Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La política y la cultura bajo la lupa. Santa Fe, siglo XX - XXI, de Mariela Rubinzal
De Signos y Sentidos, núm. 24, e0027, 2023
Universidad Nacional del Litoral

Reseñas

De Signos y Sentidos
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
ISSN-e: 1668-866X
Periodicidad: Anual
núm. 24, e0027, 2023


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

. La política y la cultura bajo la lupa. Santa Fe, siglo XX - XXI, de Mariela Rubinzal [et al]. . 2022. Santa Fe. Ediciones UNL. 176 pppp.. 978-987-749-388-2

La política y la cultura bajo la lupa. Santa Fe, siglo XX - XXI, de Mariela Rubinzal [et al].

La obra colectiva La política y la cultura bajo la lupa. Santa Fe. Siglo XX-XXI, compilada por la historiadora Mariela Rubinzal, reúne trabajos de cientistas sociales provenientes de la historia y del trabajo social. El eje que vertebra la publicación es el concepto de culturas políticas; concepto que permite establecer relaciones entre la política y la cultura, más allá de los partidos políticos, y posibilita la reflexión en torno a un conjunto amplio de problemas.

En el prólogo, Sandra R. Fernández destaca la centralidad que adquiere en el libro Santa Fe, ciudad y región, como escenario desde el cual se problematizan un conjunto de temas relevantes para la historiografía actual. Asimismo, señala que la idea de las culturas políticas, como marco de referencia conceptual y funcional de investigación, ha permitido superar la perspectiva de una historia política clásica al otorgarle al fenómeno de lo político mayor densidad. El foco de interés ya no está puesto en la cuestión electoral, partidaria y gubernamental sino en las formas de la política vinculadas al ejercicio de lo social en la esfera pública. Los investigadores posan su mirada sobre los agentes que expresan su conciencia histórica, analizando hechos socioculturales.

En la introducción, Mariela Rubinzal expresa que el objetivo de la obra es dar cuenta del vínculo entre la política y la cultura en diferentes objetos de estudio a lo largo del siglo XX. Remarca la importancia del concepto de culturas políticas, cuestión que señalé previamente, ya que «nos hablan de entramados complejos, de tradiciones en las cuales los actores se desplazan enarbolando estrategias, dotados de capacidades singulares y capitales relativos, que ponen en juego para concretar sus propósitos» (p. 13). Justifica el recorte espacial arguyendo que los estudios se enmarcan en una región que revistió características particulares en el proceso de modernización, sin perder de vista las conexiones nacionales e internacionales. Asimismo, afirma que si bien los temas abordados por los investigadores son diversos, el hilo que los enhebra son las preguntas, interrogantes de una magnitud amplia que permite cobijar, desde un lugar común, a los diferentes objetos de estudio. Específicamente, «las preguntas refieren a las formas que asume la relación entre la política y la cultura en el largo siglo XX» (p. 14). Finalmente, se centra someramente en los aportes de cada uno de los seis capítulos que componen el volumen.

Paula Sedrán analiza una serie de documentos periodísticos, normativos, judiciales, policiales y estadísticos municipales con el objetivo de dar cuenta de los elementos constitutivos de la mirada hegemónica que existió en Santa Fe sobre la cuestión del alcohol en una etapa signada por transformaciones significativas en las prácticas de consumo, de sociabilidad y de control del orden. Busca descifrar en los heterogéneos documentos nudos de relación discursivos que posibilitan indagar: «sus tópicos necesarios, sus denominadores comunes de sentido y las discusiones sociales que pueden identificarse en ello» (p. 24). Vale destacar que pese a las dificultades para el acceso a determinados documentos —discontinuidad cronológica, inexistencia de catálogos a lo que se sumó los inconvenientes para la consulta de archivos, bibliotecas y repositorios durante la pandemia del virus COVID 19— la investigadora logra dar cuenta de la diversidad de situaciones y contextos en los que aparece el consumo del alcohol y las funciones que cumple desde la perspectiva de los sujetos en Santa Fe entre fines del siglo XIX y la década de 1930. Las imágenes sobre el alcohol no pueden reducirse a su arista transgresora, limitar el consumo del alcohol a la idea de problema resulta errónea puesto que no siempre fue así. A medida que avanza el siglo XX, si bien la bebida y el delito continuaron, por lo general, unidos a los destinos de los más pobres, se delinea un tipo de consumo respetable, con lugares y formas particulares de beber en la ciudad, signado por la distinción.

Viviana Bolcatto examina el proyecto de la denominada ley de Sanidad, elaborado en la provincia de Santa Fe en 1932. La investigadora justifica el recorte espacial al sostener que «la singularidad del contexto santafesino en el diseño y la planificación de instituciones sanitarias favorecerá al conocimiento de los matices regionales que conformaban la realidad nacional en los años 30» (p. 45). Específicamente, centra su foco de indagación en el proyecto de creación de la Dirección General de Higiene. Las preguntas que organizan su exploración refieren a: las intenciones que motivaron el diseño de la institución, sus autores, la divulgación, su contenido, las discusiones que suscitó antes de convertirse en ley. Tal como lo afirma Rubinzal en la introducción, «el texto bucea en una modernización sanitaria temprana (…) tendiente a la centralización de la información; a la construcción de estadísticas y a la divulgación de datos a toda la sociedad» (p. 18).

Mariela Rubinzal aborda la relación entre las industrias culturales y la Universidad Nacional del Litoral. Concretamente, profundiza en las acciones y productos diseñados por el Instituto Social desde 1928 hasta la intervención del intelectual nacionalista Jordán Bruno Genta en 1943. El recorte temporal corresponde al período de entreguerras y la mirada está puesta en las publicaciones y en las emisiones radiales universitarias. En este contexto, la misión que se impuso la Universidad, al calor de los principios reformistas, se centró en iluminar a los santafesinos con sus saberes mediante medios masivos como la radio y la edición moderna. A partir del estudio de los textos y las emisiones radiales del Instituto Social, la investigadora nos permite dilucidar la tensión entre la Universidad y un mercado cultural en expansión.

Juan Cruz Giménez analiza, en la provincia de Santa Fe en los años 30, las culturas políticas, las prácticas pedagógicas, los conflictos en el sistema educativo, las construcciones y los diagnósticos estadísticos por parte de pedagogos y agencias estatales. Concretamente, indaga las transformaciones en dos organismos relevantes: el Consejo General de Educación y el Ministerio de Instrucción Pública y Fomento. De acuerdo a lo planteado por el investigador, la exploración de las reformas educativas tornan perceptibles las tensiones entre las culturas políticas predominantes de la época. El rasgo dominante del campo educativo durante este período, afirma Giménez, radica en la autonomía e hibridación.

A partir de un análisis biográfico, José Zanca indaga la relación entre el catolicismo y el proceso de secularización dando cuenta de una perspectiva renovada de los estudios sobre la religión. El investigador observa una subcultura política del catolicismo, centrándose en la figura de Aldo Büntig, tornando perceptibles sus ideas sobre la modernización. En los años 60 y 70, caracterizados por cambios políticos profundos, las tensiones entre catolicismo de izquierda y modernidad se comprenden a partir del análisis de la trayectoria de un sociólogo de la religión, dirigente del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y articulador político-pastoral. Si bien el sacerdote era santafesino, su historia en particular es situada por el historiador en diversas escalas: internacional, nacional y local.

Diego Zehringer analiza la Asignación Universal por Hijo y se plantea como interrogante, sin desconocer los avances que supuso, si realmente tiene como intencionalidad una verdadera inclusión basada en derechos o continúa siendo una política compensatoria que pretende mantener el orden social a través del control y el disciplinamiento de los sectores más vulnerables de la sociedad.

A modo de cierre, puede afirmarse que la presente obra está destinada a un público perteneciente al mundo académico interesado por cuestiones relativas a la modernización, la cultura y la política santafesinas. Dado que es el resultado de un proyecto de investigación, se estima que en futuras publicaciones los investigadores podrán avanzar sobre aquellos aspectos que se han señalado como límites hasta el momento.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R