un monumento representativo de la Independencia y la libertad conocido como “El Ángel”, en Ciudad de México, siendo interpelado e intervenido por primera vez con consignas contra el feminicidio. La institución y la prensa censuran y criminalizan la protesta. Ante ello un grupo de mujeres especialistas en conservación y restauración se unen formando el colectivo “Restauradoras con Glitter”, generando una carta dirigida al presidente de la república mexicana solicitando una serie de consideraciones técnicas con perspectiva de género sobre la manera de intervenir y restaurar el monumento. Ponen el tema en la discusión pública a tal punto que logra tener eco en la autoridad, permitiendo el registro y diagnóstico por parte del colectivo de especialistas, quienes promueven visibilizar y poner en valor las consignas que fueron plasmadas en esa movilización, buscando regenerar un tejido social dañado. A pesar de ello se sucedieron nuevos hechos similares en otros monumentos e inmuebles de carácter patrimonial; en este sentido, Riojas hace un llamado de atención al gremio respecto a la necesidad de inculcar sensibilidad y empatía, sobre la asignación de valores a la hora de enfrentar la intervención que incluya las reivindicaciones y manifestaciones planteadas en un monumento. Dando cuenta de la reconfiguración conceptual a la que se ve enfrentada la disciplina a partir de las resignificaciones culturales que exhortan a un necesario replanteamiento disciplinar sobre el objeto de memorialización. Ejemplifica con una cruda reflexión sobre la pérdida patrimonial y su posibilidad de restauración a diferencia de la pérdida de vidas femeninas y su imposibilidad de ser restauradas.

Al final de la sección se realiza la mesa redonda, en la cual las preguntas de los asistentes generaron un interesante debate sobre el deber del estado de fomentar la reflexión con la ciudadanía, incorporando todas las miradas presentes en la comunidad que interpela a los monumentos, y la necesidad de educar en pos del respeto de las distintas realidades, historia y simbolismo de los distintos grupos que crean el tejido social.

La última jornada del seminario tuvo lugar el día jueves 26 de noviembre de 2020 como respuesta al tema central Los monumentos públicos y su significado en el territorio, y que intentó contestar la pregunta: ¿para quién conservamos, para quién restauramos? La sesión estuvo a cargo de Pricilla Barahona, quien moderó también la jornada inicial. La primera ponencia estuvo a cargo del Artista Visual Andrés Durán (Chile), quien presentó la charla “Nuevos monumentos públicos y nuevas resignificaciones”. Presenta su obra “Monumento Editado. Chile-Perú- Bolivia-Argentina” (2014-2019), expone los antecedentes que influyeron en la obra, que nace a partir de una convocatoria del Centro Cultural Galería Gabriela Mistral, GAM, en Santiago de Chile, para la cual selecciona monumentos conmemorativos de próceres, cercanos al GAM, para generar con ellos un proyecto de construcción digital mediante un software tridimensional, donde interviene la imagen de los monumentos seleccionados, cubriendo la parte superior de la figura escultural con una réplica de su pedestal, generando elementos ficticios a través de una imagen hiperrealista que al mismo tiempo cuestiona la posibilidad de ser un objeto real. Luego amplía la experiencia generando este tipo de intervenciones en monumentos existentes en los tres países limítrofes de Chile, Argentina, Perú y Bolivia.

La siguiente exposición denominada “El Chemamüll como monumento: Re-significación y nuevos usos de la “gente de madera” en Chile” es presentada por la dupla compuesta por Montserrat Rojas, Arquitecta, Mgtr. en Patrimonio Cultural (PUC) y Rodrigo Castro Hueche (Chile) Artista Visual Mgtr(c) en Arte (PUC) perteneciente al Frente de Artistas Mapuches. Enfocan su presentación en torno al simbolismo y características originales del tótem Mapuche esculpido en madera llamado Chemamüll, y su utilización histórica como monumento funerario en tanto “Guardianes de los difuntos”, aportando desde la mirada ancestral la representatividad simbólica de la escultura: la visión de este como un elemento activo, cambiante y diverso para la comunidad, ya sea como objeto artístico reivindicativo, ritual o representativo de la vida espiritual contemporánea del pueblo Mapuche. De esta manera el Chemamüll se convierte en un elemento simbólico que singulariza el patrimonio en tensión (visión patrimonial oficial v/s cultura viva); como ejemplo de ello se exponen los casos de los tótems instalados en distintas localidades del país, a modo de representaciones reivindicatorias del pueblo Mapuche a través de sus “Guardianes del territorio”, clamando por la descolonización de las tierras y la necesidad de representatividad de los pueblos originarios existentes en Chile, en pos de un estado plurinacional.

La última exposición, que cierra el seminario multidisciplinario y multifocal sobre los monumentos públicos y esculturas, estuvo a cargo de la Historiadora de la UNSAM, Carolina Vanegas (Argentina), quien a través de su charla “Los monumentos como espacios de debate sobre la memoria en Latinoamérica”, se encarga de hacer una asertiva conclusión sobre los temas tratados en el seminario, planteando reflexiones ejemplificadas a partir de casos concretos en distintas ciudades latinoamericanas (algunas de ellas presentadas en el seminario) que dan cuenta de las reflexiones propuestas por la expositora, respaldadas con distintos enfoques teóricos: 1°) Sobre la conciencia del poder de la imagen y las motivaciones para la destrucción de ellas; 2°) la temporalidad del monumento, intención inicial y sus procesos de actualización del significado; 3°) el Monumento a partir de la primacía de la presencia simbólica del lugar en el que está emplazado y cómo las prácticas son constitutivas de la suma de significados que estos pueden encarnar y 4°) la necesidad de interpelar la historicidad de las concepciones del patrimonio, ¿qué idea tenemos de él?, apostando a la visión del patrimonio como proceso activo que conlleva la necesidad de generar estrategias creativas sobre qué hacer con los monumentos interpelados.

Los expositores de esta primera versión del seminario fueron invitados a presentar sus temas de estudio, trabajo e investigación, seleccionando una diversidad temática variada y representativa que logró abrir y generar nuevas perspectivas de diálogo y una amplitud de debate sobre la actualidad de los Monumento Públicos y esculturas urbanas en América Latina. La amplitud que adquirió el debate en este encuentro deja delineada la necesidad de volver a reunirse en una segunda versión del seminario, el próximo año 2022, esta vez con una convocatoria abierta. Me permito tomar como ejemplo, la mirada ancestral Mapuche, que muestra una visión “apropiada” del monumento y ocuparlo para simbolizar una nueva representación monumental que promueva la co-construcción de una identidad colectiva –recogiendo el término utilizado por Roxana Seguel al inicio del seminario– desde todas las perspectivas presentes en la cultura contemporánea. Tema que estuvo presente en las cuatro jornadas del seminario, a pesar de la variedad de las temáticas expuestas, representativas de una multiplicidad de miradas, históricas y actuales, todas mencionaron las complejidades a las que está sometida la conservación y restauración de monumentos y esculturas públicas hoy en día, un patrimonio en tensión, demandando una resignificación, reorganización y reformulación, legal, académica, técnica y social.

Notas

[1] Cabe destacar que esta unidad es la que trabaja directamente asesorando a las instituciones como encargada de generar diagnósticos y estrategias de acción en torno a la conservación de esculturas urbanas y monumentos públicos.
[2] Disponibles en este medio para su revisión.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R