Artículos
Recepción: 10 Mayo 2020
Aprobación: 26 Julio 2020
Citar como: Delgado, A. E., Escurra, L. M. y Torres, W. (2020). Comprensión lectora en estudiantes de primer grado de primaria con la prueba ACL-1A. Revista Educación y Sociedad, 1(1), 62-70. doi: 10.53940/reys.v1i1.51
Resumen: Se realizó la adaptación psicométrica de la prueba Evaluación de la Comprensión Lectora ACL – 1A de G. Catalá, M. Catalá, E. Molina y R. Monclús. Participaron en el estudio 885 niños y niñas de primer grado, estudiantes de instituciones educativas estatales y no estatales de las siete UGEL de Lima Metropolitana. La confiabilidad se estudió con el método del alfa de Cronbach y se obtuvo un coeficiente de consistencia interna de .81, indicador de que la prueba es confiable. Para estudiar la validez, se llevó a cabo el análisis factorial confirmatorio, donde la prueba está conformada por un solo factor. Se encontraron diferencias significativas en la comprensión lectora entre los estudiantes de instituciones educativas estatales y no estatales, siendo los segundos los que evidencian mayor nivel de comprensión lectora. No se encontró diferencias significativas en la comprensión lectora al considerar la variable sexo.
Palabras clave: comprensión lectora, primer grado de primaria, validez, confiabilidad, instituciones educativas estatales y no estatales.
Abstract: This work deals about the psychometric adaptation of the reading comprehension test, named “Evaluación de la Comprensión Lectora ACL- 1A” of G. Catalá, M. Catalá, E. Molina and R. Monclús. The participants were 685 first grade primary students of public and private schools of Metropolitan Lima. Reliability was studied using Cronbach's alpha method, obtaining an internal consistency coefficient of .81 indicating that the test is reliable. To study the validity, the confirmatory factorial analysis was carried out, finding that the test consists of a single factor. Statistically significant differences were found among the level of reading comprehension of first grade of primary students, showing the participants of private educational institutions a higher level of comprehension that their peers from public institutions. No significant differences were found in reading comprehension when considering sex as a variable.
Keywords: reading comprehension, first grade of primary, validity, reliability, public institutions, private institutions.
Introducción
De acuerdo a Viramonte (2008), la lectura es un procedimiento que permite a la persona acercarse con algún propósito a un texto escrito. Por su parte, Cerillo (2010) señala que la lectura no es solamente el reconocimiento de los sonidos, sílabas o palabras en un texto, ya que estas palabras pueden asumir diferentes significados. Según Catalá, Catalá, Molina y Monclús (2001), poder leer permite tener acceso a la cultura y a la forma en la cual se concibe al mundo. La lectura es un medio para acercarse a la comprensión de los demás, a los acontecimientos vividos y a todo lo que se ha concebido o imaginado. Exige que el lector participe de manera activa, porque tiene que aplicar sus códigos interpretativos para extraer el significado según el manejo del lenguaje y el dominio del contenido; de esta forma, transforma sus conocimientos previos en función a lo que el texto le brinda (Catalá et al., 2001;Fons, 2006).
Catalá et al. (2001) sostienen que la comprensión lectora implica diferentes factores, que comienzan desde la identificación, las ideas previas y su valoración crítica. Estos, pasan en la inferencia por medio de un proceso interactivo, donde el lector relaciona la información que posee con la que brinda el texto. García y Cortez (2010) definen la comprensión lectora como un proceso que implica la organización de las palabras y las frases, predecir, recrear y evaluar lo que dice el autor. De esta manera, el lector construye su propio significado del texto, siguiendo una serie de procesos como la formulación y verificación de hipótesis, la integración de la información y el control de la comprensión.
González (2004) señala que, en los niveles iniciales, uno de los objetivos básicos consiste en que el alumno adquiera un dominio aceptable de la lectura, pues posteriormente la adquisición de conocimientos va a estar condicionada (entre otros factores) por el nivel de comprensión lectora alcanzado. En la escuela, la lectura es una herramienta que ayuda al estudiante en una serie de actividades; por ejemplo, un buen nivel de comprensión lectora permite localizar la información que se desea, evaluar la información con la que se trabaja, diferenciar lo principal de lo secundario, seguir instrucciones, clasificar, tomar notas, sintetizar, utilizar el diccionario, manejar la biblioteca, interpretar gráficos, etc.
Para evaluar el progreso en la compresión de lectura se pueden utilizar las pruebas estandarizadas, adaptadas a las poblaciones con las que se trabaje, pues las características psicométricas pueden variar de una población a otra (Marín, 1986).
Los objetivos generales de este estudio consisten en: evaluar la adecuación psicométrica de los ítems que constituyen la prueba Evaluación de la Comprensión Lectora ACL- 1 y comparar el desarrollo de la comprensión de los estudiantes de primer grado de primaria, considerando el tipo de gestión de las instituciones educativas y el sexo de los participantes. En cuanto a los objetivos específicos estos son: estudiar la confiabilidad de la prueba Evaluación de la Comprensión Lectora ACL- 1; estudiar la validez de la prueba Evaluación de la Comprensión Lectora ACL- 1; comparar el desarrollo de la comprensión de los estudiantes de centros educativos estatales y no estatales de primer grado de primaria y comparar el desarrollo de la comprensión lectora por sexo en alumnos de primer grado de primaria.
Método
Participantes
El universo de investigación estuvo constituido por los estudiantes matriculados en los diferentes centros educativos de primaria de Lima Metropolitana. Se administró la prueba a 885 niños y niñas de primer grado de primaria, de instituciones educativas estatales y no estatales.
La muestra se obtuvo utilizando un procedimiento de muestreo probabilístico bietápico. En la primera etapa se seleccionó de manera aleatoria, en cada una de las UGEL, las instituciones educativas estatales y no estatales que fueron consideradas en el estudio y, posteriormente, en cada centro educativo se seleccionaron de manera aleatoria a los estudiantes que fueron evaluados, manteniendo la proporción de la población en cuanto a estudiantes según la gestión de la institución educativa y la proporción según sexo.
Instrumento
Prueba de Evaluación de la Comprensión Lectora ACL- 1A para primer grado de primaria
Según Catalá et al. (2001), el ACL-1A evalúa la compresión lectora en los siguientes niveles: Comprensión literal (tiene que ver con las ideas e información que se dan de manera explícita en el texto), reorganización (el estudiante tiene que analizar, sintetizar y/o organizar las ideas o la información que se da de manera explícita en el texto), comprensión inferencial o interpretativa (el estudiante utiliza las ideas e información explícita, hace conjeturas y elabora una hipótesis) y comprensión crítica o de juicio (el estudiante hace un juicio evaluativo, comparando las ideas presentadas en el texto con otros criterios). La prueba está conformada por 24 ítems.
Resultados
Análisis de ítems y confiabilidad
Se llevó a cabo el análisis de ítems del instrumento, donde la mayoría de correlaciones ítem-test corregidas oscilaban entre .24 y .51, superior al criterio de ser mayores a .20 (Kline, 1995,2014;Delgado, Escurra y Torres, 2006), lo cual indica que todos los ítems son consistentes entre sí y deben permanecer en la prueba. El ítem 8 obtiene una correlación ítem-test corregida de .19, pero se mantiene en la prueba porque al eliminarlo no se incrementa la confiabilidad y su presencia ayuda a mantener la estructura de la prueba.
El estudio de la confiabilidad permite señalar que el instrumento es confiable, pues se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de .81.
Validez
El estudio de las evidencias de validez, basada en la estructura interna de la prueba, fue realizado a través del análisis factorial confirmatorio, con base a la aplicación del programa AMOS v23 (Arbuckle, 2014). Se realizó tomando en cuenta las recomendaciones de Byrne (2016), quien indica que es necesario evaluar el modelo propuesto y uno o dos modelos alternativos diferenciados, como criterio de contraste. Los resultados en la Tabla 1 presentan el modelo propuesto, que indica la existencia de una sola dimensión latente; el modelo presenta en el test de bondad de ajuste Chi-Cuadrado Mínimo (Cmin) un valor de 2.57, el cual muestra una probabilidad de 0.451; entonces, el modelo es adecuado y obtiene resultados superiores al modelo independiente. Además, los análisis complementarios de la bondad de ajuste a través del índice de bondad de ajuste (GFI = .99) y la bondad de ajuste adecuado de ajuste comparativo (AGFI = .97), alcanzan valores óptimos. La revisión de los análisis del índice residual de la raíz cuadrada media, que evalúa la aproximación de la matriz de covarianzas teórica con la matriz observada, presenta un valor pequeño (RMR= .01). Estos hallazgos permiten concluir que se puede aceptar el modelo de un factor. Por lo que se concluye que la prueba ACL-1A presenta evidencias adecuadas de validez.
En la Figura 1, se encuentra que los aspectos evaluados con la prueba del ACL-1A presentan relaciones del constructo con los componentes superiores a .40, lo que indica que conforman de manera consistente el constructo de la comprensión lectora evaluada con el ACL-1A y complementa los resultados presentados en la Tabla 2.
Al comparar los niveles de comprensión lectora considerando el tipo de colegio (ver tabla 3), se encontró que existen diferencias significativas entre los puntajes totales alcanzados por los estudiantes de primer grado de primaria procedentes de instituciones educativas estatales y no estatales (Z = -7.56, p < .001). Los participantes de centros educativos no estatales obtuvieron una media de rango más alta que sus pares de centros estatales. Asimismo, se observa que existen diferencias estadísticamente significativas en los puntajes obtenidos en los cuatro niveles de comprensión lectora que mide la prueba (literal, reorganización, inferencial y crítica). En todos los casos, los estudiantes de instituciones educativas no estatales alcanzaron índices mayores de medias de rangos. Estos resultados permiten señalar que los participantes de primer grado de primaria de instituciones educativas no estatales presentan mayor nivel de comprensión lectora que sus pares de instituciones educativas estatales.
En cuanto al análisis de diferencias en el desarrollo de la comprensión lectora de los alumnos varones y mujeres (Tabla 4), los resultados hallados indican que no existen diferencias significativas en el nivel de comprensión lectora en los participantes.
Discusión
El resultado del análisis de ítems de la Prueba Evaluación de la Comprensión Lectora ACL- 1A muestra que los valores obtenidos son significativos, lo cual permite aceptar todos los ítems que conforman el instrumento. Asimismo, el coeficiente alfa de Cronbach alcanzado indica que el instrumento presenta confiabilidad por el método de consistencia interna. En cuanto a las evidencias de validez basada en la estructura interna de la prueba, utilizando el análisis factorial confirmatorio, muestran que el modelo de un factor es válido (Arbuckle, 2014;Byrne, 2016), lo que significa que los ítems están midiendo comprensión lectora.
Al comparar los niveles de comprensión lectora, considerando el tipo de institución educativa, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes de instituciones educativas estatales y no estatales, observándose en los participantes de centros educativos no estatales una mayor comprensión lectora, tanto en el puntaje total alcanzado en la prueba como en el nivel literal, reorganización, inferencial y crítica. Estos resultados coinciden con lo planteado por Catalá et al. (2001), García y Cortez (2010) quienes sostienen que la comprensión lectora es un proceso interactivo en el que intervienen diversos factores, que van desde la identificación hasta llegar a la valoración crítica, en donde el lector va a relacionar la información que tiene previamente con la que aparece en el texto, de modo que el lector va a construir su propio significado del texto. Los estudiantes de instituciones educativas no estatales suelen tener mejores condiciones que les permiten tener mayor información que sus pares de instituciones estatales, lo cual les permite alcanzar una mejor comprensión lectora. El resultado obtenido coincide con lo reportado por Lara (2015) en estudiantes de primer grado de una institución educativa estatal y una particular del distrito de San Luis, siendo los niños de la institución particular los que evidenciaron mayor nivel de comprensión lectora. Sin embargo, discrepan de lo encontrado por Góngora (2015) en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa estatal y una privada del asentamiento humano Bocanegra de la Región Callao, quien reportó diferencias significativas a favor de la institución educativa estatal en los niveles literal, reorganización e inferencial; en cuanto al nivel criterial de comprensión lectora, los estudiantes de ambas instituciones obtuvieron el mismo nivel. Asimismo, no concuerdan con lo reportado por Sánchez (2012), quien en una muestra de estudiantes de sexto grado primaria de dos instituciones (estatal y privada) del Callao, halló diferencias significativas a favor de la institución educativa estatal en la comprensión lectora global y en los niveles de reorganización e inferencial. No encontró diferencias entre ambos grupos ni el nivel literal, ni el nivel de comprensión lectora crítica.
Al compararse el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de primer grado de primaria considerando la variable sexo, no se encontró diferencias significativas ni en la comprensión general, ni en los niveles de la comprensión lectora. Este resultado concuerda con lo reportado por Tasayco (2012), quien no encontró diferencias entre estudiantes varones y mujeres de sexto grado en los niveles de comprensión literal, reorganización e inferencial, ni en la comprensión lectora general, pero encontró diferencias significativas en el nivel de comprensión crítica, siendo los varones los que obtienen puntuaciones más altas en este nivel.
Conclusiones
a. La prueba de Evaluación de la Comprensión Lectora ACL-1A para primer grado de primaria presenta confiabilidad por el método de consistencia interna del alfa de Cronbach.
b. El instrumento posee validez de constructo evaluada a través del análisis factorial confirmatorio, conformado por un solo factor.
c. Los estudiantes de primer grado de primaria de instituciones educativas no estatales tienen mayor comprensión lectora que sus pares de instituciones educativas estatales.
d. No se encontró diferencias significativas en la comprensión lectora entre estudiantes varones y mujeres.
Referencias
Arbuckle, J. (2014). IBM SPSS AMOS 23: User´s guide. Chicago, EE. UU.: Amos Development Corporation.
Byrne, B. M. (2016). Structural equation Modeling with AMOS: Basic concepts, applications and programming (Third edition). New York, EE. UU.: Routledge.
Catalá, G., Catalá, M., Molina, E. y Monclús, R. (2001). Evaluación de la comprensión lectora. Pruebas ACL (1ª a 6ª de primaria). Barcelona, España: Editorial GRAÓ.
Cerillo, P. C. (2010). Lectura escolar, enseñanza de la literatura y clásicos literarios. En: Lluch, G. (ed.). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona, España: Anthropos. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4349261
Delgado, A., Escurra, L. y Torres, W. (2006). La medición en Psicología y Educación: Teoría y aplicaciones. Lima, Perú: Editorial Hozlo S.R.L.
Fons, M. (2006). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula. Barcelona, España: Editorial Graó.
García, F. y Cortez, M. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Lima, Perú: San Marcos.
Góngora, G. (2015). Niveles de comprensión lectora de estudiantes del 3° grado de primaria de instituciones estatal y privada en Bocanegra – Callao. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2178/2/2015_Gongora.pdf
González, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Lara, M. (2015). El lenguaje oral y la comprensión lectora en los alumnos de primer grado de primaria de una institución educativa estatal y una institución educativa particular del distrito de San Luis. (Tesis de Maestría). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/734
Kline, P. (1995). The handbook of psychological testing. London: Routledge.
Kline, P. (2014). A Handbook of Test Construction: Introduction to Psychometric Design. London: Methuen & Co. Ltd.
Marín, G. (1986). Consideraciones metodológicas básicas para conducir investigaciones psicológicas en América Latina. Acta Psiquiátrica Psicológica de América Latina,32, 183-192. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=279456
Sánchez, A. (2012). Comprensión lectora en sexto grado de primaria de dos instituciones (estatal y privada) de un distrito con alto índice de pobreza: Callao. (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1321/1/2012_S%c3%a1nchez_Comprensi%c3%b3n%20lectora%20en%20sexto%20grado%20de%20primaria%20de%20dos%20instituciones%20-estatal%20y%20privada-%20de%20un%20distrito%20con%20alto%20%c3%adndice%20de%20pobreza-.pdf
Viramonte, C. (2008). Comprensión lectora: dificultades estratégicas en resolución de preguntas. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Información adicional
Citar como: Delgado, A. E., Escurra, L. M. y Torres, W. (2020). Comprensión lectora en estudiantes de primer
grado de primaria con la prueba ACL-1A. Revista Educación y Sociedad, 1(1),
62-70. doi: 10.53940/reys.v1i1.51