Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Reseña del libro: Villas en Dictadura: Córdoba, Rosario y Buenos Aires, coordinado por Valeria Snitcofsky, Eva Camelli y Adriana Massidda
Contenciosa, núm. 12, e0030, 2022
Universidad Nacional del Litoral

Reseñas

Contenciosa
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
ISSN-e: 2347-0011
Periodicidad: Anual
núm. 12, e0030, 2022

Recepción: 29 Agosto 2022

Aprobación: 10 Septiembre 2022


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Snitcofsky Valeria, Camelli Eva, Massidda Adriana. Villas en Dictadura: Córdoba, Rosario y Buenos Aires. 2021. Buenos Aires. Café de las Ciudades. 310pp.. 978-987-3627-55-2

Resumen: Tres ciudades (Córdoba, Rosario y Buenos Aires) y tres tópicos (erradicaciones, resistencia y tejido social) recorren los nueve trabajos que reunieron Valeria Snitcofsky, Eva Camelli y Adriana Massidda para reflexionar acerca de las villas y sus habitantes durante la última dictadura militar argentina. En las páginas que siguen, se presenta una lectura reseñada de esta obra colectiva reciente y necesaria, que se propone comenzar a llenar un espacio de análisis vacante.

Partiendo de un escenario de vacancia en la materia, Villas en Dictadura… se propone hacer su aporte a ir completándolo con un primer conjunto de estudios localizados, pormenorizados y sustentados en el análisis de fuentes de información variadas. Para ello, Valeria Snitcofsky, una de las coordinadoras, establece en la Introducción un marco común a los capítulos que siguen. En primer lugar, reconoce la particularidad y las connotaciones del término villa en Argentina, al tiempo que señala las especificidades del período 1976–1983. En este sentido, a la par de los más generalmente admitidos niveles que adquirió la violencia ejercida entonces, apunta las menos reconocidas transformaciones estructurales introducidas en las relaciones y en las estructuras sociales. Como consecuencia de esto último, se verifica la erosión de los lazos comunitarios y la limitación a la autonomía de unas organizaciones sociales previamente activadas, entre otros corolarios.

A continuación, y dando continuidad a la justificación de la obra, la autora señala el recorte espacial propuesto, reducido a los principales centros urbanos industriales argentinos: Córdoba, Rosario y Buenos Aires. En los tres casos, se detectan una serie de cuestiones comunes que trascienden los límites geográficos y surcan todos los acápites, en la forma de preguntas en torno al papel desarrollado por las intendencias municipales de facto, las implicancias de la Copa Mundial de Fútbol ‘78 para las ciudades y sus habitantes, los posicionamientos asumidos por la Iglesia Católica y las posibles formas de resistencia desplegadas frente al poder dictatorial. Estos puntos cruzan, a su vez, los grandes temas que dan homogeneidad a los distintos análisis realizados, los cuales se pueden agrupar en una tríada que circula entre erradicaciones, resistencia y tejido social. Por añadidura, se encuentran atravesados por una preocupación común en torno al rescate de unas historias y unas memorias particulares.

Por otra parte, reconociendo el desequilibrio del tratamiento de la cuestión en el medio –en parte derivado de la circunstancia antes mencionada–, Snitcofsky advierte respecto del consiguiente desbalance que exhibe la publicación. Así, el número de trabajos dedicados a cada ciudad, se va acrecentando a medida que se recorren las páginas en el orden presentado ya en el título: desde el centro del país hacia la Capital Federal. Este “síntoma” de la situación académica presente, bien puede ser considerado una “alerta” a atender en los próximos abordajes colectivos sobre las villas en dictadura. No obstante, una de las fortalezas de la publicación radica en la multiplicidad de enfoques y perspectivas que reúne. En buena medida, se explica por la congregación de un variopinto grupo de autoras y autores con procedencias, trayectorias disciplinares, profesionales, sociales y políticas diversas.

Por lo demás, cabe apuntar que no todos los artículos fueron producidos para esta ocasión. En lo que constituye una apuesta novedosa, se recuperó un texto que podría calificarse como “paradigmático” para el campo, escrito in situ: en la posdictadura, desde el corazón de una barriada popular y dando voz a sus actores. En cualquier caso, todos evidencian un fuerte basamento en el trabajo con fuentes primarias, que también son surtidas: documentos de gobierno, diarios y revistas, cartografía, fotografías, testimonios y memorias de la época, entrevistas en profundidad y notas de campo, entre otras. Asimismo, se proponen ofrecer nuevas lecturas e interpretaciones, revisando, complejizando e incorporando matices a los sentidos ya instalados sobre las políticas urbanas dictatoriales. En definitiva, detrás de esta pluralidad, subyace un proyecto de investigación común, que los aúna y otorga un sentido u horizonte: la transformación de las actuales villas argentinas. Empero, este objetivo queda algo deslucido frente a la impronta de reconstrucción histórica que domina las distintas pesquisas.

Al margen de esto, uno de los logros de las compiladoras, es haber conseguido un producto bien articulado, ordenado y organizado, a pesar de su extensión. En efecto, en tanto los casos seleccionados han sido abordados con rigurosidad y gran profundidad, es posible pensar cada uno como una unidad en sí misma, independiente de las demás. Más aún, esto se aplica a cada trabajo, que puede leerse de forma aislada, como si se tratara de un artículo científico. En este sentido, el libro se asemeja a un dossier temático, promovido además por el hecho de que se encuentra disponible para la descarga gratuita en línea. De modo que su distribución y alcance se potencian enormemente, llegando hasta latitudes y sectores, e incluso, permitiendo un uso del mismo, que difícilmente se hubiera alcanzado en el formato impreso. Finalmente, esta decisión se enlaza con la filosofía de la editorial, Café de las Ciudades, que tiene sus orígenes en la revista digital homónima, siempre abierta a nuevas colaboraciones, reflexiones y miradas sobre el fenómeno urbano.

Ahora bien, pasando a desagregar el contenido del libro, la comparación entre las tres localidades pone de manifiesto una serie de diferencias o matices que, a su vez, muestran las aristas, particularidades y limitaciones del poder dictatorial, así como los alcances en la capacidad de agencia de los actores individuales y colectivos en ese contexto. Este ejercicio permite constatar que en Córdoba, por ejemplo, la hostilidad y la coerción ejercidas por el primero fueron algo menores que en las otras. De allí, que se hicieran realidad algunos intentos de (re)urbanización de las villas en el sitio en que se encontraban instaladas, como demuestra el recorrido que hacen Virginia Monayar y Ana Laura Elorza. Para ello, fue fundamental la preexistencia de un entramado organizativo y un proceso de politización que estas comunidades habían alcanzado antes del golpe de Estado; lo cual, cotejándolo con Rosario, fue mayor, más amplio y estuvo mejor instituido. De cualquier forma, se trató de acciones desarticuladas, fragmentarias y de corte asistencialista que, “tamizadas” por el lente autoritario, no alcanzaron a promover un acceso integral al hábitat.

Sosteniendo un argumento similar, el trabajo de Beatriz Cuenya, Ernesto Pastrana y Oscar Yujnovsky –originalmente publicado en 1984– constituye un rico, valioso y único ejercicio etnográfico sobre un pobre barrio de migrantes en pleno centro cordobés, que hoy día se erige prácticamente en una fuente de la época. Ahí se puede ver cómo las redes de solidaridad y la organización social, sumadas a la intervención institucional originada en el ámbito universitario y sostenida por sus agentes, se abocaron a transformar esa realidad. Sin embargo, todas estas iniciativas precisaron de un verdadero, efectivo y continuado compromiso del Estado, que nunca existió. En otro orden de cosas, al haber sido especialmente seleccionado para su reedición en 2021, este análisis explicita una relativa ausencia de unos más actuales sobre el mismo espacio. Así, surge como una demanda espontánea y urgente la necesidad de que estos continúen, complementen y profundicen lo realizado entonces solo con testimonios; probablemente, los únicos documentos disponibles.

Por el contrario, la ciudad de Rosario hace visible una línea de estudios un poco más desarrollada y afianzada, aunque limitada a un equipo de investigación. Allí se destacan los nombres de Diego Roldán y Anahí G. Pagnoni, quienes escribieron juntos dos capítulos, si bien cada uno exhibe un estilo peculiar, quizás asociado al autor/a que lo encabeza. En una suerte de cruce disciplinar entre la historia y la política, con la mirada fija en el proceso, pero atenta al detalle, presentan un desglose pormenorizado de las decisiones y acciones emprendidas respecto de los sectores populares rosarinos, a partir de las ideas y los instrumentos de la planificación. En líneas generales, los dos artículos están dedicados a examinar los violentos desalojos que sufrieron los habitantes de los asentamientos ubicados en zonas estratégicas para el crecimiento y la modernización de la ciudad, pensadas como “vidriera” en la coyuntura mundialista de 1978.

Al tratarse de un tema y un período mayormente inexplorados, sobre los cuales se conservan materiales fragmentarios, dispersos y de difícil acceso, reconstrucciones como éstas constituyen de por sí una contribución significativa. Empero, su mayor riqueza reside en revelar los indicios de una sucesión de acciones de resistencia silenciosa, que se distinguen al apelar a las voces todavía audibles de pescadores, maestras y villeros, quienes traducen sus recuerdos en torno a una experiencia común. Como afirman Roldán y Pagnoni (2021): “es a través del relato de los propios protagonistas que se expresa y fortalece el lazo social, se trata de una forma al mismo tiempo objetivada y simbólica de la experiencia compartida y traducida como memoria” (p. 146). Volviendo a la comparación antes planteada, en estas exploraciones, Rosario aparece como un “punto intermedio” entre la represión y la organización social que exhiben las otras dos ciudades.

Provenientes del mismo grupo y en parte movilizados por análogas preocupaciones, Paula Vera, Gustavo Fernetti y Carlos Salamanca Villamizar comienzan con una suerte de balance del estado en que se encuentra el campo de las políticas urbanas de la última dictadura; lo cual tiene lógica, al tratarse del texto central de la compilación. De ahí, arriban a una conclusión que calza a la perfección para los restantes: “las experiencias de los habitantes estuvieron marcadas por un conjunto de intervenciones urbanas que, si bien fueron impulsadas por el último gobierno militar, desbordan en varios sentidos la dictadura como periodo y como forma de gobierno” (Vera, Fernetti y Salamanca Villamizar, 2021, p. 158). Concretamente, la recuperación de la historia de un marginado barrio del sur rosarino –con una perspectiva de larga duración y gracias a los utillajes que provee la antropología–, les permite introducir matices a las lecturas que habitualmente han dominado el medio académico. Así, por ejemplo, las asociaciones simples y directas de las obras dictatoriales con el Mundial ‘78, quedan en entredicho y ameritan nuevas interpretaciones.

Dando continuidad a este propósito de brindar miradas revisadas, Eva Camelli corrobora primeramente que el más conocido caso de Buenos Aires en dictadura muestra unas dosis de violencia intensa sobre sus víctimas, a quienes caracteriza como “desaparecidos y erradicados”, en una condición de doble despojo. Para ello, identifica, ejemplifica y periodiza la existencia de dispositivos represivos que se ubicaban fuera de la ley y otros bajo su amparo, respectivamente, pero que fueron ejercidos articuladamente sobre el sector villero, en particular. Como nota a destacar, la autora se vale de la experiencia personal que le aportó el conocimiento interno de un organismo estatal directamente implicado en la defensa de los Derechos Humanos. Allí pudo tomar contacto con fuentes de información inexploradas y con algunas de las víctimas de estas acciones, todo lo cual le facilitó el acercamiento empático a un tema sumamente sensible y latente, facilitándole además la elaboración de un agudo análisis, que resume en estas páginas.

En el artículo de Valeria Snitcofsky, el hallazgo de una colección de fotografías en una antigua oficina municipal funciona como el disparador para reconstruir la soterrada historia de un área privilegiada de la Capital Federal. Hasta 1980, allí se ubicaba la villa más poblada de la ciudad, que tenía prácticamente un siglo de vida y era de las mejor organizadas del país, con destacados líderes peronistas. “Sobre este espacio es posible identificar intervenciones urbanas pioneras, que serían replicadas luego en otros barrios” (Snitcofsky, 2021, p. 223). Con esta frase, la autora se refiere al desalojo y la demolición completa de las viviendas existentes –no necesariamente precarias– y la consiguiente expulsión de sus habitantes hacia las periferias, en un lapso de tiempo muy breve. Así como en Rosario, viejos proyectos alcanzaron su culmen gracias a la decisión y el despliegue de la fuerza del último gobierno de facto, que puso fin a décadas de resistencia, confrontación y negociación. Más aún, el efecto de estas acciones fue el “ordenamiento social y edilicio” de una zona que, una vez “arrasada”, borró de su imaginario la otrora presencia de una villa.

El siguiente capítulo, a cargo de Leandro Daich Varela, hace posible confirmar el relevante –y complejo, en el marco de su propia crisis interna– papel desempeñado por la Iglesia Católica argentina en el contexto dictatorial. En concreto, se pregunta por el accionar eclesiástico ante la erradicación de villas emprendida por el Estado y respecto del desarrollo de cooperativas de autoconstrucción por parte de sus pobladores. Previamente, reconoce una miríada de vínculos, posicionamientos, discusiones, divisiones y enfrentamientos entre el episcopado, clero y laicado, así como dentro de cada colectivo; en fin, una tensión generalizada que no daría como resultado una postura unívoca. Atento a los vientos que soplaban desde Roma, sumado al calor de los acontecimientos locales, el autor detecta signos de resistencia en el seno de la Iglesia que, si bien se mantuvieron dentro de los canales habilitados por el poder de turno, alcanzaron a tocar las fibras de amplias capas de la sociedad. Al mismo tiempo, promovieron el encuentro de sectores que, al interior de la institución, se hallaban muy distantes.

Por último, Jorge Vargas presenta un trabajo apoyado en sus propias vivencias y vívidos recuerdos, así como en la memoria colectiva, para describir una experiencia educativa, recreativa, cultural y política que tuvo lugar en uno de los barrios que conformaban la Villa 31 de Retiro, del cual él fue residente, testigo y formó parte, hasta convertirse en una víctima más “a la hora de las topadoras y la represión” (Vargas, 2021, p. 284). De este modo, sostiene con firmeza su rol como referente social y popular del barrio, dedicado a dar a conocer su historia y su memoria, por distintos medios y plataformas. Más precisamente, a pesar de su calidez, este relato cuenta con crudeza los altos niveles de organización social, sociabilidad e institucionalidad vecinal y participación política que habían alcanzado los sectores populares urbanos para el momento en que se realizaron las erradicaciones masivas e indiscriminadas; y que fueron uno de los objetivos específicos del “poder desaparecedor” del Estado, al cual pretendieron desafiar.

Para finalizar esta reseña, en vistas de este recorrido y atento a lo perentorio de considerar la situación de las villas y su población, sus formas de organización y resistencia en un contexto autoritario y de violencia represiva creciente, es de destacar el valor intrínseco que contiene esta obra y el proyecto que le dio origen. Ahora, es el turno de seguir profundizando los estudios ya iniciados, ampliando el universo de fuentes y conjugando las conclusiones obtenidas. Pero también, continuando la estela que deja Villas en Dictadura…, es necesario apostar al examen de otros espacios y ciudades que permanecen inexplorados o cuyas producciones locales son fruto de esfuerzos individuales, que solo consiguen circular por el medio regional. El mapa de nuestro país ofrece la posibilidad de apelar al juego constante y siempre desafiante entre las escalas del análisis, e incluso, a la comparación sistemática. Una nueva Historia argentina sigue siendo plausible.

Referencias bibliográficas

Roldán, D. y Pagnoni, A.G. (2021). “Soy de la orilla brava…” Dos erradicaciones de villas de pescadores en la ribera rosarina durante la última dictadura militar (1977–1981) en V. Snitcofsky, E. Camelli y A. Massidda (Coords.), Villas en Dictadura: Córdoba, Rosario y Buenos Aires (pp. 127–154). Café de las Ciudades.

Snitcofsky, V.L. (2021). Una villa desaparecida: historia y escombros en el Bajo Belgrano en V. Snitcofsky, E. Camelli y A. Massidda (Coords.), Villas en Dictadura: Córdoba, Rosario y Buenos Aires (pp. 223–247). Café de las Ciudades.

Vargas, J. (2021). La escuelita del barrio de los tanos, cuando resistir es permanecer en V. Snitcofsky, E. Camelli y A. Massidda (Coords.), Villas en Dictadura: Córdoba, Rosario y Buenos Aires (pp. 277–302). Café de las Ciudades.

Vera, P., Fernetti, G. y Salamanca Villamizar, C. (2021). La villa de La Sexta. Desalojos, resistencias y memorias espacializadas de la última dictadura cívico-militar en V. Snitcofsky, E. Camelli y A. Massidda (Coords.), Villas en Dictadura: Córdoba, Rosario y Buenos Aires (pp. 155–190). Café de las Ciudades.

Notas de autor

* Julieta Citroni es licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Litoral y actualmente se encuentra finalizando el Doctorado en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario. Es docente auxiliar en las cátedras “Historia Social” e “Historia Mundial Contemporánea” de la UNL y “Análisis Histórico del Presente”, de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Desde la carrera de grado, es miembro del Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL) e integra proyectos de investigación CAI+D en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R