Entrevistas
Recepción: 01 Agosto 2019
Aprobación: 01 Diciembre 2019
Resumen:
La siguiente entrevista inédita presenta las nociones conceptuales de poesía desarrolladas por el autor mapuche-williche: Jaime Huenún Villa, la cual fue desarrollada durante el año 2004, en el contexto de la escritura de la tesis de pregrado de la profesora Rommy Martínez Venegas, la cual fue dirigida por el Dr. Hugo Carrasco Muñoz en la Universidad de La Frontera.
El análisis indica que su corpus poético da cuenta de un proyecto literario de carácter mestizo y universal, siendo particularmente relevante su obra: Puerto Trakl (2001) con la cual obtuvo el Premio Nacional de Poesía “El Joven Neruda” en contraste de su antecesor texto: Ceremonias (1999). El autor fue recientemente destacado como Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier por la Universidad de La Frontera en 2020.
Palabras clave: Poeta, mapuche-williche, Jaime Hunún Villa, Puerto Trakl, discurso etnicocultural.
Abstract:
The following unpublished interview presents the conceptual notions of poetry developed by the Mapuche-williche author: Jaime Huenún Villa, which was developed during 2004, in the context of writing the undergraduate thesis of Professor Rommy Martínez Venegas, which it was directed by Dr. Hugo Carrasco Muñoz at the University of La Frontera.
The analysis indicates that his poetic corpus accounts for a literary project of a mestizo and universal character, his work being particularly relevant: Puerto Trakl (2001) with which he obtained the National Poetry Prize "El Joven Neruda" in contrast to his predecessor text: Ceremonias (1999). The author was recently recognized as the Jorge Teillier National Poetry Prize by the University of La Frontera in 2020.
Poet, Mapuche-williche, Jaime Hunún Villa, Puerto Trakl, ethnicocultural discourse.
Keywords: Poet, Mapuche-williche, Jaime Hunún Villa, Puerto Trakl, ethnicocultural discourse.
Introducción
La siguiente entrevista no publicada hasta la fecha, forma parte del trabajo de Tesis para optar al Título de Profesora de Castellano y Comunicación, la cual fue guiada y patrocinada por el Dr. Hugo Carrasco Muñoz, titulada: “Puerto Trakl: Discurso poético universal de un autor mapuche” (2005), Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Esta investigación fue financiada por el Proyecto Fondecyt N°1030274, concurso año 2003, cuyo nombre corresponde a: “La poesía mapuche: ¿Discurso Público de Resistencia Etnicocultural?”.
El objetivo de esta publicación es resaltar el valor de la poesía de un autor que ha destacado por su gran calidad poética y literaria. De igual modo, por medio de la siguiente publicación, deseo reconocer y agradecer al Dr. Hugo Carrasco Muñoz, quien fue mi profesor y guía durante mi proceso de formación académica y por quien llegué a conocer la poesía de Jaime Huenún Villa y otros autores(as) mapuche.
Jaime Huenún Villa ha publicado a la fecha cinco libros de poesía; su obra ha recibido varios premios de nivel nacional, el último de los cuales fue el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier otorgado por la UFRO en septiembre de 2020. Algunos de sus textos han sido traducidos a idiomas como el inglés, italiano, francés y alemán, entre otros idiomas. Huenún es, además, autor de 4 antologías de poesía mapuche publicadas en Chile, España y Australia. Sumado a lo anterior, es también autor de una antología de poesía indígena latinoamericana.
La poesía: Una bendición y una maldición
Para conocer más a fondo el pensamiento del poeta Jaime Huenún Villa, quien ha sido reconocido por la crítica literaria como uno de los más valiosos representantes actuales de la poesía etnocultural y del pueblo mapuche en nuestro país (principalmente por una escritura poética que se caracteriza por sus rasgos culturalmente híbridos), es imprescindible, a nuestro juicio, conocer su punto de vista sobre el concepto de poesía.
Para esto, consideraremos una entrevista realizada al poeta durante el mes de octubre del año 2004, la que a nuestro parecer no ha perdido vigencia, sobre todo si revisamos parte significativa del discurso paraliterario que este autor ha venido manifestando durante casi dos décadas. En dicha entrevista se conversó, entre otros temas, sobre lo que él pensaba que define a la poesía.
"Hay tantas definiciones sobre la poesía come poetas existen, existirán y han existido. Para mí, la poesía - por ahora, porque yo puedo cambiar de opinión fácilmente, en esto también puedo estar cambiando de opinión respecto de otro momento en relación a lo que ha significado antes para mí la poesía- es un vicio, una virtud. Una maldición y una bendición a la vez".
En estas frases de Huenún, se puede percibir la que él considera la primera virtud auténtica de la producción de cada poeta, es decir, ser original, diferente a cualquier otra, lo que permite que cada poeta tenga también un concepto personal de la poesía. Al enfatizar que puede haber "tantas definiciones como poetas existen (...)”, se puede comprender la libertad que él siente, lo que da origen a las distintas formas y expresiones poéticas que el hombre puede crear según sus parámetros culturales, nacionales, étnicos, sociales, de género, etc.
Asimismo, al advertir que “también puedo cambiar de opinión fácilmente”, destaca que se trata de un proceso que no deja de estar sujeto a las diversas situaciones contextuales que, en torno a su producción poética específica, puede vivir el hombre en un período de tiempo dado bajo las influencias que pudieran ejercer en él un cambio de opinión.
Otra característica que el poeta Huenún atribuye a la poesía es la de estar cruzada en forma bipolar por fuerzas opuestas y extremas, como lo son el bien y el mal: "es para mí un vicio, una virtud. Una maldición y una bendición a la vez". Estos atributos, opuestos entre sí, sugieren también una tensión latente en los poetas sobre la construcción verbal, pues ésta sería una continua lucha extrema entre maldición y bendición, lo que obliga a pensar en la connotación espiritual que involucra para ellos este proceso íntimo que se produce al crear sus textos líricos.
Esta dualidad se extiende al proceso global de la poesía, que incluye desde la sacralidad hasta la abyección, abarcando todos los aspectos de la existencia y los elementos que se encuentran en el universo. Así, posee un lado sacro y a la vez es una imagen del lado oscuro de la realidad del mundo que habitamos: "desde lo más abyecto hasta lo más humilde". Puede pensarse que en este punto el poeta da a conocer su visión metafórica (ideal) de lo que es el lenguaje de la poesía frente a los hechos crudos de la vida diaria y, a la vez, como imagen figurativa directa de los sucesos tal como son en la realidad.
Por tal razón agregará la afirmación, tan cara a críticos y poetas, señalando que la poesía no es sólo lenguaje, sino también un “modo de vida" y, al parecer, también una forma de vida equivalente a la actividad profesional.
"La poesía no es sólo un género literario, tal vez es también un modo de vida, el que tiene necesariamente un costo: social, económico, espiritual, familiar. La poesía no tiene solamente para mí un aura de sacralidad, la poesía está también en todo lo que uno puede contemplar en este mundo, desde lo más abyecto hasta lo más humilde. La poesía, creo, es también una forma de poder penetrar la realidad y de poder luchar con la realidad. La poesía es una herramienta para el conocimiento, pero también es una herramienta sobre la que uno nunca sabe para qué sirve. Es una de las construcciones humanas, uno de los artilugios humanos más misteriosos”.
Vemos, entonces, su visión personal al señalar que la poesía es una doble herramienta tanto para el conocimiento, como para poder penetrar en la realidad desde ambas perspectivas. Por todo esto, además, la poesía se convierte en una de las creaciones más enigmáticas del hombre, en un verdadero misterio en su sentido más trascendente, la que al decidirse a enfrentarla y asumirla como modo de vida, tiene múltiples costos, como sucede también con todo en la experiencia humana.
Vemos, entonces, su visión personal al señalar que la poesía es una doble herramienta tanto para el conocimiento, como para poder penetrar en la realidad desde ambas perspectivas. Por todo esto, además, la poesía se convierte en una de las creaciones más enigmáticas del hombre, en un verdadero misterio en su sentido más trascendente, la que al decidirse a enfrentarla y asumirla como modo de vida, tiene múltiples costos, como sucede también con todo en la experiencia humana.
La poesía huye...
Jaime Huenún propone otra característica que complementa su opinión sobre la poesía, la que hemos destacado en la frase la poesía huye, la cual resume una serie de explicaciones en torno a aquello que entrega el poeta en un determinado tiempo para una comunidad ideal de destinatarios (lectores, en este caso) que reconocen en sus lecturas el juego particular del mensaje y sus respectivos códigos, creyendo comprender sus secretos y claves. Sin embargo, explica el poeta:
“La poesía prevé muchas cosas: se adelanta al lenguaje, se adelanta a
los tiempos, a los sueños y a la realidad... está constantemente
moviéndose de un ámbito a otro de la realidad en todas las dimensiones de la existencia. Pareciera que la poesía no quiere dejarse
ver, o lo que entendemos por poesía, que son versos en general escritos
de una manera rara; se convierte en una especie de ceguera con sentido,
una especie de deambular en la oscuridad, pero no sabiendo uno a
dónde va, ni dónde va a llegar”.
Esto confirmaría la condición misteriosa de la poesía, con relación a su origen y destino final. Ante este panorama, el poeta concluye que la poesía se alimenta de dos polos:
“… de la oscuridad, de lo subterráneo y profundo de la materia y de lo
solar, lo luminoso. Aquello que de alguna manera le da orden a la
existencia, pero ambas cosas están fundidas; yo creo que en general, un
poema bien logrado es el que da cuenta de ambas esferas"
Concepto de Jaime Huenún sobre su "propia poesía"
En este punto, es indispensable revisar el recorrido poético de Jaime Huenun Villa para comprender mejor el contexto en que se desenvuelve la realidad del sujeto creador, pero sobre todo, la realidad de su propia poesía.
Se han publicado artículos de académicos del país explicando la poesía etnocultural (1. Carrasco 2000:29) como aquella que nos presenta problemáticas interétnicas e interculturales en temas que pueden ser diversos, pero siempre ligados a la aculturación que vivió el pueblo mapuche en el pasado, o los diversos procesos sociales, políticos y religiosos que viven en la actualidad..
De esta manera, la poesía etnocultural adopta diversas voces en sus representantes que van desde poetas mapuche o, en otros casos, mestizos. En este último grupo encontramos a Jaime Huenún, quién surge a partir de la década del '90 en el sur de Chile como un poeta que presenta una creación híbrida: "una expresión verbal de base mapuche, pero con muchas categorías mixtas o híbridas, que remiten simultáneamente a las dos culturas en contacto o a zonas sincréticas, limítrofes o de hibridaje" (I. Carrasco 1996:28).
Sin embargo, esto no sólo se da en el caso de Jaime Huenún, sino además se presenta en otros contemporáneos o coetáneos a su generación, como sucede con Bernardo Colipán, Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf y otros.
En una presentación del libro Puerto Trakl durante la Feria del Libro de Valdivia de
2003, la escritora y académica Antonia Torres destacó que "parte de su poesía ha dado cuenta del choque intercultural que ha experimentado la sociedad mapuche (huilliche, en este caso) en los fenómenos de emigración campo-ciudad en la zona sur de nuestro país" (A. Torres 2004:19). Antonia Torres se refiere principalmente a sus publicaciones Ceremonias, parte de sus poemas en las antologías Zonas de Emergencia o en Ül: Four mapuche poets. Ahora habría que agregar su trabajo de editor y antologador de la publicación 20 poetas mapuche contemporáneos, además del anticipo de un próximo título que daría continuidad a estas temáticas: Reducciones (este volumen se publicó finalmente el año 2012 bajo el sello de LOM Ediciones). Más tarde, el poeta anuncia la publicación de Memorial del desarraigo: biografías de mapuche en la ciudad. En este mismo aspecto, el poeta publica permanentemente en una columna del periódico Mapuche Kimün, donde desarrolla temas relacionados a los antes mencionados.
Sin embargo, su texto Puerto Trakl escapa de esta lógica de discursos aparentemente híbridos y mestizos, dando lugar a una construcción poética completamente original que eventualmente no se ajustaría al rótulo de poeta etnocultural asignado a su obra anterior por la crítica académica.
Al respecto, el poeta ha manifestado en cuanto a su propia poesía, que comparte el carácter híbrido que se ha detectado en gran parte de ella, como es el caso de Ceremonias, o sus publicaciones en antologías junto a poetas de la misma índole. Es más, ha adelantado (tal como se señaló en un párrafo anterior) que prontamente publicará otro libro llamado Reducciones el que también poseería esta presencia de mensajes líricos de una fuerte raíz mestiza como le caracterizan sus propios orígenes: hijo de padre mapuche y madre chilena.
No obstante, en conversaciones con el poeta, aclaró su punto de vista respecto a dos aspectos que para él es muy importante distinguir: la poesía y su identidad cultural.
La poesía de Huenún, considerando aspectos teóricos, posee un carácter heterogéneo, desde el lenguaje escogido para trabajar sus textos líricos a la estructura total de sus mensajes, donde apreciamos intertextualidad transliteraria, collage etnolingüístico, enunciación sincrética, intercultural o heterogénea (I. Carrasco 2003, 178), rasgos muy visibles, por ejemplo, en el caso de sus primeros textos de carácter netamente intercultural.
Con todo, de su segunda publicación individual, Puerto Trakl, el académico Walter Hoefler señala: "Huenún refunda una colonización imaginaria, entre caleta poética y nombre de ciudad que remeda las refundaciones alemanas del sur (Puerto Montt, Puerto Octay, Puerto Fonck, etc.); Jaime Huenún no quiere ser sólo un poeta del mundo mapuche huilliche, como pareciera pretenderlo con Ceremonias, sino realizarse ahora como poeta genérico, de ahí el guiño a Trakl, que como austriaco, escritor alemán, le sirve más que Rimbaud u otro poeta maldito.” (Mensaje de correo electrónico: 2004).
¿Qué es exactamente lo que opina el propio poeta de las características específicas de su poesía?:
"Estoy de acuerdo con las definiciones dadas; Ceremonias es
precisamente un libro que da cuenta de un "hibridaje"
cultural, de un mestizaje no solamente a nivel de sangre o
racial, sino también de una fusión cultural importante en el contexto del sur
de Chile... Entonces en ese sentido, es un libro
absolutamente comprometido con unas coordenadas
culturales muy específicas".
Al consultársele por “la otra poesía", de imágenes más universales como Puerto Trakl, opina:
"Yo no creo que los mensajes sean tan distintos. Yo creo que en
definitiva los envases son los distintos, los envases lingüísticos.
Creo que la diferencia está en que Ceremonias tiene conexiones con
la realidad directa, con un mundo cultural bastante acotado,
específico, definido. En cambio, Puerto Trakl es ya un libro
determinado absolutamente por la ficción... es un mundo ficticio,
autónomo, el cual se sustenta desde su propio título. Además, yo
creo que esto tiene que ver también con un gesto de no sé si de
válida rebeldía, pero de rebeldía al fin, de mi parte como autor, en
relación a cuestionar lo que se dio con mucha fuerza en los medios de
comunicación que era hablar de los poetas de origen mapuche".
Notamos en él, una clara idea sobre su propia construcción poética. Más bien, nos insiste en la idea de recuperar la independencia de la poesía de sus posibles marcas culturales identitarias anexas (de hecho, la identidad cultural es otro de los temas que conversamos en esta entrevista).
Quizás por lo mismo, en el último texto que citamos, el poeta -normalmente tan lúcido-hace una afirmación curiosa al decir que la principal diferencia entre Ceremonias y Puerto Trakl es el "envase lingüístico". De este modo, el resto de explicación en la cual alude al referente textual de ambos libros y al mundo generado en ellos, es clara y convincente, más aún que al observar su trayectoria poética podemos constatar su profunda determinación y compromiso con estos mensajes poéticos que han sido su sello distintivo, e igualmente coherentes con su propio proyecto escritural. Sin duda alguna, es Jaime Huenun Villa, un autor de sello inconfundible, pues más allá de su diseño poético, posee también una virtuosa capacidad de desarrollar atmósferas textuales que le convierten en un autor que reúne la riqueza de una lectura no solo mestiza, sino también de una literatura de nivel universal.
Bibliografía
Huenún, Jaime, 1999. Ceremonias. Santiago, Chile, Editorial Universidad de Santiago.
Huenún, Jaime. 2001. Puerto Trakl. Santiago, Chile, LOM Ediciones.
Notas